A7. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

  1. Ejemplo del uso de una metodología mixta en el ámbito de la investigación.

David Hortigüela Alcalá (1), Alejandra Hernando Garijo (1), Angel Pérez Pueyo (2). (1). Facultad de Humanidades y Educación Burgos ; (2)Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

El objetivo de la presente comunicación no es mostrar los datos de un estudio en concreto, sino plantear una estructura de trabajo basada en la aplicación de una metodología mixta. Ésta consta de un análisis tanto cuantitativo como  cualitativo, del cual derivan una serie de técnicas e instrumentos de recogida de datos. Respecto al ámbito cuantitativo se detalla el uso de un análisis descriptivo (frecuencias y porcentajes) e inferencial (tablas de contingencia y χ2, pruebas T para muestras independientes y Anova), mientras que para el cualitativo se muestra el uso del estudio de caso.

  1. The impact of school contexts on student outcomes and on curriculum evaluation in high schools of Korça region

Nikolin Germenji, REA Regional, Administration of Education, Albania

Assessment of students achievements interacts with the evaluation of the school curriculum. It is one of the curricula’s components that has a great influence on students outcomes. The study attempts to argue the impact of assessment in  gymnasiums with different characteristics in the results of Matura exams. NOVA analysis of the results of internal assessment and external assessment, presents one aspect of the impact of school context on student outcomes. The analysis concludes that public urban Gymnasiums have the more sustainable internal assessment, compared with public nonurban Gymnasium and on high schools with fewer than 100 students. The results of the study can be used to restructuring the high school system based on the needs and possibilities of school’s community.

Texto Completo

  1. La identidad profesional y la importancia de la formación inicial explicada desde un enfoque autobiográfico

Gustavo González Calvo, Universidad de Valladolid

El objetivo de la comunicación es ilustrar el proceso de reconstrucción de la identidad profesional de un docente de EF a partir de su etapa de formación inicial. Es esta etapa la que resulta determinante para que el educador comience a analizar y reflexionar sobre lo que hace y cómo lo hace. El estudio gira en torno a dos temas: a) la importancia de la formación inicial en la búsqueda de una educación más humana; b) la importancia de la formación inicial para la coeducación. La conclusión es clara: la identidad profesional del educador está fuertemente condicionada por la formación inicial recibida, gracias a la cual es capaz de construir y poner en práctica su propio conocimiento pedagógico.

  1. Statistical Matching, Herramienta De Investigación Educativa. Aplicación al análisis conjunto de PISA y TALIS.

Ixiar Leunda Iztueta (1), Ines Garmendia Navarro (2). 1EHU, Universidad del Pais Vasco; (2) EUSTAT, Instituto Vasco de Estadística

Las técnicas conocidas como Statistical Matching posibilitan integrar la información proporcionada por encuestas independientes, con el fin de obtener un fichero de datos sintético con ítems provenientes de diferentes fuentes. El Matching se realiza en base a variables comunes de los ficheros, estimando los datos faltantes, enlazando los mismos y simulando la situación en la que se hubiera hecho una única macroencuesta incluyendo ítems de las encuestas originales. En este trabajo se presentan sus fundamentos así como un ejemplo que permite visualizar sus posibilidades. Utilizaremos datos correspondientes al estudio PISA, que recoge datos sobre el alumnado y centros, y la Encuesta Internacional de la Enseñanza y Aprendizaje de los Docentes (TALIS) que recoge datos referentes a profesorado y centros

  1. Asociación de Palabras y Redes semánticas: Recursos Metodológicos Para Develar Representaciones Sociales. Un caso de investigación educativa

Olivia Mireles Vargas, Universidad Nacional Autónoma de México

En la ponencia se describe y analiza una de las etapas del proceso metodológico que se utilizó para develar la representación social de excelencia académica en el posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se enuncian los principios teóricos y se detalla la etapa de elección de los instrumentos de acopio, así como los mecanismos para la sistematización de la información. En particular refiere a un instrumento de asociación de palabras aplicado a estudiantes y profesores del posgrado, que fue procesado con la técnica de redes semánticas naturales. Para finalizar se hace una valoración, sobre los alcances y límites, de esta estrategia que busca acercarse al pensamiento de sentido común de los actores educativos.

Texto completo

  1. Los Métodos Mixtos de Investigación al Servicio de la Evaluación Educativa

Sandra Milena Díaz López, Universidad de Coimbra Portugal

Esta comunicación presenta el proceso de evaluación del Programa de Educación Financiera (PEF), implementado en instituciones públicas y privadas de educación básica en diferentes regiones de Colombia, mediante el modelo de evaluación CIPP (contex, input, process, product) y el uso de los métodos mixtos de investigación (MMR) para la recolección y análisis de información. En este sentido, el texto da cuenta del diseño de un plan de valoración que incluyó un componente cualitativo y otro cuantitativo y que gracias a la triangulación de la información, permitió valorar el programa formativo en relación con el alcance de los propósitos previstos, asociados tanto al desarrollo de competencias pedagógicas de los docentes como de las competencias financieras en los estudiantes.

  1. “Sobre La Validez de La Autoetnografía en La Investigación Educativa”.

Viñado Mañes Celia, García Pastor Begoña, Universitat Jaume I de Castelló

La autoetnografía es una metodología adecuada para comprender y explicar holísticamente realidades socioculturales concretas. A partir de una experiencia Autoetnográfica en curso , reflexionamos sobre la praxis, tratando de ilustrar su validez potencial en investigación educativa. Recurrimos a ejemplos que muestran significativamente las posibilidades múltiples de la autoetnografía. Finalmente, destacamos su intención crítica y transformadora, al fundamentarse en, y promover así, una comunicación dialógica muy apropiada para, de una manera intersubjetiva, tratar entender, explicar y superar conjuntamente muchas de las necesidades educativas actuales.

 Texto Completo

 

  1. Respuestas Educativas Al Cambio Climático. Guión De Grupo De Discusión Basado En Imágenes

Germán Vargas Callejas, María Barba Núñez, Grupo de investigación SEPA. Universidade de Santiago de Compostela

El Grupo de Investigación RESCLIMA de la Universidad de Santiago de Compostela, a través del proyecto “La relación entre ciencia y cultura común en las representaciones sociales del cambio climático: aportes a la educación y comunicación sobre los riesgos climáticos” (VI Programa nacional de I+D+i 20082011, convocatoria 2012), pretende conocer y valorar el impacto del factor humano en el cambio climático y la generación de riesgos ambientales, a partir del estudio de las representaciones sociales sobre el tema. El proyecto en curso, a nivel metodológico contempla, entre otros, la realización de Grupos de Discusión, técnica que constituye el elemento sustantivo de esta comunicación, cuyo objetivo es describir el proceso de construcción de un guión de discusión fundamentado en imágenes.

  1. Un Plan De Evaluación Para Programas De Mediación Escolar

Inmaculada Chiva Sanchis, Genoveva Ramos Santana, Rosa Maria Bo Bonet, Universitat de València

La convivencia en los centros escolares es una preocupación que promueve iniciativas orientadas a la resolución pacífica de conflictos en todos los niveles educativos. Así, los programas de mediación se han consolidado como una alternativa enriquecedora en la gestión de los mismos y la evaluación de estos programas y de su repercusión en una estrategia necesaria que permita conocer su real efectividad. Por ello, aquí se presenta una propuesta sistemática de diseño de evaluación formativa para programas de mediación escolar en favor de la convivencia escolar en los centros.

