1. La Integración Del Concepto De Evaluación Para El Aprendizaje En El desarrollo De Una Asignatura. Un Estudio De Caso En Formación Inicial Del Profesorado De Educación Física.
Eloisa Lorente-Catalán (1), David Kirk (2), (1) Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña. Universitat de Lleida, (2) University of Bedfordshire
Este estudio de caso pretende conocer de qué forma queda integrado el concepto de evaluación para el aprendizaje en una asignatura perteneciente a un grado de formación inicial del profesorado de educación física. Se considera de crucial importancia que los estudiantes experimenten dichas prácticas como parte de su formación inicial para adquirir suficiente seguridad para aplicarlo en su futuro ejercicio profesional. Se ha recogido información a través del análisis de documentos, notas de campo y entrevistas. Los resultados indican que existe una gran coherencia entre las directrices que proporciona la universidad en materia de evaluación formativa y para el aprendizaje y el discurso que se produce en dicha asignatura. Sin embargo, se observa escasa participación del alumnado en la evaluación.
Texto Completo
2. ¿Cómo Vive El Alumnado Universitario De Último Curso Los Sistemas De Evaluación Formativa y Compartida? Un Estudio Cualitativo En Formación Inicial Del Profesorado.
Irene Silva Rodríguez, Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid)
La incorporación de la Universidad española al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone una serie de cambios en la docencia universitaria, siendo clave la evaluación y metodología. En esta comunicación presentamos los primeros resultados de un estudio que estamos llevando a cabo sobre cómo vive el alumnado de último curso los procesos de evaluación experimentados durante toda su carrera. El estudio utiliza una metodología cualitativa, realizando entrevistas en profundidad, informales y grupos focales. Los resultados indican que: el alumnado parece no saber que está realizando una evaluación formativa y compartida; siente una gran preocupación ante estos procesos, no entiende para qué sirven los instrumentos de evaluación y parece que no encuentra relaciones entre estos y sus competencias docentes.
3. Concepções de Formação Continuada em Serviço: um estudo sobre as percepções de formadores de professores
Ana Maria Klein, Monica Abrantes Galindo, Andreia Fidelis, Gislaine Rodrigues Matias, UNESP, Brazil
O trabalho investiga as concepções de formadores de professores sobre formação continuada em serviço antes e após um curso oferecido pela Universidade Estadual Paulista, UNESP em parceria com o Ministério da Educação do Brasil e com 98 municípios do Estado de São Paulo. Participaram do estudo 150 formadores. A pesquisa coletou as concepções dos participantes no início da formação e ao seu término, comparando os resultados. A metodologia adotada foi qualitativa e os dados revelam que os processos envolvidos na realização de uma formação, como trabalhos em grupo e metodologia são tão valorizados quanto o acesso a novos conhecimentos.
4. Nuevos Escenarios de la Profesión Docente: percepciones del estudiantado
Jensy Campos- Céspedes, Walter Solano-Gutierrez, UNED Costa Rica
Se presentan los resultados de un estudio realizado en una universidad publica de Costa Rica sobre las percepciones del estudiantado de carreras de educación con respecto a los nuevos escenarios que en el contexto nacional e internacional se dibujan para la profesión docente, sus características, así como los retos y desafíos tanto para los profesionales de la educación como para las unidades formadoras de docentes. El estudio contó con la participación de un total de 795 estudiantes del nivel de licenciatura implicó el uso de una metodología mixta que incluyó la aplicación de encuesta en línea y cuatro foros de discusión virtuales.
6. La Mentorización En El Contexto Educativo De Los Centros Escolares De Primaria
Elena Fontcuberta, Mireia Tintoré, Universitat Internacional de Catalunya
El objetivo general de este trabajo es analizar qué opina la comunidad académica sobre la instauración, dentro de los centros escolares de primaria, de la figura del mentor, para asesorar y acompañar a los maestros que se incorporan a una escuela. Argumentar con razones extraídas de las fuentes consultadas cómo el mentoring de maestros principiantes por parte de profesores seniors proporciona oportunidades de mejora y desarrollo profesional a todos los miembros del claustro, en un contexto motivador. La revisión bibliográfica del estado de la cuestión, muestra las voces a favor de la mentorización de los profesores principiantes de primaria. Puede favorecer su incorporación a los centros educativos y ser un estímulo profesional para el profesor que desempeñe la función de mentor.
7. Capacidades Moral Democráticas En Futuros Profesores De Educación Básica En Chile
Marisa Meza, Pontificia Universidad Católica de Chile
Al menos desde el Informe “La Educación Encierra Un Tesoro” (Delors, 1996) que se ha puesto centralmente en la educación la necesidad de la formación ética vinculada a la vida en común. El Gobierno de Chile (2011), dio a conocer estándares para egresados de carreras de Educación Básica que consideran explícitamente la dimensión ética, pero poco sabemos de las capacidades de los futuros profesores para asumir tal desafío y de qué hace la formación inicial docente para asumir tal tarea. Este trabajo aporta a la generación de conocimiento sobre este problema mostrando y discutiendo los resultados de la aplicación del Test de Juicio Moral (MJT) a estudiantes de pedagogía básica pertenecientes a 7 entidades formadoras de profesores en Chile.
8. Luchando Contra La Brecha Digital Para Alcanzar Una Educación Accesible Para Todos
Manuela Varilla Valderas, Universidad Autónoma de Madrid
El pasado año se realizó un estudio en el que se medían las competencias digitales de los docentes para atender a la diversidad de alumnado que hay en las aulas, y para poder dotar a su alumnado de las competencias demandadas por la Sociedad Digital. Para ello se analizó por un lado las características del perfil docente a través de una encuesta computarizada, y por otro el contenido de cursos de formación dirigidos a estos profesores. Obteniendo como resultado que para dotar a nuestro alumnado de las competencias demandadas por la sociedad actual, se deberían de trabajar en los contenidos de los cursos de formación para docentes las TIC, pero desde una perspectiva accesible para todos.
Texto Completo
9. Primeros Resultados de la Aplicación del Modelo 7E a la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Naturales en la Universidad
Marcia Eugenio, Amelia Moyano, Universidad de Valladolid
El medio natural y los seres y elementos que lo integran se convierten pronto en objetos preferentes de la curiosidad infantil, por lo que su conocimiento es útil y relevante en el ejercicio de la práctica docente de los maestros. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación en el Grado de Maestro de una propuesta didáctica cuyo objetivo es facilitar el conocimiento de los paisajes vegetales dominantes en el entorno, que se diseñó siguiendo el Modelo 7E de Eisenkraft (2003) (Eugenio & Moyano, in press). Se observa que la transposición didáctica de los contenidos no es sencilla para los estudiantes, pero se ve facilitada por la práctica de habilidades cognitivas que incluye la propuesta didáctica.
10. La Docencia De Sociología De La Educación Mediante El Uso Del Inglés Como Lengua Vehicular En La Formación Del Profesorado De Educación Primaria: La Perspectiva Discente.
Manuel Roblizo (1), María del Carmen Sánchez (1), Rubén Darío Torres (2), (1) UCLM, (2) UNED
La comunicación recoge una experiencia de docencia de la asignatura Sociología de la educación en primer curso del Grado en Maestro en Educación Primaria. Expone sintéticamente el planteamiento que ha inspirado a esta iniciativa y las bases teóricas y metodológicas sobre las que se sustenta, y se centra en aportar el punto de vista del alumnado ofreciendo un contraste entre las expectativas que tenía en el momento de comenzar a cursar la asignatura –y, por lo tanto, los estudios de Grado- y cuando ha finalizado el periodo de docencia de la misma.
11. La Aplicación Del Portafolio Como estrategia De Desarrollo competencial y Aprendizaje Cooperativo
Nuria Aris, Mariana Fuentes, Universidad Internacional de Catalunya
En este artículo presentamos una experiencia de portafolio combinado con talleres cooperativos y autoevaluación reflexiva. Se aplicó en el grupo de la Mención de Educación Especial impartida en el último semestre de los Grados de Educación Infantil y Primaria. Este portafolio pretende ser un instrumento de síntesis final y a la vez impulsar también un proceso de autorreflexión personal y de coevaluación. Para ello se diseñó toda la experiencia y un material contingente en relación a los aspectos del seguimiento cooperativo y de la evaluación compartida. Las conclusiones nos permiten determinar que los aprendizajes y el logro competencial, asó como las percepciones del alumnado han sido muy positivos.
12. Los Erasmus Intensive Programmes: Impresiones De Doctorandos y Tutoras De Doctorado
Lucía Casal de la Fuente, Universidad de Santiago Compostela
Los Erasmus Intensive Programmes conforman una iniciativa de la Comisión Europea cuyo objetivo es el desarrollo y mejora de competencias específicas investigadoras, compartiendo experiencias, formación, metodologías, etc. El Departamento de Scienze Umane per la Formazione de la Università degli Studi di Milano-Bicocca ha realizado dos EIP. ¿Cuál es el impacto real en la carrera profesional de doctorandos y profesores? En esta comunicación recogemos y analizamos sus impresiones, de entre las cuales podemos destacar que para los doctorandos los momentos de reflexión, confrontación y la riqueza interdisciplinaria son los más provechosos. Sin embargo, los profesores valoran más la ocasión de vivir un ambiente interdisciplinar y las oportunidades de mejora de las investigaciones que se pueden derivar, fruto de estos encuentros.
13. La Formación Inicial Y Permanente Del Docente En Psicomotricidad
Xavier Forcadell Drago, Universitat de Barcelona
En la actualidad, son muchos los centros educativos donde la psicomotricidad está presente en el proyecto curricular de centro. Pero, ¿hay una buena oferta de formación inicial y permanente en psicomotricidad para los docentes que quieren impartirla en las escuelas? Y, esta formación, ¿cómo debe estructurarse? Para responder a estar preguntas, primero se muestra la especificidad de esta disciplina y se describe el tipo de formación que requiere, concretando sus diferentes dimensiones. A continuación se hace un análisis de cómo ha ido evolucionando la formación en psicomotricidad educativa en la universidad y cuál es su situación actual. Y termina, centrándose en el campo de la investigación, exponiendo la presencia de la psicomotricidad en la publicación de tesis doctorales.
14. La Tarea De Reflexión Compartida Como Instrumento Dialógico De Formación Docente Durante Las Prácticas De Enseñanza
María Elvira Barrios Espinosa, María del Pilar Montijano Cabrera, Universidad de Málaga
Esta comunicación expone la experiencia de uso de la tarea que se denominó “de Reflexión Compartida” durante un periodo de Prácticas del Grado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga, que pretendía fomentar el diálogo reflexivo profesional entre el tutor del centro educativo y el estudiante en prácticas. La experiencia se desarrolló en el marco de un proyecto de innovación educativa entre cuyos objetivos figuraba el diseño de estrategias y materiales didácticos específicos para esta asignatura. Además de una fundamentación y explicación de las características de la tarea, la comunicación incluye la evaluación de la misma por los estudiantes, así como un análisis de las dificultades de realización que han detectado.
15. Las concepciones de los alumnos universitarios en proceso de formacion como docentes sobre qué significa aprender
Mercedes Cubero Pérez, Andrés Santamaría Santigosa, Samuel Arias, Universidad de Sevilla
El objetivo del presente trabajo es analizar las concepciones que tienen los alumnos universitarios sobre qué significa aprender. Para ello se solicitó a estudiantes de primero y cuarto de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, que respondieran a esta cuestión. Las concepciones sobre el aprendizaje son esas ideas de carácter intuitivo que expresan las personas con respecto a los procesos, las condiciones, los métodos y los resultados involucrados en las actividades relacionadas con la adquisición y construcción del conocimiento. Hemos encontrado que las distintas concepciones del aprendizaje analizadas se organizan en distintos niveles de complejidad. La complejidad va desde concepciones del aprendizaje más cuantitativas y reproductivas, como las a concepciones más cualitativas y constructivas.