10. Estudiar La Participación De La Comunidad Y La Organización Democrática Mediante La Metodología Comunicativa

Lorena Adame Garcia, Rosa Larena Fernandez, Cristina Mateo Ortiz, Universidad de Valladolid

El sistema educativo no está dando respuesta a las demandas de nuestra sociedad. Sin embargo, la participación de la comunidad en la toma de decisiones y en la educación y la organización democrática, en los centros educativos que tienen como base el diálogo igualitario, están influyendo en la mejora del aprendizaje  de todo el alumnado. La metodología más adecuada para estudiar esta participación y organización, desde el impacto que tienen en la mejora del aprendizaje en  todo el alumnado, es la Metodológica Comunicativa. En esta comunicación analizamos por qué es importante esta metodología en el estudio de estas temáticas y  cómo está repercutiendo en la superación de desigualdades socioeducativas.

Texto Completo

  1. La Investigación Sobre Orientación Profesional Para Colectivos Con Discapacidad: Estado Actual y Desafíos Científicos

Magdalena Suárez Ortega, Alicia Alvarado Blanquer, Mª Fe Sánchez García (UNED)

Esta comunicación presenta los resultados de un estudio teórico sobre la situación actual de la orientación profesional de personas discapacitadas. Siguiendo una  metodología cualitativa basada en el análisis de contenido sobre indicadores teóricos previos, se analiza el marco normativo y distintas entidades y servicios de orientación profesional que trabajan con personas discapacitadas para favorecer su desarrollo integral. Todo ello abre el camino del estudio de las competencias necesarias para afrontar la adaptación a los puestos de trabajo de personas con discapacidad. Se concluyen algunas claves teóricas relevantes a partir de las cuales enfocar estudios sobre orientación profesional de personas discapacitadas, que favorezcan la elaboración de sus proyectos personales desde la búsqueda del empleo/autoempleo en las distintas etapas de sus vidas.

  1. Un grupo de trabajo en la ciudad de L’Hospitalet en el marco de una Investigación Acción Participativa

Berta Palou, Pilar Folgueiras, Esther Luna, Universitat de Barcelona

En esta comunicación se describe y analiza el proceso de creación y formación de un grupo de trabajo (GIAPL’H) que participa en un proceso de investigación acción. A través de la creación y de la posterior consolidación del grupo se evidencia —tanto desde la teoría como desde la práctica— que este proceso ha sido el detonante real y esencial que ha permitido 1) iniciar un proceso de investigación acción, 2) generar un espacio de trabajo que se ha ido redefiniendo a lo largo, del proceso 3) diseñar y aplicar acciones socioeducativas que favorezcan la cohesión social y la participación de jóvenes de 12 a 16 años y familias desde una perspectiva comunitaria.

  1. Investigación acción comunitaria: hacia el éxito educativo y la mejora de la convivencia evaluando por competencias

Delio Antonio del Rincón Igea, Universidad de León

La presente investigación, basada en procesos de reflexión y mejora de la práctica en la ESO, responde a la necesidad de mejorar el aprendizaje, enseñanza y evaluación por competencias, como ejes vertebradores del éxito educativo y de la convivencia escolar en las aulas. A través de la investigación acción comunitaria  promueve la conexión e implicación de tres colectivos: académicos investigadores, asesores y profesorado. Las evidencias recogidas y analizadas permiten reflexionar sobre la incidencia de la evaluación por competencias, en el éxito educativo, en la mejora de la convivencia en el aula y en la necesidad de implicar a  los tres colectivos en procesos de innovación, para que revisen conjuntamente la propia práctica educativa y la optimicen.

Texto Completo

A3. Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias

  1. La Sostenibilidad Es Un Reto, No Un Capricho.

Salvador Vidal Raméntol, Miquel Àngel Comas Parra, UIC, Universitat Internacional de Catalunya

 La finalidad de este estudio era detectar, mediante una encuesta, cuales son los hábitos y valores respecto a la sostenibilidad tanto de los jóvenes como de sus profesores y personal de servicio de las escuelas donde cursan estudios de primero a cuarto de ESO, en las tres escuelas donde se realizan los estudios de secundaria del municipio de Alella (Barcelona).Dos escuelas son privadas y una pública. A todos ellos se les paso un cuestionario “Salvar el Planeta”, que consta de 28 preguntas cerradas y 2 preguntas abiertas. Cada pregunta con cuatro posibilidades, Nunca, Alguna vez, A menudo, Siempre.

  1. Evolución De Las Ideas Sobre La Relación Ciencia y Tecnología De Los Alumnos De Enseñanza Secundaria

Andrés García Ruiz (1), Mª Dolores Castro Guío (2). (1) Universidad Autónoma de Madrid; (2)IES José Luís López Aranguren

En este trabajo analizamos las ideas de los estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria sobre las relaciones que existen entre la ciencia y la tecnología, la relación de los desarrollos científicos y tecnológicos, el enfoque CTS (ciencia, tecnología y sociedad) de gran importancia en la formación científica del alumnado y en su preparación como futuros ciudadanos responsables.

  1. Tareas De Aprendizaje Sobre Prevención De La Caries Y Desarrollo De Las Competencias Científicas De PISA

Antonio Joaquín Franco-Mariscal(1), Ángel Blanco-López2, Enrique España-Ramos (2). IES Juan Ramón Jiménez, Málaga; (2)Universidad de Málaga

Esta comunicación se centra en el desarrollo curricular durante la Educación Secundaria Obligatoria. En concreto, se enfatiza la importancia de poner claramente de manifiesto las competencias científicas que se pretenden desarrollar en la enseñanza de las ciencias y cómo se vinculan con las actividades de aprendizaje. Se presentan ejemplos de tareas de aprendizaje sobre prevención de la caries, dentro de una unidad didáctica para 4º de E.S.O. sobre salud e higiene bucodental, y su vinculación con las competencias científicas definidas en PISA: identificación de cuestiones, explicación de fenómenos y utilización de pruebas. Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre la importancia de la explicitación de las competencias científicas en el diseño de unidades didácticas y en su aplicación en el aula.

Texto Completo

  1. Yo Lo He Entendido En Seguida Y Lo He Hecho…. De Repente

Francisco Sánchez López, Maria Lluïsa Fiol Mora, Universidad Autonoma de Barcelona

Presentamos una breve visión de algunos ejemplos históricos conocidos que destacan por su creatividad matemática y nos centramos en la noción de momento de insight en la resolución de problemas geométricos potencialmente de insight perceptivo. Centramos el artículo presentando un estudio exploratorio de un problema de insight con 5 estudiantes de 4t de ESO. Elegimos analizar, describir e identificar las evidencias planteadas por los estudiantes que determinan momentos de insight en sus resoluciones respectivas. En la ocurrencia del insight influyen distintos elementos, como el conocimiento general y especifico de la materia o la motivación, otorgando un papel especialmente relevante a la vivencia afectiva de la experiencia matemática.