16. Percepción del profesorado tutor del Máster de Formación del Profesorado acerca de la utilidad individual e institucional del Practicum
Alex Ibañez Etxeberria, Silvia Arribas Galarraga, Pilar Gil Molina, Joana Jauregizar, Universidad del País Vasco
La renovación de los estudios de formación de profesorado de educación secundaria, se ha concretado en el nuevo Máster. Organizado entre administración y universidades, los centros de secundaria y su profesorado, colaboran sin recibir una adecuada contraprestación. Analizada la percepción de utilidad del Practicum para el profesorado tutor, se ve que pese a ser una actividad percibida de forma mayoritariamente satisfactoria individual (79,3 %) e institucionalmente (65,5%), las oportunidades que podría generar para el aprendizaje y la mejora continua, no son nítidamente percibidas. Asimismo, se aprecia una gran insatisfacción por el reconocimiento recibido por parte del resto de agentes, especialmente la administración educativa, por una tarea que por otra parte se considera importante y necesaria.
17. Propuestas interdisciplinares en el Grado de Educación Primaria: desarrollo y evaluación de las competencias genéricas
Inaki Karrera, Teresa Zulaika, Iker Iraola, Justo Bereziartua, UPV/EHU
En este trabajo presentamos el diseño y los resultados obtenidos a partir de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE 2010-2012/6266) llevado a cabo en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en el marco de la Titulación de Grado de Educación Primaria. Ha tomado parte el profesorado de cinco departamentos y áreas de conocimiento diferentes que comparten docencia en el primer curso de la titulación. Se ha propuesto un trabajo interdisciplinar basado en una metodología cooperativa y dinámica (IKD). Este proyecto ha evidenciado la conveniencia del trabajo en equipo del profesorado universitario cara a la consecución de las competencias genéricas. Una experiencia que se ha ampliado a todos los cuatrimestres y cursos escolares de la titulación.
18. Análisis bibliométrico de la literatura científica existente en relación a las competencias del profesor tutor del trabajo de fin de grado (TFG) en el EES
Ruth Pinedo, Juan Antonio Valdivieso, Javier Catalina, Universidad de Valladolid
La presente investigación, que forma parte de un proceso más amplio de innovación docente, trata de identificar cuantitativa y cualitativamente el perfil competencial del profesor-tutor del Trabajo Fin de Grado en la Enseñanza Universitaria del EEES. A partir del rastreo de una muestra n=305 referencias bibliográficas se ha inferido un modelo descriptivo tridimensional. A partir del análisis de contenido y evaluación de los pesos porcentuales se comprueba una mayor presencia de la dimensión competencial personal (55,29%) en detrimento de la pedagógica (32,92%) y de la técnica-metodológica (11,79%). Esta clasificación llevaría a la construcción de instrumentos de evaluación y procedimientos de formación docente más válidos y fiables.
19. El Castro del Elviña: un proyecto transdisciplinar para la formación del profesorado
Begoña Bas López, Patricia Carballal Miñán, Iria Sobrino Freire, Universidade da Coruña
This paper outlines a project that we carried out with students of the Degrees of Early Childhood Education and Primary Education in the University of A Coruña. It put into practice some of the principles and methodologies of project-based learning, in the field of cultural landscapes. The starting point was an archeological site close to the university campus, which afforded a transdisciplinary perspective bridging Language and Literature Education with Social Sciences Education.
20. La Participación en Actuaciones Educativas de Éxito como Oportunidad para una Formación Inicial de Excelencia
Noemí Martín Casabona (1), Joan Cabré Olivé (1), María Gervilla Zapata (2), Regina Gairal Casadó (1), (1) Universitat Rovira i Virgili, (2) Universidad de Granada
La participación del alumnado del Grado en Educación en centros educativos que aplican actuaciones educativas de éxito supone una oportunidad para una formación inicial de calidad. A la vez, contribuye a la mejora de los resultados académicos del alumnado de los centros educativos en los que participan. Presentamos una investigación realizada en el marco de proyectos de innovación docente de la Universitat Rovira i Virgili y de la Universidad de Granada, en la que han participado más de 100 estudiantes. La revisión de literatura realizada en la primera fase del proyecto demuestra que la participación voluntaria del alumnado procura una formación inicial de excelencia y un impacto social en los resultados de los niños y niñas de los centros educativos.
21. Un diseño metodológico de investigación participante. Despertar la conciencia multilingüe de docentes y alumnado de primaria.
Marilisa Birello (1), Núria Sánchez Quintana (2), (1) Universitat Autònoma de Barcelona, (2) Universitat de Barcelona
En este trabajo presentamos un diseño de investigación participante –parte de un proyecto más amplio- centrado en la exploración de las creencias de los docentes y alumnado de primaria sobre el plurilingüismo. Los datos, analizados conforme a una metodología cualitativa, revelan creencias y representaciones relacionadas con el multilingüismo en el aula. Por otro lado, el propio proceso de creación del corpus del estudio da lugar a diversas vivencias reflexivas y dialógicas: entrevistas biográficas entre docentes e investigadores, experiencias de aula y textos orales y escritos por el alumnado. Todo ello posee una vertiente formativa para las personas involucradas –alumnado, docentes e investigadores- y provoca diversos efectos de interés sobre la conciencia multilingüe del grupo clase.
21. Memorias de professoras: das experiencias corporais na infancia
Carmen Lúcia Nunes Vieira, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
O texto trata de uma pesquisa cujo objetivo é investigar os lugares sociais das experiências corporais na infância na formação (subjetividade) de professores atuantes na Educação de crianças. Entrevistamos seis professoras, atuantes na Educação Infantil da Rede Municipal de Florianópolis/Brasil, investigando em suas memórias o lugar dessas experiências na formação. As narrativas apontam: 1) O espaço das cidades – modificações urbanas – implica em ser criança; 2) A Inversão no tempo-espaço das experiências corporais infantis: antes casa, agora escola. Concluímos que as experiências vividas na infância, rememoradas nas entrevistas, apontam para a construção de uma identidade, dizendo da criança de ontem ser a professora de hoje, e o invers.
Texto Completo
22. Relatos De Vida Y Corporeidad En La Formación Inicial Del Profesorado
Maria Jesús Márzquez García, Esther Prados Megías, Daniela Padua Arcos, Universidad de Almería
Presentamos el trabajo realizado con relatos de vida escolar y corporal llevado a cabo en varias aulas universitarias en torno a un proyecto de innovación docente en el que participan tres universidades. Concretamente la experiencia que compartimos se desarrolla con estudiantes en relación a las vivencias y experiencias corporales físicas y emocionales que han vivido en su trayectoria escolar. Los principios del trabajo se basan en el aprendizaje dialógico y la metodología de trabajo de aula en la interacción comunicativa, con la base del relato autobiográfico para el diálogo, el trabajo colectivo, el análisis, la interpretación compartida y la transformación.
1. Una Experiencia De Mejora Escolar Basada En El Desarrollo De Grupos De Apoyo Mutuo Educativo
María-José Gómez-Torres, Margarita R. Rodríguez-Gallego, María del Carmen Corujo Vélez, Universidad de Sevilla
En esta comunicación presentamos el proceso seguido con varios grupos de apoyo mutuo (GAM) en un colegio Sevilla capital. Esta experiencia forma parte de un proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i en el que participan cinco centros educativos de diferentes etapas ubicados en las provincias andaluzas de Sevilla, Cádiz y Málaga. Entre los objetivos de esta investigación destaca la creación de redes de apoyo entre los distintos colectivos que conforman la comunidad educativa como vía para favorecer el apoyo y la convivencia escolar. La metodología utilizada es cualitativa con una orientación claramente participativa y emancipatoria. Como conclusión, analizamos las debilidades y éxitos que hemos encontrado en la puesta en marcha del proyecto en este centro educativo.
2. La Biblioteca Tutorizada: Una Experiencia de Aprendizaje Dialógico En Una Comunidad de Aprendizaje
Henar Reca Fernández (1), Mª José Arconada Palomino (2), Carmen Rois Donsión (1), (1) Universidad de Valladolid, (2) Equipo de Orientación Educativa y Psicoperagógica Junta de Castilla y León
Desde el proyecto comunidades de aprendizaje se pretende dar respuesta a las desigualdades imperantes en la sociedad de la información transformando las prácticas educativas tradicionales de la sociedad industrial a través de un planteamiento dialógico que utiliza como herramienta principal el aprendizaje dialógico. Dentro de las medidas de éxito educativo avaladas por la comunidad científica internacional desarrolladas en las comunidades de aprendizaje encontramos la biblioteca tutorizada. El presente trabajo es una investigación sobre dicha práctica educativa que utiliza el estudio de casos para analizar si la biblioteca tutorizada de una comunidad de aprendizaje permite desarrollar planteamientos propios del aprendizaje dialógico así como si existen limitaciones a nivel académico, organizativo o material que pongan en riesgo dicha práctica.
3. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial Como Medida De Prevención Del Fracaso Escolar. La Perspectiva Del Alumnado De La Provincia De Granada
Francisco Javier Amores Fernández (1), Maximiliano Ritacco Real (2), (1) Universidad de Granada, (2) Universidad de Murcia
El fracaso escolar en la ESO es uno de los problemas más graves que arrastra el sistema educativo español. Los PCPI se diseñaron para ofrecer una segunda oportunidad al alumnado que ha fracasado en esta etapa educativa. El objetivo principal de la investigación es describir y valorar todos los aspectos derivados de la aplicación de los PCPI en la provincia de Granada, así como realizar una aproximación a la realidad socioeducativa de estos programas en los centros educativos de la provincia. En esta comunicación se presentan los resultados sobre la experiencia del alumnado, su opinión sobre la utilidad del programa, cómo inciden en su propia experiencia formativa, expectativas de futuro y preparación de cara a una posible inserción laboral.
4. ¿De Qué Habilidades Depende La Competencia Lectora De Las Personas Sordas?
Virginia González Santamaría (1), Isabel Pérez Sánchez (2), Carmela Velasco Alonso (2), Ana Belén Domínguez Gutiérrez (1), (1) Universidad de Salamanca, (2) Universidad Pontificia de Salamanca
Los modelos actuales de lectura indican que la comprensión lectora se compone de dos habilidades esenciales: las específicas de la lectura (mecanismos de reconocimiento de palabras escritas) y las no específicas (conocimientos lingüísticos del lector). Para poner a prueba el modelo, se evaluaron 26 sordos adultos con buen nivel académico que leían asiduamente en su vida diaria, mediante dos pruebas de comprensión de frases y una serie de pruebas específicas y no específicas que contribuían al modelo lector. Los análisis de regresión corroboran la aplicabilidad del modelo en sordos y muestran la adecuación de las pruebas para ambas habilidades. Las pruebas aportan un 73% a la varianza de la comprensión lectora, siendo los conocimientos lingüísticos los más explicativos.
5. Formarse para Incluir: Las Carencias y Necesidades Formativas del Profesorado de Secundaria para Desarrollar la Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad.
Vicente Diaz Gandasegui, Fernando Caballero Méndez, Universidad Carlos III de Madrid
Esta comunicación presenta los resultados más relevantes obtenidos en una investigación sobre las necesidades formativas de los docentes de educación secundaria en la enseñanza a alumnos con discapacidad. Los resultados ha mostrado que los docentes tienen una actitud positiva respecto al desarrollo de la escuela inclusiva pero carecen de los recursos y la formación suficiente para poder afrontar el proceso con éxito. El profesorado reclama más técnicas formativas y más recursos que les permitan superar el reto que supone atender a un alumnado diverso. La investigación también ha revelado que la demanda formativa del profesorado se fundamenta en la falta de conocimientos sobre la escuela inclusiva y en la necesidad de abordar situaciones inesperadas sin los recursos formativos necesarios.