  1. Competencia Matemática Y Alfabetización Informacional

María Espíldora Rabanal

En el trabajo se plantea cómo a través de la adquisición de la competencia matemática el alumnado adquiere unas herramientas poderosísimas para enfrentarse al mundo de la información y así poder adquirir un cierto grado de alfabetización informacional (Alfin). En él se describe la experiencia docente vivida en un centro de secundaria durante el periodo del Practicum del Máster de Educación Secundaria Obligatoria. Se diseñaron y aplicaron recursos didácticos con un propósito fundamental: generar en el alumnado la necesidad de relacionar lo estudiado en matemáticas con la gestión de la información. Por último se elaboró y administró un cuestionario para valorar el grado de aceptación y utilidad de las prácticas para los alumnos, así como su nivel de alfabetización informacional.

Texto Completo

  1. Enseñanza De Álgebra On Line Con Wiris

Jesús Hernando, IES Los Castillos

Con frecuencia encontramos herramientas Tic para la enseñanza de matemáticas de extraordinaria calidad; pero que, también frecuentemente, presentan ciertos rasgos comunes que las hacen poco viables y por tanto, por desgracia, improductivas. Wiris reúne todas las características para ser una “buena herramienta”: Es de sencillo manejo, on line y gratuita. Esto hace que sea válida para la generalidad tanto de alumnos como de profesores. En este trabajo presentamos una experiencia didáctica del uso de esta aplicación para el apoyo en la enseñanza de álgebra en 4º de ESO.

  1. El desarrollo del pensamiento científico en Educación Primaria usando metodología CLIL

Gema María López Luengo, C.E.I.P. «Arcipreste de Hita»

En esta comunicación se expone una propuesta de trabajo para desarrollar habilidades de generación de hipótesis, análisis sistemático de datos y extracción de conclusiones en un grupo de alumnos y alumnas de sexto grado de Educación Primaria, que cursan sus estudios siguiendo metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning). El reto es doble pues a la dificultad de la consecución de la competencia matemática (que implica capacidad de abstracción, de sistematización y de extracción de conclusiones razonadas) se añade el hecho de que el alumnado tiene que trabajar en una lengua que no es la materna y que, en muchos casos, inhibe procesos necesarios como la verbalización del razonamiento. En la propuesta se analizarán también aspectos emocionales durante el proceso.

  1. Análisis De La Percepción De Alumnos De Educación Primaria Y Educación Secundaria Sobre Las Ciencias Naturales

Jaione Uriarte, Aitziber Sarobe. Universidad Mondragón (HUHEZI)

Recientes investigaciones demuestran que los jóvenes no muestran interés por la ciencia y la tecnología. Partiendo de este precepto hemos querido detectar el origen de dicha percepción negativa, investigando para ello lo que ocurre entre las etapas primaria y secundaria de la Educación Obligatoria. De esta investigación hemos concluido que los alumnos de la Educación Secundaria perciben las ciencias naturales como un ámbito de estudio teórico y abstracto, mientras que los de Educación Primaria, perciben las ciencias naturales como un área de conocimiento más cercano a la realidad.

  1. Nanotecnología en el laboratorio de física: ¿buscando grafeno?

Manuel Caravaca Garratón (2), Jose Abad López (1), José Damián Catalá Galindo (1) Universidad Politecnica de Cartagena; (2) Centro Universitario de la Defensa, Academia General del Aire

En este trabajo presentamos un enfoque novedoso dentro del campo de las prácticas de laboratorio de Física. El concepto general gira en torno a la aplicación de teorías físicas básicas y sencillas para calcular magnitudes asociadas a materiales de alto interés tecnológico, como el grafeno. En concreto, mediante el empleo de instrumentación básica de un laboratorio de prácticas, el alumno/a puede estudiar fenómenos a escala nanométrica. Este planteamiento posee una triple función: deshace el concepto estanco de ley física que el alumno posee, genera conexión con materiales modernos de relevancia científica y crea a un estudiante responsable de su experimento, con el fin de ahondar en un tema vital como es la seguridad en el laboratorio.

Texto Completo

10. Los Diseños Didáctico-Matemáticos De Profesores universitarios

Rocío Toscano, Universidad de Sevilla

En este trabajo nos planteamos estudiar el diseño de aprendizaje realizado por profesores universitarios del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria en la especialidad de Matemáticas en relación con una asignatura concreta, profundizando en sus características y en la demanda cognitiva de las tareas que forman parte del mismo. El análisis de datos realizado adopta una perspectiva cualitativa. Los resultados obtenidos nos han permitido identificar el tipo de diseño, incorporando nuevas características a trabajos anteriores que permiten apreciar la diversidad y complejidad de la práctica docente universitaria.

Texto Completo

  1. Actitudes hacia la ciencia de los futuros docentes: el caso de la biotecnología

Lourdes Rué, Paloma Garcia, Manel Puigcerver, Fco. Javier Íñiguez, Universitat de Barcelona

Presentamos los resultados obtenidos en una investigación sobre las actitudes de futuros profesores de educación primaria y de secundaria de ciencias sobre el uso de la biotecnología aplicada a la biomedicina, explorando con un cuestionario si una mayor formación científica determina actitudes diferentes hacia la misma. Los resultados globales muestran que ambos colectivos son favorables a la utilización de la biotecnología, aunque una mayoría no tiene claro si puede provocar riesgos en los humanos o a la Naturaleza. No se han observado diferencias entre las dos muestras de alumnos analizadas, de lo que se concluye que un mayor conocimiento científico y biológico del alumnado de máster no se traduce en unas actitudes diferentes hacia la biotecnología.

  1. Las Ciencias para el Mundo Contemporáneo en Bachillerato: una experiencia con Aprendizaje Basado en problemas

Ignacio Berzosa Ramon, Maria José Arroyo González, Universidad de Valladolid

En la presente comunicación presentamos una experiencia realizada en la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo en Bachillerato, a través de la metodología del Aprendizaje basado en Problemas (ABP), que se basa en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. Una de las conclusiones que arroja nuestro trabajo es que el trabajo mediante ABP abre un amplio abanico de posibilidades en el aprendizaje de las ciencias, porque desde sus propias características, parte y utiliza una forma de hacer similar al trabajo científico.

Texto Completo

  1. Análisis del criterio de idoneidad ecológica en la formación del profesorado de matemáticas.

Javier Diez-Palomar(1), Yuly Vanegas (2), Joaquim Giménez (3), Vicenç Font Moll (4), Universitat de Barcelona

La formación de los futuros maestros/as de matemáticas constituye un campo de investigación relevante dado que el desarrollo de las competencias matemáticas de los estudiantes depende, de manera notable, de la formación de sus maestros/as. En esta comunicación se analiza la formación del profesorado de matemáticas utilizando la herramienta de criterios de idoneidad. Se han utilizado tareas y otros tipos de producciones escritas de los estudiantes, así como grabaciones de aula y entrevistas. Se concluye que una visión integradora de contenidos instrumentales, emocionales y del contexto puede mejorar la calidad de los programas de formación del profesorado actuales.

  1. Impacto de Scratch sobre competencia lógica matemáticas en alumnos de secundaria

Rubén Pajares Pescador, Universidad de Valladolid

Trabajo de investigación que se está llevando a cabo en el IES Antonio Tovar de Valladolid, implementando un programa de innovación educativa basada en Scratch (MIT) de tal manera que tendr´aun impacto positivo en el razonamiento lógico matemático en los alumnos de secundaria que están haciendo enc lase. La metodología de investigación es mixta (cuantitativa con pre postest y cualittaiva)

  1. La visualización en el tratamiento del área. Análisis de un texto escolar

Gustavo Adolfo Marmolejo Avenia (1), Maria Teresa González Astudillo (2), (1) Universidad de Nariño; (2) Universidad de Salamanca

Se presenta un instrumento de análisis que permite discriminar cómo los manuales escolares suscitan el desarrollo de la visualización al tratar el concepto de área. El modelo es una adaptación de los referentes teóricos de Duval sobre la visualización asociada a las figuras geométricas. Su aplicación es ilustrada mediante el análisis de un texto escolar de matemáticas para estudiantes colombianos de grado quinto. Los resultados del estudio resaltan que el libro analizado suscita limitadas oportunidades para el desarrollo de la visualización.

A2. Didáctica Lenguaje y Literatura

  1. Las imágenes y la dramatización en la educación infantil

 Gema Lasarte, Pilar Aristizabal, Alaitz Tresserras, Ainhoa Gómez. Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

 El proyecto EPETEI de la Universidad del País Vasco investiga la obra de teatro para bebés Kubik, creada y representada por La Compañía Teatro Paraíso en distintas escuelas Infantiles de Vitoria-Gasteiz. Estudia detalladamente el uso de las imágenes en la citada obra. Se opta por la investigación cualitativa, haciendo uso del software INVIVO 8 para el procesamiento del análisis de los datos. En las conclusiones se asegura que la alfabetización mediática ayuda al bebé en la educación visual, y contribuye a establecer una distancia crítica entre las vivencias reales y visuales de niños y niñas. En esta experiencia teatro-visual, el profesorado acompaña al bebé en la lectura de imágenes de modo activo, evitando cualquier tipo de lesión emocional.

 

  1. The Effect Of Inductive Teaching On The Learning Of Spanish Pronouns In Advanced Grammar Courses

 Lucia Osa-Melero, Duquesne University, United States

This study is a preliminary investigation of the effectiveness of the inductive teaching approach on the usage of Spanish pronouns in an advanced Spanish grammar class. The inductive approach is a teaching technique that allows students to discover grammatical rules by themselves, leading to enhanced rule retention. Direct object, indirect object, relative, reflexive, and subject pronouns, were taught using the inductive approach to 27 students. Study results show that (a) frequency of errors concerning direct object, indirect object, and relative pronouns decreases significantly after inductive instruction; and (b) frequency of errors concerning reflexive and subject pronouns does not decrease significantly. Although inductive teaching did not significantly decrease the rate of errors regarding reflexive pronouns, participants still showed a minor improvement.

 

  1. Relación entre el aprendizaje del inglés como lengua extranjera y el nivel sociocultural y económico de las familias

 María del Mar, Jiménez Mañas, Universidad de Granada

Desde una perspectiva constructiva, el aprendizaje es concebido como el resultado del proceso histórico y social del individuo y el lenguaje, directamente relacionado con la adquisición de conocimiento, desempeña un papel primordial. Consideramos pues, que el aprendizaje de una lengua extranjera, desde esta perspectiva, se vincula de forma indeleble a esta influencia social y cultural. Este análisis pues, surge de la necesidad de descubrir la importancia que tiene el ámbito familiar y sus circunstancias sociales, económicas y culturales, en el rendimiento de los alumnos, considerando que la falta de estos recursos y condiciones apropiadas, va a influir profundamente en el desarrollo global y obviamente escolar del alumnado.

Texto Completo

 

  1. La Comprensión Lectora En Alumnos De Sexto De Primaria

 Isabel Marinero, Sandra Sánchez, Sonia Pinilla, Ángela Quirós. Universidad de Valladolid

A través de esta investigación se pretende demostrar la capacidad de comprensión lectora en alumnos de sexto de Educación Primaria, tomando como referencia las microhabilidades propias de esta, propuestas por Cassany (1994), haciendo especial hincapié en la inferencia. Para ello se han diseñado una serie de actividades, basadas en la lectura de un texto argumentativo, a partir de las cuales se pueden determinar las carencias de comprensión lectora de los alumnos españoles de esta edad a pequeña escala. Además, la realización de esta investigación contribuye al desarrollo de competencias en futuros docentes, para ayudar así a la mejora de la comprensión lectora en sus futuros alumnos.

 

  1. Happy End, pero sin Cerrar: la Reelaboración de los Cuentos Tradicionales en Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite y El Verdadero Final de la Bella Durmiente de Ana María Matute

  Concepción Torres. Universidad de Málaga

 En esta comunicación realizaremos un recorrido por los principales recursos que presentan las adaptaciones de los cuentos clásicos, destacando: 1) Desarrollo del espacio, 2) desarrollo de los personajes, 3) reelaboración de los finales, 4) Metaliteratura. En este estudio nos centraremos exclusivamente en el ámbito de la literatura, donde destacaremos las obras de dos grandes autoras españolas: Carmen Martín Gaite con su obra Caperucita en Manhattan (1990) y Ana María Matute con El verdadero final de la Bella Durmiente (1999), aunque es posible hacer el análisis extensivo al cine, con las múltiples adaptaciones de Blancanieves (tres en el pasado año), a la televisión, donde triunfa la serie Once upon a time o al cómic, donde destaca la serie Fábulas de Bill Willingham.

 

  1. Ejemplos de actualización y aplicaciones didácticas. Las “nursery rhymes” en DEL

 Pilar Couto-Cantero, Universidad de La Coruña

Se plantean varios ejemplos de actualización y aplicaciones didácticas de las “nursery rhymes” en el área de DLE. Se tratará de dar a conocer las posibilidades que ofertan este tipo de canciones para Educación Infantil y Primaria. Además de revisar aspectos generales relacionados con la definición, estructura y tipología de estas canciones, se realizará un ejercicio de actualización textual presentado algunas rimas del pasado y comparándolas con otras canciones más actuales. Entre los objetivos se pretende mostrar las posibilidades que ofertan las canciones para implementar la práctica docente en Infantil y Primaria, facilitar recursos relacionados con las canciones contribuyendo al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en las lenguas extranjeras y, por último, fomentar una actitud favorable hacia la educación plurilingüe y pluricultural.

 

 

  1. La educación plurilingüe y pluricultural a través de las canciones en el aula de ELE en Educación Infantil.

 María Bobadilla Pérez. Universidade da Coruña

 Uno de los recursos que con más frecuencia se utiliza en el aula de ELE de EI son las Nursery Rhymes. Con ellas se presenta la nueva lengua de una manera lúdica y comunicativa dentro del modelo de enseñanza plurilingüe y pluricultural. Música y cultura forman parte de una misma realidad, por lo tanto con las Nursery Rhymes se trabaja simultáneamente contenidos lingüísticos y culturales lo que permite al alumno familiarizarse y apreciar el folclore de otras regiones. En esta comunicación se consideran diferentes aspectos teóricos y metodológicos sobre uso de canciones en el aula de ELE y sobre su aplicación en modelos educativos basados en una metodología multilingüe y pluricultural.