6. Evaluación De un Programa de Formación Para La Inserción Laboral De Jóvenes Con Discapacidad Intelectual: Difusión De La Metodología De Empleo Con Apoyo
Yasmina de Leyva Briongos, Dolores Izuzquiza Gasset, Universidad Autónoma de Madrid
Para que la educación inclusiva continúe su camino más allá de la formación académica es necesario el apoyo a la inserción laboral de las personas con discapacidad. Una metodología que actualmente se está impulsando es el empleo con apoyo (EcA). Este artículo sintetiza un proyecto de investigación desarrollado en el ámbito universitario, en el que se ha implementado y evaluado un Programa de formación para la inserción laboral de jóvenes con discapacidad intelectual. Se describen las principales características del Programa y se presentan sus resultados más relevantes, así como las prospectivas de futuro para la difusión de esta metodología y las líneas de investigación sobre los factores que inciden en la permanencia en el puesto de trabajo de dicho.
7. Using lesson study and students’ voices as strategies for teacher development
Marta Sandoval, Gerardo Echeita, Cecilia Simon, Universidad Autónoma de Madrid
This paper discusses the potential importance of using lesson study and students’ voices as strategies for teacher development, in order to address this challenge. It is based on initial findings from a three-year European study in three countries (Spain, Portugal, UK), involving eight secondary schools and five universities. Illustrative examples from the different contexts are used to demonstrate how an engagement with the views of the students, embedded within the lesson study approach, can have an impact on teachers’ thinking and practices in such a way so as to develop more inclusive practices.
8. Agentes e Interacciones que Favorecen el Apoyo Pedagógico. Una Perspectiva desde Comunidades de Aprendizaje.
Dorys Soledad Sabando (1), Marta Mateu (2), Belinda Siles (3), (1) Universitat de Barcelona, (2) Escola Lledoner, (3) Escola Mare de Deu del Rocio
La investigación que presentamos a continuación está centrada en los agentes que intervienen en el apoyo pedagógico del alumnado con dificultades en Comunidades de Aprendizaje. Como resultados, logramos identificar a estos agentes, sus funciones, interacciones, dificultades que se presentan en su participación y la influencia en el éxito y la inclusión del alumnado con dificultades. El trabajo de campo fue desarrollado en 3 Comunidades de Aprendizaje de Cataluña. Este estudio surge y se desarrolla a través del Seminario de Apoyo Pedagógico, convocado por CREA con el apoyo del Instituto de Ciencias de la Educación y el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat de Barcelona.
9. Liderazgo y Participación dentro del Proyecto de Comunidades de Aprendizaje
Pablo Eugenio Castillo Armijo, Universitat de Barcelona
Las Comunidades de Aprendizaje permiten sin exclusión que sus actores puedan asumir responsabilidades de condución de los procesos educativos tanto a nivel pedagógico como de gestión. Esta estructura favorece un liderazgo democrátivo caracterizado por promover el diálogo, la toma de decisiones conjuntas, la autonomía e iniciativa de alumnos, profesores y familias voluntarias que se corresponsabilizan de esta forma con la mejora de los aprendizajes de todos. Estas son algunas de las principales hallazgos que emergen del estudio de caso de una escuela pertenecientes al proyecto de comunidades realizado durante los cursos 2011-2012 y 2012-2013 en la localidad de Granollers y que desarrollamos siguiendo un planteamiento cualitativo del fenómeno del ejercicio del liderazgo en una comunidad de aprendizaje.
10. Comunidades de Aprendizaje y bienestar docente
Anna García, María del Mar Prados, Universidad de Sevilla
Se comparan los indicadores estrés, “Burnout”y satisfacción con la vida del profesorado de 4 centros Comunidades de Aprendizaje (56 docentes) y profesorado de 4 centros control (54 docentes). Se utilizó la Escala de Estrés Docente (ED6, de Gutiérrez, Morán y Sanz, 2005), la Maslach Burnout Inventory (MBI, de Seisdedos, 1997), y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS, de Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita, 2000). Los resultados de todas las escalas son notoriamente más altos para las CdA que para los Centros Control. Además existen diferencias significativas en las dimensiones “Ansiedad”, “Desmotivación”, “Mal afrontamiento” y en la puntuación total de la Escala ED-6, así como en la subescala “Despersonalización” (MBI), y en la escala SWLS.
11. Mediar Es Incluir
María-Isabel Viana Orta, Inmaculada López Francés, Universidad de Valencia
La mediación es una forma de tratamiento de los conflictos coherente con los principios de igualdad y de atención a la diversidad. Sus grandes aportaciones a favor de la igualdad están relacionadas con el tema del poder: trabaja el empowerment y el equilibrio de poderes entre los mismos. Pero, además, trabaja por la igualdad porque se incluye dentro de los modelos gano-ganas que son colaborativos y no excluyentes. Por todo ello, la mediación resulta especialmente aconsejable en situaciones de desigualdad y de discriminación: interculturalidad, igualdad entre varones y mujeres, intergeneracional, etc. y la formación en resolución de conflictos y mediación debería ser considerada un formación básica en las primeras etapas de escolarización.
12. El cuento como medio de aprendizaje interdisciplinar en alumnado con discapacidad auditiva (hipoacusia).
Rocío Chao Fernández, María Dorinda Mato Vázquez, Vicente López Pena, Universidad de A Coruña
Con este trabajo se pretende solventar una laguna detectada a lo largo de nuestra experiencia profesional: el distanciamiento del alumnado de E. Infantil con discapacidad auditiva a la Música Clásica. Después de numerosas investigaciones, se comprobó que se podría dar respuesta a estas inquietudes empleando el cuento como vehículo de aproximación, por ser éste uno de los elementos más atrayentes para el alumnado de estas edades. Además, de este modo, se podrían trabajar de modo interdisciplinar otras materias y contribuir a suplir las enormes carencias de acceso que tiene el alumnado con deficiencia auditiva no sólo con respecto a la Música, sino también a la cultura tradicional en la que estamos inmersos.
13. La Formación Inicial De Los Maestros De Educación Primaria Para La Construcción De Escuelas Inclusivas. Análisis De Significados Y Actitudes Docentes.
José Luis Aguilera García, Mónica Nogales Salamanqués, Universidad Complutense de Madrid
En la actualidad, a fin de proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, la atención a la diversidad debe ser el elemento principal para el desarrollo de escuelas inclusivas, en el cual, los maestros son el motor esencial. Por ello, esta investigación pretende analizar los significados y actitudes de los maestros de Educación Primaria hacia la atención a la diversidad desde un enfoque inclusivo, y su relación con la formación inicial docente. Una combinación metodológica en el análisis de datos obtenidos con un cuestionario, estadística y de contenido, ha permitido observar que la formación inicial de los maestros de Primaria influye en los significados y actitudes en referencia a la atención a la diversidad y la inclusividad educativa.
14. ¿Cómo empezar a hacer grupos interactivos en un colegio? Experiencia CEIP Arcipreste de Hita
Irene Rojo Gil, Sheila Callejo Uceta, Noelia García Martín, CEIP Arcipreste de Hita
En esta propuesta vamos a desarrollar un tema muy interesante que hemos llevado a la práctica en nuestras aulas. Son los grupos interactivos, englobados dentro de la Educación Inclusiva; modelo de actuación para los colegios que consiste en la participación de toda la comunidad educativa y la sociedad; buscamos fomentar la integración, socialización, autonomía,… y otros muchos valores que consideramos de gran importancia para el buen desarrollo de la educación como base del aprendizaje del alumnado. En la ponencia, desarrollaremos nuestra propia experiencia, profundizando en cómo nos iniciamos en este proyecto, la difusión que le hemos dado, detallaremos cómo ha sido nuestra organización, y, haremos hincapié en nuestra propia evaluación y las dificultades encontradas, así como las mejoras realizadas.
15. Clima Escolar Y Comunidades De Aprendizaje
Rubén Fernández Villalba, Universidad de Sevilla
En esta investigación ex post-facto se analizaron los cambios sobre el clima escolar que la comunidad educativa atribuía a su constitución como CdA. Para ello, se empleó la metodología comunicativa crítica. Se realizó una triangulación entre los resultados de grupos de discusión compuestos por distintos miembros de la comunidad educativa y los resultados del cuestionario School-Level Environment Questionnaire (SLEQ) para el profesorado. El análisis de los resultados provenientes de los grupos de discusión revelaron una percepción negativa del clima escolar del centro previo a su constitución en CdA que ha evolucionado positivamente gracias a las prácticas educativas implementadas por CdA. Los datos SLEQ corroboraron estos hallazgos.
1. Proposiciones del estímulo económico al profesorado y la dinámica del conocimiento: el caso de México
Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato, Mexico
La tendencia al cierre de filas de los centros de educación superior y los gobiernos para alcanzar indicadores internacionales de eficacia sobre sus resultados, conlleva un ingrediente de conducción sobre la convicción y las motivaciones con las que los académicos se venían desempeñando. A continuación se discute una traza organizacional de los elementos base de la dinámica del conocimiento en México, relacionada con las máximas en que se sustenta su modelo económico estimulativo. Se aporta evidencia de conformidades y distancias instituyentes en un extenso grupo de académicos. Ello conduce a identificar mitos sobre la forma en que cada cual va construyendo su trayectoria, abriendo preguntas sobre la oportunidad de transitar a otro modelo más contiguo a las potencias académicas intrínsecas.
Texto Completo
2. Las Políticas Educativas Mexicanas en Educación Básica 1992 – 2008. Vínculos y Negociaciones Gobierno Federal Sindicato.
Erendira Perez García, Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, Ignacio Pineda Pineda, UNAM
Los últimos veinticinco años han caracterizado a la educación básica, como un ensayo en constante construcción, debido a las reformas, que han transformado la estructura y organización del Sistema Educativo Mexicano. No obstante estas reformas no han producido los resultados esperados, en gran medida debido a que son producto de negociaciones y arreglos entre el sindicato oficial corporativo (SNTE) y el gobierno federal en turno, lo que ha producido efectos sensiblemente contrarios a los esperados. Los nexos fundamentales entre ambos grupos de actores, gobierno federal y sindicato, se han establecido a través de relaciones de intercambio político, beneficios electorales para los actores político-gubernamentales y canonjías prebendas para el grupo sindical.
Texto Completo
3. La evaluación externa de programas como evidencia: Análisis metodológico de un proyecto
D’Angelo Estela, Gabriel Rusinek, Universidad Complutense de Madrid
Se presenta el diseño metodológico de la evaluación externa de un programa de formación permanente en el que participaron 4.257 profesores de 147 centros educativos españoles. Se describe la negociación del diseño, los problemas de muestreo, y las técnicas de recogida y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Posteriormente se discuten los procedimientos utilizados para corroborar las interpretaciones y llegar así a emitir juicios de valor empíricamente fundados sobre el programa. Finalmente, se relaciona el rol del informe de evaluación con la evidencia empírica necesaria para la toma de decisiones presupuestarias, organizativas y formativas por parte de responsables políticos, organizadores y ponentes, así como para la mejora de los procesos educativos por parte de todos los agentes implicados.
4. VDDLPEDLGDLCEC
Moyra Marcela Castro Paredes, Universidad de Talca, Chile
El estudio analiza desde la perspectiva del estructural constructivismo las políticas públicas en educación de los gobiernos de la Concertación en Chile, etapa de viraje en aspectos claves del sector y de coexistencia de dos lógicas de operación divergentes. Las visiones contrapuestas entre modelos políticos económicos de sociedad, el tratamiento de la incompatibilidad -arreglos, adecuaciones y minimización de puntos críticos-, y por último, el descontento a través de las movilizaciones de los estudiantes. El desafío, apertura hacia una nueva institucionalidad educativa para equilibrar las lógicas en comento, considerando que no hay consenso para que impere una sola. El desenlace, mayores regulaciones y establecimiento de estándares, paralelamente, mejoramiento de capacidades internas para fiscalizar, implementar y medir a las instituciones educativas.
5. Política Educativa Municipal: Una Propuesta Desde La Nueva Ley De Administración Local.
Jose Javier Taboada Macias, Universidad de Granada
Un municipio es educador cuando el conjunto de factores políticos y sociales se unen para fomentar, incentivar y propiciar nuevos proyectos. En el último año, se ha desarrollado una nueva norma estatal que marca el camino a seguir competencialmente en diversas materias, también en ámbito de la educación. Con ello, diversas competencias han sido retiradas de los ayuntamientos y han sido devueltas a las administraciones menos cercanas a los ciudadanos, como son diputaciones y comunidades autónomas, por lo se difumina el papel de la educación dentro de las corporaciones locales. Por ello, en esta comunicación se ponen de manifiestos diversas iniciativas para poner en práctica en los ayuntamientos.
6. Xarxa CLAU. Famílies per l`’exit educatiu
Montse Sánchez Aroca, Àlex Castillo, Sergi de Gràcia, FAPAC (Federació d’Associacions de Pares d’Alumnes de Catalunya)
Las familias y su participación en el sistema educativo puede ser la calva del éxito de las niñas y niños. La participación de las familias va des de la informativa a la educativa. INCLUD-Ed nos demuestra como mientras más nos acercamos a la educativa más éxito podemos promover. En el Proyecto Xarxa CLAU se acercan las evidencias científicas en educación a las familias. de esta forma se consigue poner en sus manos la posibilidad de cambiar los resultados académicos y la convivencia en los centros educativos.
7. Cambio y Sistema Educativo ¿el resurgir de la ideología? Explicaciones desde las Políticas Públicas
Juana M. Ruiloba Núñez, Universidad Católica San Antonio
En esta comunicación se discute sobre cómo el sistema educativo se constituye como un escenario en que las creencias y las ideas de las actores son variables esenciales en el cambio de la política pública. Se usa el marco de las coaliciones promotoras de Sabatier (1999) como engranaje teórico de esta propuesta.
1. Socialización Preventiva En Escuelas De Educación Infantil Y Primaria
Sara Carbonell (1), Josep Lluis Chofre (2), (1) CEIP Luis Vibes, (2) CEIP Doctor Alemany
La comunidad científica internacional evidencia que las y los adolescentes se socializan en sus relaciones afectivo sexuales vinculando atracción a violencia, y por otro lado, el 90% de los conflictos en las escuelas tienen su origen en la violencia de género y las relaciones afectivo-sexuales. Surge la respuesta de la socialización preventiva como modelo teórico que posibilita relaciones afectivo sexuales igualitarias y erradica la violencia de género. El feminismo dialógico (PUIGVERT, 2001), nuevas masculinidades y comunidades de aprendizaje producen modelos transformadores de la realidad social hacia escuelas seguras libres de violencia (GÓMEZ, 2004; OLIVER y VALLS, 2004). Pretendemos aportar datos que evidencien la eficacia y la viabilidad de implementar en las aulas de infantil y primaria el modelo de socialización preventiva.
2. Los Diálogos Que Llevan Al Compromiso Crítico: El Género En La Formación Inicial De Maestros Y Maestras En LIJ.
Consol Aguilar, Universitat Jaume I
La comunicación se inscribe en un proyecto de innovación educativa, ligado al género y la educación crítica, concedido por nuestra universidad en el marco curricular del EEES el curso 2013-2014. Han participado 163 estudiantes de 4º curso de la titulación de Maestro-a . Nuestro posicionamiento es el aprendizaje dialógico y la teoría educativa crítica. El contenido de la investigación se centra en el género en la formación inicial de maestros y maestras, visibilizando las relaciones asimétricas de poder y desarrollando un espacio de reflexión, formación e investigación para generar transformaciones igualitarias ligadas al género, desde un análisis del imaginario colectivo ligado a la Literatura Infantil y Juvenil, incorporando alternativas educativas que incluyen el género en la construcción de nuevas formas de identidad.
3. Dilemas en torno al género y la orientación sexual en educación secundaria
Sofía Díaz de Greñu Domingo, Rocío Anguita Martínez, Universidad de Valladolid
La presente comunicación describe brevemente una serie de dilemas éticos que ha sido presentada ante el alumnado de diferentes niveles de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en 10 centros castellanoleoneses durante los últimos cuatro cursos académicos. Se trata de historias de personajes cotidianos cercanas al mundo adolescente en la que aparece reflejada la discriminación de las mujeres y la de personas pertenecientes al colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB). Se exponen los principales resultados obtenidos utilizando una metodología de base cualitativa empleando como instrumentos dichos dilemas. Las actitudes personales del alumnado hacia la desigualdad en el trato son positivas dado que no acepta la discriminación. Esta evidencia contrasta con las conductas que todavía se exhiben en entornos sociales.
4. Consideraciones Sobre La Coeducación Emocional Bajo La Perspectiva De Género
Iratxe Suberviola Ovejas , Escuela taller de Nuevas Tecnologías
A partir del análisis de diversos estudios relacionados con las habilidades afectivas, se reflexiona sobre las diferencias que hombres y mujeres presentan en las mismas. Nos planteamos si dichas desigualdades son innatas o por el contrario son fruto de los dispares ‘mundos afectivos’ y ‘roles de género’ a los que estamos sometidos desde los primeros años de crianza. La importancia de indagar y comprender las diferencias existentes en las competencias emocionales entre hombres y mujeres y, entender las circunstancias que las han propiciado, va a permitir llevar a cabo una coeducación-emocional que compense las desigualdades a la que la educación formal y no formal, han sometido a ambos géneros.
5. Interseccionalidad Entre Etnicidad Y Género En El Consumo De Drogas Por Adolescentes Madrileños: “Gitanos, No Gitanos y Latinos”
Carmen Meneses Falcón, Jorge Uroz Olivares, Francisco Javier Garica Castilla, Universidad Pontificia Comillas
Se pretende describir y analizar el consumo de drogas desde la interseccionalidad entre sexo-género y etnicidad en adolescentes latinos, gitanos y autóctonos no gitanos que interaccionan en un mismo contexto (n=2.157). Los chicos gitanos fueron mayores consumidores de tabaco y alcohol, mientras que las chicas autóctonas no gitanas destacaron en el consumo de tabaco. El mayor o menor consumo de drogas (tabaco, alcohol y hachís) de cada grupo se relaciona con los contextos y pautas culturales de cada grupo, donde la presión del grupo de iguales o la influencia de la familia fueron relevantes. Los programas de prevención, universal y selectiva, deberían incluir las diferencias étnicas y de género, ya que los mensajes indiscriminados pueden ser poco preventivos.
6. ¿Es sexista la publicidad más creativa del mundo? Los límites ante la educación.
Teresa Gema Martín Casado, Universidad de Valladolid
El presente trabajo pretende analizar el sexismo existente en los anuncio ganadores de los premios “Cannes” del año 2012, premios entregados en 2013, último festival de Cannes hasta la fecha. Este festival internacional, que reúne como jurado a los “mejores creativos publicitarios el mundo”, pretende premiar igualmente a las campañas publicitarias más creativas del mundo. La publicidad ganadora, premiada con las estatus de los leones, es una publicidad que además de cumplir con su misión de marketing, es expuesta en numerosos certámenes de cine a nivel mundial, y en aulas como ejemplo ante el alumnado de comunicación publicitaria y audiovisual.
7. El Empoderamiento De Una Mujer Extranjera, Joven Y Musulmana
María Ángeles Goicoechea Gaona, Universidad de La Rioja
El empoderamiento de las mujeres permitirá la transformación de la sociedad en un entorno más justo e igualitario. A través del caso de una muchacha pakistaní, se aprecia las posibilidades de transmutación de la realidad de mujeres pertenecientes a minorías culturales socializadas en roles de género tradicionales. La dificultad de vivir entre dos culturas y forjar su identidad, es vivida, sin embardo, en algunos casos, como una oportunidad para enriquecerse y tomar el poder que les permita decidir. El acceso a la educación formal y a actividades del ámbito público, así como las expectativas positivas de la propia mujer y de otras personas del entorno, contribuyen a este empoderamiento.
8. Construcción De Las Identidades Femeninas Y Masculinas En Educación. Teorías Postestructuralistas Feministas En La Escuela
Iriana Sánchez Álvarez, Universidad de Oviedo
Las escasas investigaciones realizadas en España sobre la configuración de la identidad de género están sustentadas en las teorías de la socialización de los roles sexuales (Connell, 1995; Davies, 1994, 2003; Francis, 2001; Renold, 2001a, 2004; Skelton, 2001a, 2001b) que supusieron importantes avances, pero se limitaron a adolescentes del sexo femenino simplificando al máximo el desarrollo de las identidades, dejando la explicación de la construcción de la identidad de género incompleta. Para complementar ésas investigaciones propongo una que partirá de teorías postestructuralistas feministas aplicadas al estudio de género en la escuela. Algunos autores y autoras que han investigado en esta línea son: E. Renold (1997, 2000, 2001, 2002, 2004), J.Swain (2000, 2001, 2004, 2006).
9. Estudio Multicaso Sobre El Liderazgo Femenino En Las Organizaciones Educativas De Enseñanza Media En Galicia.
Noelia Pérez Varela, Universidade de A Coruña
En la presente comunicación se aportan algunos de los principales resultados de una investigación más amplia que se llevó a cabo utilizando un análisis cualitativo multicaso, en el que se pretendían conocer las percepciones de seis directoras de centros educativos de enseñanza secundaria de la Comunidad Autónoma de Galicia acerca de cómo ellas ejercen el liderazgo. Los resultados muestran un estilo de liderazgo colaborativo, de trabajo en equipo y en el que se manifiestan diferencias cualitativas entre la actual generación de directoras y las precedentes.
10. Efectos De Un Programa De Rehabilitación Psicosocial Y Educativa Mediante Actividad Física y Artística Con Un Grupo De Víctimas De Explotación Sexual
Amador Cernuda-Lago, Universidad Rey Juan Carlos
En esta comunicación se muestran los efectos de una experiencia de aplicación de un programa de rehabilitación psicosocial y educativa con un grupo de mujeres víctimas de explotación sexual, mediante un programa de actividad física y artística realizado con la metodología cubana del psicoballet, sistema reconocido por la UNESCO que se adapta a nuestro entorno cultural. Se toman medidas previas al tratamiento de autoestima, ansiedad, y otras variables psicológicas mediante test estandarizados, para comparar los resultados con el estado que muestran las participantes al finalizar el proceso .Los resultados son positivos, aumenta la autoestima y desciende la ansiedad de las participantes, lográndose la inserción social y laboral de una parte de las afectadas.
11. Mujeres y prensa republicana durante la guerra civil: la corresponsal Cecilia g. de Guilarte.
Julen Lezamiz, Ana Urrutia, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Cecilia G. de Guilarte fue la única mujer corresponsal que participó en la guerra civil (1936-1939) en el Norte republicano. Escritora, periodista y militante anarquista, representó una nueva imagen de la mujer que participó en el conflicto y defendió sus ideales vanguardistas. Exiliada en México, autora de reconocido prestigio, mantuvo su actividad creativa hasta el final de su vida. Consiguió transmitir el espíritu de la mujer luchadora del siglo XX.
12. La Imagen De La Mujer En La Guerra A Través De La Televisión Educativa Colombiana On-Line. El Caso “Colombia Aprende”.
Edisson Cuervo, Universidad de Antioquia, Colombia
La investigación indaga sobre la imagen de la mujer en la guerra, desde un ejercicio empírico cuantitativo, en la televisión educativa colombiana on-line del portal “Colombia Aprende”. Tomando como muestra 23 videoclips publicados sobre temáticas de violencia y guerra. Se utilizó un instrumento de observación adaptado, para realizar un análisis de estereotipos de guerra, víctima y roles activos de paz. Se concluye con que la imagen de mujer en dichos videos educativos transmite la idea de que el género femenino se encuentra al margen de la participación las guerras o conflictos sociales, y que su participación es pasiva en términos de víctima, generándose así un ejercicio de negación o anulación de contenidos escolares sobre otras dimensiones de ser mujer actualmente.
13. “¿Y si no fuera un superhéroe?¿Y si fuera el chico malo?” Estereotipos de género en los best sellers juveniles.