 

 

  1. La Voz De Los Alumnos En Internet: Proyectos Colaborativos De Podcasting En Educación Secundaria

 Francisco Javier Martín Álvarez, IES Abdera

 Los proyectos de podcasting activo parecen una idea atractiva para mejorar la expresión oral e incluso motivar hacia la lectura en línea, especialmente en institutos que ofrecen una amplia gama de áreas bilingües. Dada la exigencia de la integración de la competencia digital, cabe plantearse si el podcasting ayuda a mejorar los resultados de los estudiantes adolescentes, si se sienten motivados para trabajar tareas lingüísticas en nuevos contextos de aprendizaje y descubrir usos de las nuevas tecnologías del sonido dentro y fuera del aula. En la siguiente comunicación se presenta un diseño de un proyecto lingüístico y colaborativo de podcasting, cuya puesta en marcha puede arrojar resultados convincentes sobre la incorporación o no de esta tecnología en la enseñanza secundaria.

 

 

  1. Una Paradoja En El Tratamiento De La Diversidad En Los Libros De Texto De Lengua Castellana

 Víctor M. Longa, Universidad de Santiago de Compostela

 

Este trabajo constata, mediante el análisis de libros de texto de Lengua Castellana en todos los niveles educativos pre-universitarios, una asimetría importante en el tratamiento de la diversidad. Mientras, en concordancia con el pensamiento educativo actual, se reconoce y fomenta la diversidad en todos sus planos (social, cultural, racial, etc.), con respecto al lenguaje se advierte una valoración asimétrica: la diversidad interlingüística (diferentes lenguas) es valorada, pero la intralingüística (variedades internas a una lengua) es sin embargo estigmatizada, al considerar que solo la variedad estándar es la ‘correcta’. El trabajo insta a abandonar este último reducto de uniformización (un mero prejuicio, como ha mostrado la Lingüística), para alcanzar así una escuela verdaderamente democrática, que evite toda discriminación.

 

  1. Tertulias Literarias Dialógicas: una actuación de éxito educativa para la comprensión lectora

 Mercè Palau Royo, Universitat Internacional de Catalunya

Esta comunicación presenta los elementos vinculados a los principios del Aprendizaje Dialógico, para explicar los excelentes resultados de las Tertulias Literarias Dialógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de un análisis cualitativo, se analizarán dichos elementos que confirman la manifestación de los principios del aprendizaje dialógico en el entorno de las tertulias literarias dialógicas para demostrar que esta actuación educativa de éxito potencia la adquisición de la competencia de comprensión lectora en los alumnos y alumnas de quinto de educación primaria.

  

  1. La escritura interactiva en Educación Infantil

Fernando Guzmán-Simón, Universidad de Sevilla

 

La escritura es uno de los elementos del currículum de Educación Infantil, dándole un nuevo valor al desarrollo pre-escritor y transformando la metodología en el aula. Nuestra investigación ha analizado en qué medida la utilización de un método de enseñanza interactiva de la escritura favorece la capacidad de comunicación del niño a través de una escritura. Esta investigación se ha llevado a cabo en un CEI con dos grupos de alumnos de 5 años, uno ha utilizado la escritura interactiva (n=25) y en el otro –grupo de comparación– no siguió ningún tipo de metodología concreta (n=25). Los resultados indican que los alumnos que siguieron el método de enseñanza interactiva habían mostrado una escritura independiente más rica y elaborada que sus compañeros del grupo de comparación.

 

  1. Actividades de conciencia fonológica como preparación para el aprendizaje de la lengua escrita: observaciones en un centro de Segovia

 

Martín, Maria Ángeles (1); Cuéllar, Yolanda (2); Herrero, Victoria (1); Rodriguez, Yésica (1)

1: Universidad de Valladolid  2: Universidad de Valladolid, CEIP Atalaya, Segovia

 

El papel de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lengua escrita es una cuestión de debate actual, principalmente por el efecto positivo que desarrollar estas habilidades tiene en el aprendizaje del código. Esta investigación presenta un programa de actividades para trabajar de forma lúdica la CF en sus varios niveles. Dicho programa se está llevando con niños de educación infantil y primer ciclo de primaria. Se describe y justifica el instrumento de evaluación diseñado para observar los progresos de los niños. Los primeros resultados de este entrenamiento en habilidades fonológicas apuntan al potencial de esta forma de trabajo y a la capacidad de los alumnos para progresar.

 

  1. El ABPRY en la enseñanza de la DLL: resultados de una experiencia de aula

 Gallardo Saborido, Emilio J. (1); Navarro Pablo, Macarena (2), Universidad de Sevilla

 Esta propuesta recoge los resultados obtenidos tras aplicar la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABPRY) con un grupo de alumnos del Grado de Educación Primaria (2º curso). En concreto, en esta aportación nos centraremos en ofrecer y analizar los resultados obtenidos a través de un cuestionario de valoración subjetiva de estas competencias por parte del alumnado. Aunque la propuesta está enmarcada dentro del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nuestros objetivos van más allá de esta parcela en concreto, buscando así reforzar las tesis que validen el ABPRY como una metodología productiva y flexible, adaptable así a las distintas áreas docentes.

 

  1. El idioma sí importa. diferencias entre grupos con altas y bajas competencias en una l2 respecto a la adquisición de una L3

 Jon Mikel Luzarraga, Universidad del País Vasco

 

La Prueba de Acceso a los Estudios de Grado, es una prueba obligatoria para todos los estudiantes que pretenden acceder a la universidad desde bachillerato. En la CAPV hay estudiantes que realizan la prueba en euskara y otros en castellano. En este estudio censal, correspondiente a los resultados obtenidos en dicha prueba en el año 2013 se analiza el valor predictivo de cada asignatura en el resultado global. Una vez comprobado que el Inglés (L3) es la asignatura que mejor valor predictivo tiene respecto a este resultado, se comparan los resultados obtenidos en L3 en los grupos que efectúan la prueba en euskara y castellano, así como la importancia diferencial del ISEC en función del idioma de dicha prueba.

 

  1. Proyecto eTwinning «This is my country, this is me»: la educación plurilingüe e intercultural

 Isabel Antón, UVA

 

La educación plurilingüe e intercultural se concibe como derecho y como proyecto por ello debe formar parte de los objetivos generales de los centros educativos y tratar la educación lingüística de una manera transversal (Coste et al., 2009b). El propósito de esta comunicación es presentar la metodología utilizada en el proyecto telecolaborativo “This is my country, this is me” e identificar los posibles efectos en el currículo de primaria que contribuyen a la transformación necesaria para facilitar la educación plurilingüe e intercultural de los alumnos que participan en ellos. Esta propuesta tratará de encontrar justificación en las relaciones entre las metodologías implicadas. A través del autoestudio del profesor sobre su propia práctica se indagará en esas metodologías.

 

Texto Completo

 

  1. «Qué fue de las escritoras»: Una propuesta para el tratamiento de las cuestiones de género en la materia de Literatura Universal

  Begoña Lasa Alvarez, Universidade da Coruña

 Presentamos una propuesta de actuación para tratar las cuestiones de género en la materia de Literatura Universal de Bachillerato, dando visibilidad a escritoras inglesas que contribuyeron al origen y desarrollo de la novela inglesa moderna. Nos centramos en particular en la figura de Aphra Behn y en una de sus obras más representativas, Oroonoko, or The Royal Slave. A través de la lectura de textos biográficos se analizan la consideración de la escritora y su recepción posterior, marcada precisamente por su condición de mujer. Asimismo, las aportaciones formales del texto propuesto sirven para conocer mejor los orígenes del género narrativo moderno, a la vez que se pueden examinar temas cruciales para nuestra cultura como la colonización y la esclavitud.