Alba Torrego González, Universidad de Valladolid
En este trabajo se analiza la presencia de estereotipos sexistas en las novelas Crepúsculo, A tres metros sobre el cielo y Cincuenta sombras de Grey, que están entre los libros más leídos por las jóvenes entre catorce y veinticuatro años. Además, se estudia la visión que se promueve en estas novelas del amor romántico y de las relaciones de pareja. De este análisis se desprende que estas novelas promueven creencias distorsionadas y conductas sexistas que pueden producir que los adolescentes tengan una visión inadecuada de las relaciones amorosas, que puede llevarles incluso a la violencia de género.
14. Género y Trabajo Docente: Un cruce de Miradas
Lucila Parga, Universidad Pedagógica Nacional, Mexico
El propósito de esta comunicación es explorar las fronteras de género en torno al trabajo docente de las académicas en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Se pretende indagar cómo la identidad genérica atraviesa el trabajo docente, la intención es reconocer las tensiones entre la dimensión profesional y los ordenamientos de género. La aproximación teórico-metodológica se sitúa en las mediaciones entre identidad y género. El camino en la construcción empírica de los datos se realizó mediante entrevistas a profundidad, las cuales permitieron sumergirse en la narrativa de las docentes. La pregunta que orienta la búsqueda es: ¿cómo se configura el trabajo docente desde una mirada de género en la UPN?
15. Nuevas Masculinidades Alternativas y Prevención de la Violencia de Género.
Elena Duque Sánchez (1) , Oriol Ríos González (2), Bernat Oró (3), (1) Universitat de Girona, (2) Universitat de Barcelona, (3) Verneda Sant-Martí
Desde la coeducación se han llevado a cabo numerosas acciones para promover masculinidades igualitarias como lucha contra la violencia de género. Sin embargo, estos planteamientos educativos no han tenido en cuenta la perspectiva de la socialización preventiva de la violencia de género (Gómez, 2004) y se han realizado desde un lenguaje de la ética (Flecha & Puigvert Ríos, 2010). Esto ha generado que se estuviera promoviendo (Flecha, Puigvert & Ríos, 2013) una masculinidad tradicional oprimida (OTM) que no es más que la otra cara de la amoneda de la masculinidad tradicional dominante (DTM). En este sentido es necesario trabajar en pro de una Nueva Masculinidad Alternativa (NAM) desde el lenguaje del deseo (Flecha & Ríos, 2010).
16. Hacia las nuevas parternidades: diálogo con agentes comunitarios de Salud de Brasil
Márcia Fabbro, Fernando Ferreira, Universidade Federal de São Carlos, Brazil
La paternidad ha sufrido gran influencia del modelo tradicional o hegemónico de masculinidad, generando una figura paterna, distante, autoritaria, guardián y proveedor. Sin embargo, esta figura no se sustenta más en una sociedad dialógica de igualdad de géneros; y por tanto, es necesario caminar hacia las nuevas paternidades. Esta investigación utilizó la Metodología Comunicativa Crítica para identificar los factores que promueven o limitan la vivencia de una nueva paternidad. Los participantes fueron agentes comunitarios de salud, padres. Fueron determinantes de mayor involucramiento paterno: los profesionales e instituciones de salud, la posesión de conocimientos y las leyes. La socialización de género aún perpetúa el modelo de paternidad tradicional. Resultan necesarios espacios dialógicos para crear un nuevo modelo de paternidad.
17. Trayectorias de Vida que Alejan o Acercan a las Redes de Trata con Fines de Explotación Sexual. Aportaciones desde la literatura científica.
Lídia Puigvert, Maria Padrós, Universitat de Barcelona
La trata de mujeres con fines de explotación sexual ha alcanzado un volumen atroz a principios del siglo XXI. En las últimas décadas, han incrementado las reacciones tanto políticas como científicas hacia esta violación inadmisible de todos los derechos humanos. La comunicación presenta el proyecto “Trayectorias de vida que alejan o acercan a las redes de trata con fines de explotación sexual”, financiado por el Instituto de la Mujer, y se centra en la revisión de la literatura.
18. Las Medidas Del Plan De Igualdad Entre Mujeres Y Hombres En Educación
Mercedes López de Lerma García de Viguera, Carlota De León Huertas, Universidad de Córdoba
El artículo que se presenta a continuación es una investigación educativa sobre “Percepción del profesorado en la implementación del Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres en Educación”, la cual ha sido realizada en 6 Centros de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) de Córdoba capital. La finalidad de este trabajo es recabar la percepción que tienen estos profesionales en educación sobre las medidas e intervenciones que realiza el Centro de Educación Permanente (C.E.P.) y las medidas e intervenciones que realiza en C.E.I.P. de procedencia con motivo del Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres en Educación. En definitiva, consiste en recabar la percepción sobre la implementación del Plan de igualdad, teniendo como finalidad su mejora y optimización.
19. La Masculinidad Tradicional Como Forma De Perpetuación De La Desigualdad De Género
Marta Monllor Jiménez, Estefanía Sánchez Rodríguez, Bárbara Tardón Recio, Fundación para la Convivencia Aspacia
El patriarcado es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres. Siguiendo el análisis de las dinámicas de poder que perpetúan el sistema patriarcal, la presente comunicación pretende analizar las nuevas formas que adquieren las relaciones de desigualdad, y perpetúan así el sistema patriarcal. Se analizan estos mecanismos con el objetivo de evidenciar el desigual poder y su efecto en las relaciones entre las mujeres y los hombres.
20. La Crisis Y Sus Efectos En El Empleo Y En La Exclusión Social De Las Mujeres
Jesús Pérez (1), Eloy Vírseda Sanz (2), (1) Fundación para la Convivencia Aspacia, (2) Universidad de Educación a Distancia
Desde las categorías clave de análisis: exclusión, género, trabajo productivo y reproductivo y, desigualdades de género en el ámbito laboral, se propone una revisión desde los postulados teóricos del feminismo y del interaccionismo simbólico que analiza el trabajo y la discriminación laboral que sufren las mujeres por pertenecer al sexo femenino, para ello se parte del marco teórico de la exclusión social revisando las experiencias y desigualdades de las mujeres en el trabajo. El fenómeno global de la marginación histórica de la mujer, sitúa a estas en un espacio de exclusión y vulnerabilidad con respecto a los hombres.
21. La Violencia de Género Aumenta Entre Los Adolescentes ¿Qué Papel Juega en ello las Redes Sociales?
Marc Sampé Compte, Universitat Rovira i Virgili
La herencia de siglos de dominio masculino y de reproducción de una sociedad patriarcal sigue marcando unos patrones de conducta que, lejos desaparecer, se perpetúan en el tiempo y además ganan lugar entre las generaciones más jóvenes. Las estadísticas demuestran que los casos de violencia de género aumentan entre los y las adolescentes convirtiéndose en una lacra social que debe erradicarse. Además, las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para actuar a cara encubierta facilitan el abuso por parte de los agresores. ¿Cómo lo podemos prevenir? ¿Qué tipo de hombres se deben evitar? ¿Cuáles son igualitarios y atractivos a la vez?.
22. The Inclusion of Young People’s Voices in the Overcoming of Gender Violence
Mimar Ramis-Salas, Gisela Redondo-Sama, University of Barcelona
This presentation introduces the functioning, theoretical background and main outcomes of the project “Youth4Youth: Empowering Young People in Preventing Gender-based Violence through Peer Education”, funded by the Daphne III program of the European Commission. The main aim of the project is to contribute to the prevention and combating of gender-based violence affecting young people through awareness-raising and empowerment using a gender equality and rights based perspective. The project focused on the preparation and elaboration of specialised training and subsequent peer training that enhanced the overcoming of stereotypes and misconceptions around gender roles and gender violence. Some of the main conclusions drawn from this experience are also introduced.
23. El Acientífico SAP. Vulneración de los derechos de la infancia y perpetuación del maltrato infantil.
Guiomar Merodio Alonso (1), Olga Bautista Cosa (2), (1) Universitat de Barcelona, (2) Universidad Complutense de Madrid
Empleando la metodología comunicativa crítica (Gomez et. al., 2006) se ha realizado una aproximación al fenómeno del acientífico Síndrome de Alienación Parental (SAP) y su aplicación negligente en un caso concreto de la Comunidad de Madrid. Esta comunicación recoge los resultados de la investigación, que ponen en evidencia cómo la aplicación de este supuesto síndrome, tanto a nivel judicial como psicosocial, está suponiendo una vulneración de los derechos de los niños y niñas, y una mala praxis profesional por parte de ciertos profesionales del ámbito jurídico, psicosocial y educativo; haciendo necesario seguir investigando este fenómeno con el fin de lograr un impacto social transformador como el alcanzado por parte de la comunidad científica hace una década en Estados Unidos.
24. Envidia y amor: Una relación que se consolidada en la adolescencia
Teresa Morlà, Mar Joanpere, Universitat de Barcelona
Esta comunicación pretende aportar el conocimiento científico entorno la envidia desde un planteamiento comunicativo-critico en el cual las jóvenes de 15 años han aportado su conocimiento y experiencia en todo el proceso de investigación. Los tres objetivos de esta comunicación son: estudiar qué entienden las jóvenes por envidia, comprobar si las jóvenes perciben diferencias de género en la externalización de la envidia y finalmente, conocer si establecen relación entre amor y envidia.
1. Interactividad En El Aula Gracias A Las Redes Sociales
Joan Francesc Fondevila Gascón (1), Eva Perea Muñoz (1), Marta Carreras Alcalde (1), Mayte Signes Signes(1), Lluís Feliu Roé (2), Josep Lluís Del Olmo Arriaga(1), María Jesús Pesqueira Zamora (1), (1) Universitat Abat Oliba CEU (UAO CEU), (2) Universitat de Girona
The appropriate use of language and word in a hypertextual sense is in the base of the formation of students in Social Sciences. The synergies between communication and education have increased thanks to the social networks. This fact raises the possibility of including these networks in the educational activity with the aim to stimulate the interactivity between teachers and students. To such an effect, we have developed a quantitative and qualitative research with students on possible impacts of the social networks and the options of collaborative learning. We conclude that real options of collaborative applications of social networks exist.
2. Autisme, TIC i Parcs Naturals: Anàlisi teòric i previ al disseny de noves metodologies educatives.
Roger Saperas Carreras, Marta Aragonès Pizarro, Yasmina Sufian Montull, Universitat Rovira i Virgili
En aquesta comunicació es pretén mostrar una investigació a nivell introductori que fa referència a l’educació d’alumnes amb autisme mitjançant les TIC. Aquesta, està centrada en un context molt concret i definit: les sessions educatives del Parc Natural de la Serra del Montsant adreçades a infants i centres escolars. Amb la creació de continguts i aplicacions adaptats als destinataris es pot arribar a tothom, salvant segons cada cas, les barreres sensorials, cognitive que puguin existir. Així doncs, es pretén que mitjançant la present investigació es puguin salvar les barreres existents en els alumnes autistes en el context descrit.
3. Tendencias Dominantes En La Formación Del Profesorado En Competencia Digital Y Educación Mediática
Rafael González Rivallo, Alfonso Gutiérrez Martín, Universidad de Valladolid
La presente comunicación pretende exponer los principales resultados obtenidos de un trabajo de investigación realizado con alumnado de Magisterio y profesorado de E. Primaria de Segovia. Se plantea como objetivo principal de investigación comprobar que la formación tanto inicial como permanente del profesorado en TIC y medios adolece de un marcado sesgo hacia los aspectos más tecnológicos. Aspecto este que consideramos de gran interés para la investigación educativa en la actual Era de la Información. El contexto en el que se ha llevado a cabo dicha investigación ha sido, por un lado, el alumnado de la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia (UVA) y, por otro lado, una selección de profesorado en ejercicio en diferentes centros de Segovia.
4. La mejora del rendimiento académico a través de las redes sociales
Belinda de Frutos Torres, Mª Mercedes Marcos Santos, Universidad de Valladolid
El presente trabajo se centra en los hábitos de uso que hacen los adolescentes de las redes sociales. El objetivo es conocer la integración de este entorno tecnológico en su comportamiento relacional. Para ello se ha llevado a cabo un estudio cuantitativo. En el trabajo se observa la coexistencia de un fenómeno, el refuerzo de la autoestima de los adolescentes a través del uso de las redes sociales y su influencia en los resultados académicos. Teniendo en cuenta los resultados de la investigación se plantea una propuesta de acción basada en la mejora de los resultados académicos a través del aprovechamiento de las redes sociales como plataformas de aprendizaje colaborativo y dinámico entre los adolescentes.
5. Proceso y medición de la competencia mediática entre el colectivo adulto lucense. Desarrollo y descripción del trabajo de campo.
Mari Carmen Caldeiro Pedreira, Universidad de Huelva
Descripción del trabajo realizado en la provincia de Lugo para recoger las muestras sobre los conocimientos de la ciudadanía adulta en relación con la competencia mediática. Analizado el contexto audiovisual se explica el proceso de elaboración del instrumento utilizado. Se describe de forma breve el desarrollo del trabajo de campo. Tras constatar las principales limitaciones y potencialidades, se muestran las conclusiones más significativas que confirman, por un lado el ínfimo grado de desarrollo de la competencia mediática por parte del mencionado colectivo y por otro, los irregulares conocimientos que, las personas mayores de 55 años, poseen a cerca de las nuevas tecnologías y recientes medios de comunicación. Los resultados difieren según la respuesta de los dos lugares de respuesta.
6. ¿Cómo Ha Influido El Programa Escuela 2.0 En Los Resultados De La Asignatura de Matemáticas? Evidencias A Partir De PISA 2012
Cristina Vilaplana Prieto, Universidad de Murcia
El objetivo es analizar el efecto del programa Escuela 2.0 en la asignatura de Matemáticas. La realización de PISA(2012) permite comparar los resultados con los de PISA(2009) para comprobar la utilidad de este programa mediante la estimación de un modelo “difference in difference”. Para alumnos no repetidores, la disponibilidad de portátil/tableta disminuye la nota en 48,35 puntos en CCAA participantes (-23,26 en no participantes), y la utilización del ordenador para realizar deberes (1-2 veces/semana) ha ejercido un efecto negativo en CCAA participantes (-3,15), pero positivo en no participantes (55,62). No se puede descartar la existencia de otras sinergias ya que en las CCAA participantes los alumnos tienden ayudarse entre sí con mayor frecuencia que en las no participantes.
7. Perspectivas Tecnológicas De La Educación Superior En América Latina 2013-2018
Cristóbal Suárez Guerrero, Departament de Didàctica i Organització Escolar. Universitat de València
Se presenta los principales resultados del informe “Perspectivas Tecnológicas. Educación Superior en América Latina 2013-2018” desarrollado por un conjunto de expertos bajo la coordinación del The New Media Consortium, el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV) y Virtual Educa. Se trata de una investigación cualitativa de carácter prospectivo que permite identificar las principales tecnologías emergentes en la educación superior en América Latina, así como identificar las principales tendencias y retos asociados en la educación superior en la Región. Con todo se busca destacar el valor y las limitaciones de la prospección cualitativa en la representación educativa con tecnología, destacar el carácter hipotético de las conclusiones y el valor de estos trabajos para visualizar nuevas líneas de investigación y desarrollo.
8. Dinámica Escolar De La Enseñanza De La Psicología En Línea En La UNAM
Arturo Silva Rodríguez, Esperanza Guarneros Reyes, Universidad Nacional Autónoma de México
La dinámica escolar de los alumnos son el alma académica de las instituciones de educación puesto que representan el parámetro valorativo por excelencia de la eficiencia de la institución. Este estudio se enfoca a analizar el comportamiento escolar de los alumnos del SUAyED Psicología que se han matriculado a lo largo de los últimos ocho años desde su ingreso, permanencia y egreso hasta la conclusión de sus créditos y su titulación.
Los resultados mostraron que el comportamiento de las trayectorias escolares tienen dos puntos de inflexión importantes; uno al pasar de un formación básica a una zona de profundización de conocimientos. El otro punto es cerca del final de los estudios cuando empiezan hacer el documento recepcional para graduarse.
9. Lenguas Extranjeras y EVAs: Del Cómo Solucionar La Secuenciación Didáctica De Actividades de Aprendizaje en Contextos Híbridos
Christina Holgado- Sáez, Sam Houston State University (Texas, USA)
La introducción de las TICs en el proceso educativo constituye una parte nuclear del anterior, además de los aspectos didáctico-pedagógicos que deberían reflejarse en cualquier actividad. La modalidad de los EVAs ofrece diversos elementos para brindar educación de calidad. Sin embargo, la realidad difiere de la práctica: analfabetización docente, imposibilidad de secuenciación didáctica de unidades de aprendizaje, transmisión y depósito de información, etc. El propósito de este trabajo es mostrar un software libre, LAMS (Learning Activity Management System) que solventaría las deficiencias de los EVAs y que en el ámbito de las lenguas extranjeras fomentaría (i) el aprendizaje autónomo del alumno, (ii) incrementar su interés por la materia, y (iii) la transformación del profesor como generador de materiales docentes.
10. Orientación educativa y tecnologías de la información y la comunicación: un binomio necesario
Mª del Carmen Pegalajar, Universidad Católica de Murcia
Es un hecho evidente la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestra sociedad y, por consiguiente, en nuestras aulas. Por ello, desde el ámbito de la orientación escolar, se debe apostar por la utilización de estos recursos no sólo para la gestión y registro de la información, sino para destinar servicios al alumnado. No obstante, la realidad de los centros educativos denota una falta de recursos adecuados para llevar las TIC a los procesos orientadores, así como carencias formativas en las competencias de los orientadores para su aplicación.
11. Formación Competencia Y Actitudes Del Profesorado Ante Las TIC En Un Centro De Secundaria
Enrique Carballo Albarrán, Instituto de Educación Secundaria María Moliner
La formación y el perfeccionamiento del profesorado es el itinerario lógico para incorporar los medios audiovisuales e informáticos al ámbito educativo. No obstante, es necesario poner en valor el modo en que las actitudes personales de los docentes respecto a las Tecnologías de las Información y la Comunicación (TIC) contribuyen de forma muy importante en su interés y motivación por mejorar su formación y competencias en TIC. A través de este artículo se presentan los datos obtenidos en la investigación realizada en el instituto de Educación Secundaria “María Moliner” de Segovia. Se ha optado por una metodología de investigación-acción para describir una situación social y tratar de mejorar la calidad de la acción en ella.
12. Evaluación de las competencias digitales en una muestra de escolares en la provincia de Salamanca
Mari Cruz Sánchez Gómez, Beatriz Palacios Vicario, Andrea Gutiérrez García, Universidad de Salamanca
Esta comunicación es parte de un proyecto de INNOVACIÓN-EDUCATIVA centrado en el uso responsable de las TIC por parte del alumnado. Inicialmente se evaluó el conocimiento y uso de las TIC y una serie de competencias digitales en una muestra de 147 escolares de la provincia de Salamanca. Posteriormente, se llevó a cabo un programa formativo orientado a buenas prácticas digitales que fue evaluado mediante un diseño pretest-postest. Los resultados muestran un uso y conocimiento de las TIC más orientado al ocio que a las tareas académicas, y competencias digitales como la capacidad crítica poco desarrolladas. Después de la aplicación del programa, los resultados indican ciertas mejoras en el uso responsable de las TIC.
13. La Coevalución De Una Actividad De Trabajo En Equipo En Un Entorno Universitario Online: Impacto De Las Variables De Género.
Adolfo Muñoz Aguilar, Roberto Espejo Mohedano, Arturo Gallego Segador, Universidad de Córdoba
El modelo de evaluación tradicional, centrado en el docente, en las actividades de trabajo en equipo resulta incompleto. El elearning mejora la tarea evaluativa e instruccional posibilitando incorporar nuevas dimensiones participativas del alumno como la inter-evaluación, la intra-evaluación y la meta-evaluación. Un estudio post-facto realizado en el ámbito universitario analiza el factor género en las dimensiones de evaluación recogidas con la herramienta Teamwork para responder a ¿Cómo afecta el género del evaluador en las coevaluaciones? ¿Y el género del evaluado? Los resultados muestran calificaciones más favorables recibidas de evaluadores de distinto género; equipos de género homogéneo reciben calificaciones superiores a los mixtos; y calificaciones emitidas por iguales se aproximan más a la del profesor cuando ambos son del género masculino.
14. Los cursos MOOC de las universidades españolas y la formación del profesorado.
Dolores Alemany Martínez, Universidad de Alicante
La cultura del Open Access ha ido derivando desde la producción científica al ámbito educativo. Los cursos MOOC (Massive Open Online Course) constituyen una fórmula de formación de calidad en acceso abierto en auge. Se analizan los cursos MOOC ofertados por las universidades españolas, las principales plataformas (MiríadaX, Coursera y edEX) donde se alojan y la tipología de cursos que se ofertan en el campo de formación del profesorado, centrándonos además en el desarrollo de competencias digitales. Se plantea la situación actual en cuanto a la acreditación de cursos MOOC se refiere desde un punto de vista crítico, concluyendo que son más las ventajas que suponen como modelo de formación alternativa, democrática e inclusiva.
15. La Aplicación de las TIC en los Procesos de Evaluación Formativa Implementados por la Red Evaluación Formativa en Docencia Universitaria
Cristina Vallés Rapp, Inés Monreal Guerrero, Mao Cortón de las Heras, Universidad de Valladolid
Esta comunicación pretende mostrar los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo por miembros de la Red de Evaluación Formativa de la Universidad para determinar el uso de las TIC por el profesorado universitario en relación a la evaluación formativa. El estudio se basa en el análisis de los resultados de un ciclo de investigación‐acción (I-A) en el curso 2011/12. Los instrumentos de obtención de datos fueron los informes finales que los profesores desarrollaron sobre las innovaciones en evaluación formativa aplicadas en una de las asignaturas impartidas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que, aunque el uso de las TIC en docencia universitaria está cada vez más extendido, todavía su utilización es bastante restringida.
16. Spatial Thinking para un uso más eficaz de las TIG como competencia transversal en el aula
Priscila Villafañe, Freelance
Nos encontramos en un contexto en el cual el 80% de los fenómenos que ocurren a diario están relacionados con factores espaciales y las tecnologías de la información y el espacio convergen cada vez más. Por ello la variable espacial deviene imprescindible en la gestión del conocimiento del siglo XXI, siendo clave en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación. Este proyecto propone estimular y desarrollar el pensamiento visual/espacial con el propósito de lograr un uso más eficaz de las tecnologías de la información geográfica como competencia transversal, de gran utilidad para el desarrollo de la educación secundaria y de la posterior práctica profesional.
17. Hacia La Disrupción Educativa En El Aula Universitaria
Marcela Iglesias Onofrio (1), Daniel Rodrigo Cano (2), (1) Universidad de Cádiz, (2) Universidad de Huelva
El objetivo de esta comunicación es exponer los resultados de una experiencia de trabajo en el aula universitaria en la que se introdujo herramientas de la web 2.0 con objeto de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se incorporó Google Drive, Twitter y Youtube en actividades académicas de asignaturas del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Cádiz, implementando una metodología colaborativa con la que se esperaba: a) potenciar el trabajo en equipo, la capacidad de toma de decisiones, las habilidades de comunicación escrita y oral, y la capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica y, b) incentivar la búsqueda de información en la red además de compartir el conocimiento entre los propios alumnos.
18. Procesos De Construcción De Creencias Sobre Tecnología Educativa: Estudio De Casos En La Formación Inicial De Maestros De Ed. Primaria.