 

  1. Estrategias de comprensión lectora para estudiantes de Magisterio

 Ángel Gregorio Cano Vela, UCLM

 

Este trabajo presenta los resultados de varias experiencias llevadas a cabo durante los tres últimos cursos con alumnos de Magisterio de la Facultad de Educación de Ciudad Real consistentes en estrategias de comprensión lectora aplicadas a textos expositivos propios del ámbito académico. El objetivo es que los estudiantes automaticen los mecanismos cognitivos que conducen a dar con el tema y las ideas principales de un texto sin necesidad de plasmarlo por escrito a través de técnicas de estudio como son el subrayado, el esquema, el mapa conceptual, etc.; si bien son estas las estrategias utilizadas aquí, junto con la rúbrica de autoevaluación, dadas las carencias observadas en el alumnado, de cara a la mejora de su competencia lectora.

 

  1. Monta Una Editorial En El Aula: Una Experiencia Basada En El «Story Telling» y Las Inteligencias Múltiples

 Eugenia Mª Acedo Tapia, Centro de Magisterio M. Inmaculada, adscrito a Universidad de Málaga

 

La sociedad actual nos permite multitud de nuevos recursos y métodos para impartir las asignaturas en las diferentes etapas escolares inclusive la etapa universitaria. Para unos jóvenes estudiantes universitarios que tienen todos los contenidos en un segundo a través de las tecnologías de la información y la comunicación, es fundamental romper esos moldes y llamarles la atención. Esta comunicación pretende ofrecer otra manera de acercarles la literatura infantil a los alumnos que estudian el grado de Educación Primaria, partiendo de la teoría de las inteligencias múltiples y del novedoso “story telling”, y explicando una propuesta de innovación educativa que se está poniendo en práctica en este curso 2013-2014 en el Centro Universitario de Magisterio Mª Inmaculada de Antequera (Málaga).

Texto Completo

 

  1. Creencias De Los Estudiantes De Grado De Maestro De La Universitat De Barcelona Sobre La Alfabetización Inicial

 Pérez Peitx, Mireia (1); Fons Esteve, Montserrat (2), Universitat de Barcelona

 

El aprendizaje de la lectura y la escritura sigue siendo un tema polémico sobre el cual la sociedad ejerce mucha presión a los maestros, pero ¿qué piensan los estudiantes del Grado de Educación Infantil y Primaria de la Universitat de Barcelona? En esta comunicación se analizan las respuestas de 16 estudiantes de ambos grados mediante análisis del discurso para que emerjan las creencias. Los resultados apuntan similitudes, por ejemplo, que todos comparten la idea de que este aprendizaje es un proceso, y su argumentación es experiencial; y diferencias, por ejemplo, proponen distintas franjas de edad de inicio. conocer mejor qué y cómo piensan los estudiantes respecto a este tema al inicio de sus estudios aporta elementos para mejorar su formación.

 

  1. Buenas Prácticas de método activo en el aula del docente bilingüe de educación primaria

 Aydeli Ríos (Escuela de Ciencias de la Educación, México)

 

Esta investigación tiene por objetivo crear una guía de buenas prácticas en el aula en el marco de la pedagogía activa para beneficio académico de los alumnos de primaria de una institución privada. Para lograr este propósito, se determinó un perfil ideal de competencias del docente bilingüe de educación primaria que aplica el método activo en el aula, a través de la opinión de un grupo de maestros de un colegio particular en base al Método de Focus Group; y se describió la relación entre las variables de habilidades de motivación del docente y sus destrezas en la aplicación del método activo en el aula.

Texto Completo

 

  1. El Texto como Pretexto: Literatura y Gramática en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Eva Álvarez Ramos, Universidad de Valladolid

Con el presente trabajo pretendemos reflexionar sobre la naturaleza del texto literario y sus utilidades en el aula de idiomas, en este caso concreto, el aula de español como lengua extranjera. Asimismo, queremos poner en evidencia el hecho de que “no todo vale” en los usos de la literatura en el aula. Proponemos la utilización del texto literario como pretexto del aprendizaje de contenidos gramaticales y el desarrollo de otras destrezas. Sin obviar, evidentemente, la competencia lectora.

 

  1. La Comprensión Lectora y La Composición Escrita En Niños De 6º De Educación Primaria

 

Gómez Cañas, Mónica; Casado Aragonenes, Yésica; Foenkinos Herranz, Raúl. Universidad de Valladolid

Estudios e informes referentes al nivel educativo, como PISA (2012) y PIRLS (2011), muestran el escaso nivel de comprensión lectora y composición escrita de nuestros alumnos. Nuestra propuesta pretende comprobar o refutar esta hipótesis. El tipo de investigación utilizado para evaluar la comprensión lectora de niños de 6º de Educación Primaria se denomina “doble ciego”, con el que se analizan y comparan los resultados de una muestra control y otra modificada. Para evaluar la composición escrita realizamos una prueba que recoge el grado de dominio para producir un escrito argumentativo. Los resultados obtenidos nos permiten reforzar la validez de los informes mencionados y acercarnos a la realidad cognitiva del alumno, además de contribuir a desarrollar nuestras competencias en investigación lingüística.

 

  1. La Enseñanza Del Español A Través De La Escritura Creativa: Experiencia Didáctica Con Estudiantes Universitarios De Corea Del Sur

 Juan Lucas Onieva López, Universidad de Málaga

 

El método de enseñanza que se utiliza en las universidades de Corea del Sur para enseñar español no logra que los estudiantes acaben sus estudios con un buen nivel de expresión oral y escrita. Durante el pasado año 2013 tuvimos la oportunidad de trabajar en el país, concretamente en Hankuk University of Foreign Studies. Allí pudimos observar cómo la mayor parte del profesorado que imparte clases de español utiliza el método de enseñanza tradicional, donde los alumnos atienden, memorizan información y son evaluados con exámenes. En una de las clases llevamos a cabo un proyecto didáctico con el que ∫e motivaran y aprendiesen a escribir en español de forma creativa y lúdica, algo a lo que no están acostumbrados.

 

  1. Lectura compartida y educación de valores. una propuesta desde el aprendizaje cooperativo

 

Sanchez-García, Sandra; Yubero, Santiago, Universidad de Castilla-La Mancha

 En este trabajo se muestran un modelo y unos materiales didácticos diseñados para educar valores a partir de la lectura compartida de álbumes ilustrados. La estructura metodológica que se desarrolla está basada en el aprendizaje cooperativo, de manera que se remarca la interdependencia positiva de todos los alumnos y se busca conseguir una interacción motivadora. El objetivo de estos materiales de guías de lectura no es otra cosa que animar a leer a los alumnos con una mirada crítica y comprometida, que permita la educación de valores. Se trata de un instrumento creado para ayudar al educador, que es quien puede incorporar cuantas estrategias domine y considere acertadas para aumentar la motivación lectora.

 

  1. Plurilingüismo y pluriculturalidad: autoconfrontación y práctica reflexiva

 Palou Sangrà, Juli (1); Tresserras Casals, Eva (1,2).  1: Universitat de Barcelona; 2: Universitat Internacional de Catalunya

Este artículo forma parte de una investigación sobre las creencias de los docentes en relación a la enseñanza de lenguas en entornos plurilingües y pluriculturales. Abordamos su discurso desde un punto de vista dinámico. Para ello, y mediante un aprendizaje horizontal, partimos de la acción y de la autoconfrontación para analizar cómo los docentes reformulan y reinterpretan sus propias acciones. Nos centramos en el estudio de un caso particular. Analizamos el relato de la experiencia, la puesta en práctica en el aula y las reflexiones que acaecen al compartirlo con los demás. Las conclusiones que extraemos resaltan el impacto de la reflexión metalingüística en el aula y la necesidad de formación del profesorado en la reflexividad.

 

  1. Educación de la voz en Catalunya. Situación y comparación

 Font, Sergi; Tarapiella, Susanna; Del Pozo, Carles, Universitat Internacional de Catalunya

 A través de una investigación cualitativa se pretende analizar la educación de la voz en las universidades catalanas donde imparten Educación. Un 50% de los docentes tendrá algun problema vocal a lo largo de su vida profesional. A través de la prevención y la formación se puede mejorar la voz y la comunicación oral de los futuros profesores. Esta investigación, hecha a través de búsqueda bibliográfica y entrevistas a los responsables de las asignaturas de voz que existen en Catalunya demuestra que actualmente aún es insuficiente la docencia de voz que existe.

 

A1. Didáctica Expresión Musical

  1. La Práctica Orquestal Como Experiencia Para El Aprendizaje Musical: Un Estudio De Caso

José Gabriel Nunes Bracho. Universidad Complutense de Madrid.

El propósito de esta investigación consistió en indagar cómo se produce el aprendizaje musical en niños y adolescentes a través de su experiencia en una orquesta. El diseño del proyecto de investigación se basa en un estudio de caso. Los aprendizajes relacionados con destrezas musicales tales como la lectura a primera vista, el desarrollo auditivo, la memoria y la interpretación colectiva, así como también otros aspectos y valores como la motivación, la amistad, el trabajo en equipo, el respeto, la colaboración, la responsabilidad y la socialización han sido tomados en cuenta como parte de la experiencia dentro de la orquesta. Otros aspectos como el contexto social y familiar también forman parte del estudio.

 

  1. Experiencia de innovación educativa en la mención de música del grado en maestro de educación infantil y primaria: didáctica de la expresión musical a través del audiovisual

Ramos Ahijado, Sonsoles (1); Botella Nicolás, Ana María (2). Organization(s): 1: Escuela Universitaria de Educación de Ávila (Universidad de Salamanca) 2: Facultad de Magisterio. Universitat de València.

La presente experiencia de innovación educativa consiste en la puesta en práctica de actividades musicales a través del audiovisual en el Colegio de Educación Infantil y Primaria como parte del trabajo práctico de la asignatura “Didáctica de la Expresión Musical” para alumnos de la Mención del Música del Grado en Educación Infantil y Primaria. La principal finalidad es acercar a nuestros alumnos a la realidad de su futuro profesional. Para ello, hemos seguido una estrategia de aprendizaje de tipo híbrido introduciendo a los alumnos en el mundo del audiovisual a través de distintas actividades. Los resultados obtenidos demuestran un alto grado de consecución de los objetivos planteados.

  1. Tertulias Musicales Dialógicas: Instrumento de Transformación.

José Luis Laborda, Conservatorio Profesional de Música «Mestre Tárrega» de Castellón, Spain

 El presente trabajo muestra la experiencia llevanda a cabo, desde hace dos años en un Conservatorio de Música, desde las voces de sus participantes, desde la perspectiva de la Teoría Crítica Dialógica y el Aprendizaje dialógico. Para las personas participantes, la tertulia supone la oportunidad de conocer y vivir a través de la música un mundo de emociones y experiencias que comparten con otras personas. Esa interacción supone un enriquecimiento personal, social, cultural y humano. Y nos ha llevado a reflexionar y ser conscientes acerca de la importancia que supone compartir la experiencia que, a cada uno y una supone escuchar una pieza o una obra de música clásica, y como ello puede transformar la vida.

 

  1. Adaptación De Los Grupos Interactivos Al Aula De Música

Vicente Sierra Martí. CdA Santiago Apóstol, Valencia.

Los grupos interactivos están reconocidos en la actualidad como la mejor forma de organización del aula que mejoran tanto los resultados académicos como la convivencia dentro de la misma (Comunidades de Aprendizaje, 2013). Mediante el presente trabajo observamos los resultados que nos proporciona la utilización de esta organización de aula en un ámbito como la educación musical en infantil y primaria donde analizamos las peculiaridades que tiene con respecto a otras áreas de conocimiento, su ámbito más adecuado de aplicación dentro de la educación musical, la aceptación que tiene por parte de los alumnos y las alumnas a esta forma de trabajar y a los conocimientos musicales que adquieren a través de la misma.

Texto Completo

 

  1. La Música Infantil En Su Contexto Audiovisual.

Amparo Porta (1), Remigi Morant(2), Silvia Martinez(2), Laura Orellana(1),  (1) Universitat Jaume I, (2) Universitat de València

La posición de la Música se reduce en el currículo escolar, sin embargo, en los MEDIA genera nuevos significados, produce cambios en el patrimonio sonoro y subraya grupos dominantes. Por todo ello nuestro centro de interés es la escucha del entorno del cine y la TV, el más envolvente en la infancia. Para conocerlo se ha desarrollado una investigación basada en metodologías cualitativas y cuantitativas. En esta fase nos interesamos por la música de programas infantiles y películas favoritas, dando a conocer algunas muestras y sus resultados. Las conclusiones pueden ayudar a reflexionar sobre la relación entre la música, el patrimonio cultural y la identidad, redundando en beneficio del marco cultural y educativo en el contexto de la cultura contemporánea.

 

  1. Valores Y Letras De Canciones: Un Análisis Sociocultural A Través De La Música.

Ernesto Colomo Magaña. Universidad Málaga.

Esta investigación pretende ser una aportación cuyo fin esencial es analizar los valores que se transmiten, tanto por vía implícita como por vía explícita, en las letras de las canciones con más impacto en España durante el período de tiempo comprendido entre 2005 y 2011, con la idea de poder analizarlos e interpretarlos en función del contexto donde aparecen, siendo los valores como fundamento de la formación humana, y las canciones como herramienta didáctica, nuestro objeto de estudio.

  1. Musicoterapia En Fisioterapia: De La Investigación A La Innovación

Julio, Hurtado. Universitat de València

En este trabajo se describe la forma en que, a través de una metodología centrada en el alumnado, se ha concretado un proyecto de innovación educativa que replantea los contenidos de la guía docente de la asignatura de Musicoterapia y pretende vincular esta materia a la investigación y al desarrollo profesional de los fisioterapeutas. Esta experiencia ha sido registrada y analizada mediante un proceso de investigación-acción. Sus resultados nos han demostrado que este tipo de metodología favorece, en los estudiantes, el desarrollo de procedimientos autónomos de pensamiento, reflexión y creatividad, lo que redunda en un considerable aumento de la motivación hacia esta asignatura. Así mismo, nos ha permitido estudiar y optimizar los conocimientos musicales del alumnado, posibilitando aprendizajes significativos.