Fernando Fraga Varela, Universidad de Santiago de Compostela
Se presenta una investigación de Tesis Doctoral cuyo propósito es el de descubrir, describir y comprender las creencias sobre Tecnología Educativa del profesorado de Ed. Primaria en formación inicial. A través de un enfoque interpretativo, con metodología cualitativa y utilizando estudio de casos, se construyeron dos casos de futuros docentes que en el momento del desarrollo de la investigación cursaban el Practicum correspondiente a la formación inicial. Se identificaron creencias generales sobre enseñanza y sobre Tecnología Educativa en cada uno de los casos, diez de ellas comunes a los dos. Las conclusiones más significativas aluden a la impronta de los procesos biográficos que no son relativizadas durante la formación inicial.
19. Retos actuales para una educación en competencia mediática
Alejandro Buitrago Alonso, Eva Navarro Martínez, Agustín García Matilla, Universidad de Valladolid
La investigación para una educación en competencia mediática ha logrado dar importantes pasos en las últimas dos décadas gracias al desarrollo de los nuevos sistemas de información y comunicación. El panorama que se abre con estas nuevas alfabetizaciones sigue exigiendo aprender los lenguajes, las técnicas y las formas de aprovechamiento de las nuevas tecnologías pero requiere además extraer el máximo rendimiento de estructuras de comunicación potencialmente mucho más democráticas y descentralizadas. Esta comunicación lleva a cabo un recorrido por diferentes experiencias y trabajos que, nutriéndose del camino emprendido por esos pioneros, muestran el avance actual de la investigación en competencia mediática a nivel nacional e internacional.
20. Usos y Objetivos De La Integración de las TIC Por Parte De Profesores Chilenos
Carolina Matamala, Universidad Complutense de Madrid
La siguiente comunicación tiene como objetivo “Describir los usos pedagógicos que los profesores hacen de las tecnologías al interior de los centros educativos, así como las objetivos de incorporación de las TIC”. Para dar respuesta a dicho objetivo, se realizo un análisis del discurso a partir de cuatro grupos de discusión de profesores de centros educativos chilenos. De acuerdo a los principales resultados, se puede apreciar que los profesores realizan un uso tradicional de las tecnologías, destacando las actividades de producción, búsqueda de información y apoyo audiovisual, como las principales actividades pedagógicas con tecnologías. Por su parte, los principales objetivos de los profesores para utilizar las TIC son la motivación, explicación y reforzamiento de contenido.
21. Explorando las posibilidades de los edublogs: estudio de caso de la asignatura “Sociología, género y salud” del Grado de Enfermería en la Universitat de València.
Arantxa Grau Muñoz (1), Begoña Grau Muñoz (2), (1) Universitat de València, (2) Enunclip
La utilización en las aulas de educación superior presencial de las herramientas que proporciona la red, constituye una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidades al estudiantado. Desde esta perspectiva, resulta interesante analizar las mejoras que pueden aportar los llamados blogs educativos, los cuales permiten una gran adaptación a distintos contextos. La investigación que aquí se plantea, pretende explorar el caso concreto de la asignatura de “Sociología, género y salud” de 1er curso del Grado de Enfermería de la Universitat de València. Con la metodología de estudio de caso se explora la aplicación de un edublog a un contexto concreto de aula en respuesta a unas necesidades e idiosincrasia determinadas.
22. Aprender Con Videojuegos En Educación Infantil: Un Estudio De Caso
Fernando Iglesias Amorín, Patricia Digón Regueiro, María Isabel Lugrís Castro, UDC
Esta comunicación presenta una investigación sobre la introducción del videojuego en Educación Infantil. Consta de tres fases: entrevista inicial con el docente para conocer sus concepciones sobre los videojuegos; selección y aplicación de un videojuego contextualizado en la programación del aula con observación participante; entrevista final con el docente para analizar los posibles cambios en las concepciones iniciales. De la investigación, en su primera fase avanzamos: una experiencia positiva personal con videojuegos incide satisfactoriamente en construir una concepción favorable como docente sobre sus posibles efectos en el aprendizaje, aún a pesar de no haberlo utilizado en el aula; la ausencia y desconocimiento de experiencias docentes con videojuegos limita articular procesos a nivel metodológico para introducirlos en procesos de enseñanza- aprendizaje.
23. Somos lo que publicamos El papel de la educación mediática en la prevención del acoso entre iguales
Cristina Pulido, Juan F. Plaza, Isabel López, Javier Lozano, Universidad Loyola Andalucía
En los últimos años el fenómeno social del ciberacoso entre iguales se ha situado en la agenda prioritaria de retos educomunicativos. El objetivo de esta comunicación es presentar por un lado los datos significativos de este problema social, y por otro plantear cual debe ser el papel de la educación mediática en la prevención de este fenómeno. En la actualidad los y las menores no son meros receptores, sino son generadores de contenidos multimedia diariamente. Esta realidad no va acompañada de espacios educativos de reflexión crítica sobre los propios contenidos que publican. Por tanto, planteamos como línea dentro del campo de la educación mediática promover su creatividad en la creación de contenidos multimedia de éxito libres de violencia.
24. Una propuesta de Blended Learning Dialógico desde colectivos normalmente excluidos de la virtualidad
Laura López (1) , Itxaso Tellado (2), (1) Universitat de Barcelona, (2) Universitat de Vic
Esta comunicación explica un modelo de aprendizaje de la virtualidad inclusivo. La investigación realizada parte de los resultados de dos proyectos ABE CAMPUS y APADIS pertenecientes respectivamente al Programa Sócrates de la Comisión Europea y al Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Esta comunicación presenta el modelo dialógico de formación semipresencial potenciada por la tecnología para colectivos normalmente excluidos de la virtualidad (CNEV). El modelo Blended Learning Dialógico, basado en las aportaciones del Aprendizaje Dialógico, amplía las posibilidades de participación de toda la comunidad educativa en todas las fases de la formación, incluida la selección y el desarrollo de las tecnologías.
25. Estudio Y Evaluación Del Impacto Socio-Educativo De La Implantación De Los Cursos Online Masivos En Abierto (Massive Open Online Courses) En La Institución Universitaria.
Sergi0 Montero García, Universidad Autónoma de Madrid
El desarrollo de las TIC, las nuevas metodologías y las necesidades del alumnado universitario han propiciado el nacimiento de los Cursos Online Masivos y Abiertos, conocidos bajo el acrónimo MOOC. Existen opiniones divididas sobre su valor e importancia, o sobre los objetivos de su implantación. Algunos expertos argumentan que los MOOCs facilitan el acceso a la educación dándole, un enfoque inclusivo mientras que otros sugieren que los MOOCs son otra herramienta de marketing más, utilizada en el sector universitario con el objeto de obtener nuevas fuentes de financiación o para aumentar el valor de la marca universitaria. En la presente investigación se analizarán los beneficios y/o perjuicios que suponen los MOOC para cada uno de los actores implicados.
Texto Completo
26. Relaciones Entre El Uso De Redes Sociales En La Enseñanza Y La Motivación Del Alumnado. Estudio De Casos En La USC.
Ana Rodriguez Groba, Universidad de Santiago de Compostela
La universidad se encuentra inserta en un cambio tecnológico, que avanza en el uso masivo de diferentes entornos de enseñanza y aprendizaje virtuales. La creación de entornos personales de aprendizaje (PLE) en estos espacios, es cada vez más frecuente dentro de la Educación Superior. En este sentido, los docentes buscan indagar en los procesos que llevan a cabo los alumnos y descubrir elementos hasta ahora ocultos. En esta investigación se presentan un estudio exploratorio que busca conocer si existe relación entre las interacciones existentes en una red social académica y la motivación que muestra el alumnado.
27. Socialización preventiva una herramienta para superar el ciberacoso
Esther Oliver (1) , Beatriz Villarejo (1), Tatiana Santos (2), (1) Universitat de Barcelona, (2) Asociación Ágora
El ciberbullying es un fenómeno que está en auge y que más del 40% de menores expresa haberlo sufrido. En España se apunta que el 86% de las y los menores entre 8 y 12 años expresaron haberse sentido acosados en la red, mientras que el 37% de las y los jóvenes afirmaron haber sufrido ciberacoso (Microsoft Global Youth Online Behavior Survey, 2012). Estos datos han ido en aumento, especialmente con la proliferación de herramientas de la comunicación y la información que potencian estos abusos. En este estudio se analiza, a través de la literatura científica, este ciberacoso y las actuaciones que ayudan a superarla y a erradicarla como es el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
28. La Organización Espacial En Los Modelos 1:1. Estudio de Caso En Un Aula Abalar
Almudena Alonso Ferreiro, Universidad de Santiago de Compostela
En este trabajo se presenta parte de una investigación más amplia que trata de comprender cómo están respondiendo las escuelas a las exigencias y demandas que plantea el momento histórico y social en el que vivimos, la era digital, en la que la competencia digital y la incorporación masiva de las tecnologías a las escuelas ha propuesto nuevos y complejos desafíos. Uno de estos retos hace referencia a los cambios que se producen en los espacios áulicos con la introducción masiva de los medios digitales, ¿cómo se están implementando estas transformaciones en la organización espacial del aula? La investigación pone de manifiesto la preocupación por responder a este reto pedagógico, sin embargo las transformaciones aún no son profundas.
29. Asexora WhatsApp: Una experiencia de asesoramiento sexual para jóvenes a través de smartphones.
Soraya Calvo González (1), Sara Rodríguez Pérez (1), Diana Moises Toro (2), (1) Universidad de Oviedo, (2) Consejo del Principado de Asturias
El objetivo principal del proyecto “Asexora WhatsApp” fue ofrecer un punto de asesoramiento en salud sexual, anticoncepción, relaciones interpersonales y cuestiones eróticas desde la perspectiva sexológica, en el que se dieran prioridad a aspectos tales como la inmediatez de la respuesta, la accesibilidad a través de dispositivos móviles, y el uso de una herramienta de comunicación con uso aceptado y popularizado entre los y las jóvenes. De esta forma, se pretende aprovechar la realidad comunicativa del colectivo, definida por la proliferación de smartphones con acceso a Internet, así como por el uso de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp.
30. ¿Es Posible Fomentar La Atención Y El Desarrollo Sociopersonal A Través De Las Narraciones Audiovisuales De Ficción Infantil?
Ana Aierbe, Eider Oregi, Isabel Bartau, Universidad del País Vasco (EHU/UPV)
El objetivo de esta investigación es analizar como decodifican e interpretan los niños y niñas los mensajes que les llega a través de las series de ficción. Asimismo, trata de determinar qué estructuras de los programas de ficción infantil facilitan el desarrollo de la atención voluntaria y la percepción de valores de niños/as con y sin dificultades atencionales. Presentamos aquí la fase preliminar de la investigación en la que se ha llevado a cabo la selección de las dos series de dibujos animados sobre las que se fundamenta la fase experimental del estudio, así como la elaboración de una plantilla de observación para el análisis estructural y de contenido de las series seleccionadas.
31. La Satisfacción De Un Grupo De Reclusos Con Una Propuesta Formativa De Scratch
Maria Teresa Vizcarra, Jon Bustillo, Pilar Aristizabal, Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
En el presente trabajo se analiza la satisfacción de un grupo de reclusos tras haber participado en un taller desarrollado con la herramienta Scratch. Además, recoge la valoración que del proceso han realizado los profesionales del Centro Penitenciario, el investigador-formador y los internos que han participado en el taller. Esto es, la valoración que los diferentes agentes han realizado de una experiencia marcada por la singularidad del entorno y por las características propias de los participantes en la experiencia ya que contaban con escasa formación y apenas unos pocos conocimientos informáticos, que condicionaron la dinámica de aula y determinaron la elección de los instrumentos de medida.
1. La UNESCO y la educación a lo largo de la vida: la educación de adultos en la perspectiva de la educación internacional
Juan Ignacio Martínez de Morentin, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
El objetivo de este trabajo es mostrar, mediante la exploración y análisis de sus documentos oficiales, que, para la UNESCO, la educación es un proceso que abarca la totalidad de la existencia humana; tal sistema, en su conjunto, es denominado educación de adultos. Lo que quiere decir que el objetivo último de la educación es, desde la infancia, lograr aprender a ser adulto. La investigación teórica realizada a partir de las resoluciones de sus conferencias generales y las decisiones de su consejo ejecutivo -desde 1946 a 2005- desvelan un programa de obligada asunción en cualquier proceso educativo.