  1. La Competencia Lingüística Desde La Interdisciplinariedad Del Discurso Verbal y Musical

 Rosa María Serrano Pastor, Universidad de Zaragoza

Esta investigación buscaba diseñar y analizar un contexto educativo innovador, propuesto en equipo interdisciplinar de docentes, que abordara el desarrollo de la competencia lingüística desde un enfoque amplio y globalizado, buscando la complementariedad de los diferentes discursos expresivos, con especial énfasis en el verbal y musical. La experiencia se llevó a cabo con los alumnos de 1º y 2º cursos de Educación Primaria de un colegio público urbano del extrarradio. La investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo de la investigación-acción y la observación participante en el aula. Los resultados muestran los contenidos compartidos por los diferentes discursos y las tareas y estrategias que favorecieron el aprendizaje y la integración educativa y social en la experiencia interdisciplinar.

Texto completo

 

  1. Investigación En Educación Musical En La Base De Datos ISOC En La Última Década (2004-2013)

 Ramón Montes Rodríguez, Almudena Ocaña Fernández. Universidad de Granada

En este texto se presenta una investigación que pretende acercarse a la realidad científica española en el campo de la Educación Musical. Desde una óptica tanto empírica como hermenéutica se analizan los registros que la base de datos ISOC ha dado como resultados tras la búsqueda conjunta de los términos “Educación Musical” e “Investigación” en la producción de los últimos diez años. Tras analizar los textos completos de dicha búsqueda y completar una base de datos propia, los resultados ponen de relieve las carencias investigadoras que la educación musical tiene dentro del campo de la investigación educativa: la ausencia de líneas claras de investigación, la falta de difusión de los trabajos o el poco impacto científico de los mismos.

Texto Completo

 

  1. La Motivación De Logro Musical en Grado Superior De Música Y Su Relación Con La Ansiedad, Variables Pedagógicas Y Sociodemográficas

 Francisco Javier Zarza, Universidad de Zaragoza

 La motivación es un constructo muy complejo que está detrás de la presencia de conductas encaminadas a la consecución de determinados objetivos o logros. Así mismo, se la relaciona con diferentes variables personales como la ansiedad. En esta investigación se recoge la posible influencia que puedan tener determinadas variables pedagógicas y personales en la motivación de logro musical de los estudiantes de grado superior de música de España como por ejemplo la edad de comienzo en los estudios musicales, el consumo de sustancias para mitigar la ansiedad o el centro de estudios

 

  1. La vivencia y el uso de la música en el aula de infantil: opinión de alumnado del Grado en Educación

 Dr. Ana Urrutia,  Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

 En este estudio han participado 74 estudiantes de Grado en Educación Infantil de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El objetivo ha sido conocer su opinión sobre las posibilidades didácticas de la música en el aula de infantil. Los resultados señalan la gran importancia que conceden a la práctica musical directa en el aula y al uso de la música como medio de expresión y comunicación. Sin embargo, el desarrollo de la creatividad es un objetivo señalado minoritariamente y no nombran la audición. Las actividades musicales se utilizan como un medio para contribuir al desarrollo integral del alumnado de Infantil pero presentan una pequeña profundización en los objetivos pedagógicos de las mismas desde la didáctica de la música.

 

  1. Basket Beat: Aprender Música Desde El Deporte Y Para La Transformación Social

 Josep Mª Aragay, Francesc Garreta. Fundació Pere Tarrés

 Basket beat es una metodología que usa el baloncesto para acceder a la experiencia artística con una mirada de transformación social. Después de un proceso exitoso durante más de 3 años en Barcelona, ésta investigación -desarrollada con la Metodología Comunicativa Crítica- propone divulgar la propuesta en Inglaterra, Francia, Sudáfrica, Uruguay, Perú, Colombia, Estados Unidos, Canadá y Holanda con la clara finalidad de evaluar su potencial para ser replicada en otros contextos así como sus fortalezas y debilidades. Siendo una investigación en proceso la previsión de resultados es positiva tanto para aprender música como para fomentar el desarrollo personal de áreas como la interrelación social.

 

  1. Los Nuevos Procesos De Creación Y Aprendizaje Musical Por Medio De Las Nuevas Tecnologías

 Diego José Pérez González, Universidad Complutense de Madrid

Mediante un estudio de caso centrado en un músico popular nos acercamos a la nueva realidad creativa que experimentan los nuevos artistas audiovisuales, en la que el uso de las nuevas tecnologías ha dinamizado los procesos de aprendizaje y creación musical. Comprobamos como el manejo de diversas herramientas tecnológicas facilita el desarrollo de nuevos métodos y estrategias de composición, aunque requiere de un aprendizaje tecnológico previo. La identificación de los nuevos canales de adquisición de estos conocimientos, la relación con otros aprendices y músicos y la ampliación del vocabulario musical, son cuestiones claves para entender cómo son los procesos de creación que emplea este músico.

 

  1. Músicas Del Mundo Y Proyectos De Trabajo. Los Elementos Clave De Una Práctica Didáctica Innovadora

Cristina González Martín, Universidad de Barcelona.

Esta comunicación se enmarca en una investigación que plantea el diseño, aplicación y análisis de una práctica didáctica innovadora que combina la música del mundo y la metodología de proyectos de trabajo. Para diseñar la práctica didáctica desarrollamos un estudio exploratorio con el fin de obtener información sobre las características didácticas y metodológicas más relevantes de la aplicación en las aulas de las músicas del mundo y de los proyectos de trabajo. Los resultados del estudio nos conducen a un listado de nueve aspectos clave que determinan el diseño y aplicación de dicha práctica. Listado que también puede servir de guía, modelo y referente a la comunidad educativa para otras prácticas entorno a músicas del mundo y proyectos de trabajo.

 

  1. Estudio Y Análisis De Los Principios Metodológicos Propios De La Interpretación Pianística En El Conservatorio: Un Estudio De Caso

 Isabel Romero Tabeayo (1), Mercedes González Sanmamed (2), Francisco César Rosa Napa (3). Organizaciones 1: Consellería Educación, Spain; 2: Universidade da Coruña; 3: Universidade da Coruña

 La enseñanza de la interpretación pianística plantea numerosos interrogantes sobre cómo abordar, en sus diferentes etapas, un complejo proceso formativo desde el domino instrumental, conocimiento estilístico profundo de la obra y, sobre todo, el desarrollo creativo de una personalidad musical autónoma sensible al hecho artístico. Bajo la perspectiva interpretativa, propia de la metodología cualitativa, analizaremos, un caso único mediante observaciones y entrevistas, abordando los temas pertinentes para la investigación previamente clasificados y estructurados, con el fin de concretar las relaciones, asuntos y escenarios que configuran nuestro estudio. Procuramos establecer y analizar los principales criterios metodológicos a los que alude un profesor de piano tanto de un modo consciente como inconsciente, así como, definir las estrategias didácticas empleadas en el aula.

Texto completo