2. Experiencias de Solidaridad Internacionalista En Alfabetización De Personas Adultas Como Fuente De Aprendizaje. El Caso De Nicaragua.
Lorena García Robles, Emilio Lucio Villegas Ramos, Universidad de Sevilla
El campo del voluntariado internacional tiene cada vez más peso en el ámbito académico y universitario. Cada vez son más los alumnos, docentes e investigadores que se abren a las experiencias de voluntariado o cooperación internacional sobre el terreno en diferentes contextos. En esta comunicación, hablaremos de la relación existente entre alumnos y personal docente e investigador de la Universidad de Sevilla (US) y las Brigadas Internacionalistas (Paulo Freire) que han viajado a Nicaragua para conocer y apoyar la labor de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA) de Nicaragua y sus más de 30 años de lucha por la erradicación del analfabetismo en su país.
3. EAMCE
Ana Isabel Marquez Rojas, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela
La etapa de desarrollo humano :adulta mayor es una edad crucial, en donde el Estado está llamado a implementar políticas públicas, orientadas al derecho del disfrute y esparcimiento de este grupo etario en los espacios sociales. La presente investigación tiene como objetivo general: Configurar acciones para el empoderamiento de las adultas mayores en espacios socioeducativos, orientado bajo el paradigma Sociocrítico, empleando la Investigación Acción Participativa como método. Entre los hallazgos de la investigación se tiene: la capacitación y promoción de adultas como animadoras de la lectura, la creación del club de cuentacuentos infantiles, los talleres de animación a la lectura, acciones que llevaron a la concreción del empoderamiento.
4. La Alfabetización Audiovisual en Contextos de Encierro.Aprender a Aprender para Aprender a Ser
Jose María Merchán Bermejo, UNED
Las personas privadas de libertad tienen derecho a la educación en nuevas tecnologías de la información y comunicación. Un derecho del que se ven privadas, convirtiéndose en otro factor añadido de exclusión además de un grave inconveniente en su posterior proceso de inserción social. Ante la falta de respuesta institucional para paliar este déficit educativo, esta comunicación expone el estudio de caso de los talleres de alfabetización desarrollados por voluntarios en el Centro Penitenciario de Topas (Salamanca), que con una metodología propuesta-acción-reflexión y a través de estrategias de grupo, y bajo la premisa aprender a aprender para aprender a ser permiten a las personas privadas de libertad apropiarse de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
5. Contribuciones Al Concepto De Alfabetización Mediática. La Experiencia Del Punto Òmnia Gestionado Por La Asociación De Personas Participantes Ágora.
M. Angeles Serrano, Universidad de Barcelona
El análisis del proceso de alfabetización mediática que se lleva a cabo en el Punto Òmnia de la Asociación de personas participantes Ágora permite mostrar cómo el trabajo metodológico que en él se lleva a cabo está en la línea de la alfabetización mediática participatoria promovida desde la comunidad científica internacional. La incorporación de los principios del aprendizaje dialógico tanto a la metodología de formación como en el funcionamiento democrático son clave para trabajar no sólo las dimensiones tradicionales de la alfabetización mediática (acceso, análisis, evaluación y creación de contenidos) sino también la dimensión innovadora de la participación social.
- Valoración del proyecto: “Educar en la Diversidad Cultural para crecer en riqueza social. El Espacio de Convivencia durante los recreos: ¡Pon en marcha tus Ideas!”
Ana Martínez Ortiz de Zárat, Idealoga Intervención comunitaria S. Coop. Madrid
El proyecto “¡Pon en marcha tus Ideas!”, promovido por la cooperativa Idealoga, tiene como meta generar un clima de convivencia positiva en los centros de secundaria, que facilite la integración del alumnado partiendo de un contexto de diversidad cultural, como aspecto facilitador y potenciador del aprendizaje. El alumnado es quien piensa, propone y diseña las actividades que quiere llevar a cabo durante los recreos, y de forma autónoma asume las tareas relacionadas con las mismas con la guía de educadores. Se ha desarrollado una valoración de este proyecto entre la comunidad educativa para conocer los aspectos que facilitan y dificultan la convivencia. En los resultados se aprecia que la implicación de la comunidad educativa mejoraría la consecución de los objetivos.
2. Subsaharianas en Asturias: mujeres inmigrantes en época de crisis
Isabel Ivonne Torres Arevalo, Universidad de Oviedo
Optar por hablar, o mejor dicho, hacer sonoras las voces mudas de las mujeres inmigrantes subsaharianas en época de crisis, supone no solamente hablar de carencias económicas, sino también de injusticias sociales. El Colectivo IOÉ (2012) asegura que las mujeres africanas son las personas más afectadas por la crisis. Partiendo de una investigación biográfico-narrativa, este Proyecto de Tesis describirá las vivencias y experiencias de estas mujeres. A partir de las cuales se elaborará una intervención socioeducativa, más realista y sensible a las ya existentes, que ayude a que ellas tengan una calidad de vida más digna dentro de la sociedad asturiana.
Texto Completo
3. Las Lenguas Indígenas En El Marco Jurídico Del Sistema Educativo De Colombia
Fernando Santamaría Lambás, Universidad de Valladolid
Las lenguas indígenas en Colombia han experimentado varias fases, desde persecución, marginalidad, un progresivo reconocimiento, hasta alcanzar la igualdad al menos formal tras la Constitución 1991. Centramos nuestro estudio en el reconocimiento de las lenguas indígenas en su inserción en el sistema educativo, destacando la importancia de la ley 1381 de 25 de enero de 2010; así como del Decreto 1003 de 2012 de 16 de mayo por medio del cual se reglamenta el artículo 24 de la ley 1381 de enero de 2010. Nos fijaremos también en datos sobre la realidad de algunas comunidades indígenas que nos aportan la situación real de sus lenguas nativas y como han ido evolucionando las mismas junto con el castellano.
Texto Completo
4. La Licenciatura En Gestión Intercultural Para El Desarrollo (LGID) Orientación En Sustentabilidad De La Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) Y La Gestión Comunitaria De Recursos Naturales En Las Comunidades Indígenas Nahuas Y Popolucas De La Sierra De Santa Marta En Veracruz (México)
Jesús Moreno Arriba, UNED
Esta investigación estudia la articulación estratégica de saberes locales indígeno-campesinos y conocimientos científicos-técnicos generados dentro de la Licenciatura en Gestión Integral para el Desarrollo, Orientación en Sustentabilidad, de la Universidad Veracruzana Intercultural y su contribución a una «ecología de saberes» en los procesos de gestión de recursos naturales en las comunidades indígenas nahuas y popolucas de la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México). Para ello, a partir de metodología cualitativa, se han identificado, analizado y etnografiado diversas experiencias de gestión integral y sustentable de recursos naturales, agrosilvopastoriles, pesqueros y ecoturísticos en esta región veracruzana. Estos proyectos se presentan como posibles modelos alternativos para contribuir a la mejora de la precaria realidad demográfica y socioeconómica de estas comunidades campesinas mesoamericanas.
Texto Completo
5. África en Lisboa: Ecología de Saberes para una Educación Multicultural
Edorta Camino Esturo, UPNA
Lisboa se lusotropicaliza. La ciudad se “africaniza” con la globalización de sus excolonias y la inclusión-exclusión de una gran masa social y cultural en sus vidas cotidianas. Como cada curso, continuas remesas de estudiantes emigran de sus países africanos para ampliar su formación universitaria en Lisboa durante algunos años. Esta movilidad estudiantil produce una Ecología de Saberes en el ámbito académico y social, no exenta de prejuicios racistas, reproducción educativa y conflicto cultural. Los resultados de una estancia de investigación en el Centro de Estudios Africanos del IUL destaparán algunas realidades e interpretaciones desde la perspectiva de la teoría postcolonial, una búsqueda de la transformación social orientada hacia un Sur metafórico y cognitivo.
6. El Modelo Educativo Basado En Competencias En La Educación Técnica Rural Del Campesino Mexicano. Caso: Sierra Norte de Puebla, México.
Amparo Nidia Castillo Santos (1), Raymundo Lozano Rosales (1), Luz del Carmen Riveros Herrera (2), (1) Universidad Politécnica de Tulancingo, Mexico, (2) Instituto de Estudios Universitarios, Mexico
El presente artículo muestra los elementos de la educación técnica rural indagados en la región identificada como la Sierra Norte de Puebla en México, que tiene como base el modelo Educativo Basado en Competencias, se ha centrado la atención en el modo de vida de los pobladores, lo anterior, con base en un enfoque cualitativo y con el auxilio del programa Atlas ti se realizó el análisis de la información a partir de la recolección de datos in situ de los habitantes de la región objeto de estudio, permitiendo elaborar una serie de mapas conceptuales que a través de la correlación de las variables generadas se obtuvieron hipótesis a posteriori siguiendo los pasos de la Etnometodología como metodología principal.
7. Educación Intercultural En La Vinculación De La Universidad Con Grupos Comunitarios Nahuas En Veracruz, México.
Verónica de la Hidalga Ledesma, Universidad Veracruzana, Mexico
Esta ponencia presenta el estudio etnográfico reflexivo de una experiencia educativa de vinculación desde la universidad con grupos comunitarios indígenas, la cual fue diseñada por universitarios de diferentes disciplinas y con la participación de diversos actores académicos y comunitarios de una región nahua de Veracruz, en México. A través de la etnografía educativa y la reflexividad dialógica, que sirven de sustento a la planeación educativa, se muestran procesos formativos de atención a la diversidad que integran la didáctica intercultural, para generar aprendizajes en colectivo desde la interacción entre los saberes locales y los conocimientos de las ciencias sociales y ambientales con el objeto de propiciar mejores condiciones socioambientales en poblaciones étnicas, en este caso en torno al manejo forestal comunitario.
8. Educación intercultural: un intercambio de culturas
Edurne Chocarro de Luis, Universidad de La Rioja
En este trabajo se presenta una experiencia de educación intercultural con el objetivo de acercar la cultura pakistaní al alumnado de quinto de primaria en tres centros educativos de la ciudad de Logroño. El asentamiento masivo de personas de este país ha modificado el escenario de ciertos barrios de la ciudad y, por ello, se consideró oportuno presentarles pero haciéndoles partícipes en el proyecto. De este modo se creó un espacio para el diálogo y la convivencia de ambas culturas. El alumnado respondió a un cuestionario con objeto de sus conocer sus impresiones previas y posteriores a la experiencia y, tras analizar sus respuestas, constató haber cambiado su percepción y entender mejor los hábitos y costumbres de sus compañeros pakistaníes.
9. El Manejo De Las Memorias Históricas: El Libro De Texto Escolar Como Artefacto Identitario, Cultural Y Político
Irina Rasskin Gutman, Universidad de Extremadura
El objetivo de esta comunicación es el de promover la reflexión acerca de las posibles funciones que cumplen los libros de texto en el aula como material didáctico y, particularmente, en la asignatura de Ciencias Sociales e Historia. A lo largo de este trabajo se evidencia el papel que juegan los relatos históricos escolares en la conformación no sólo de una identidad colectiva nacional particular, sino también, su influencia a la hora de facilitar visiones de la historia simplificadas (culturalmente homogeneizadoras) que, tal y como se muestra en el análisis discursivo y visual realizado sobre un texto escolar de Ciencias Sociales de 2º de la ESO, no favorecen la construcción de un proyecto de ciudadanía intercultural.
10. Limites E Possibilidades Para A Valorização Da Identidade Negra E O Respeito À Diversidade Na Educação Brasileira
Francisca Constantino, Roseli Rodrigues de Mello, Universidade Federal de São Carlos, Brasil
Este trabalho é fruto da investigação de doutorado concluída em fevereiro de 2014 e tem como objetivo apresentar algumas reflexões em torno da constituição positiva da identidade negra no contexto escolar. Para tanto, nos pautamos no diálogo entre professoras negras e brancas que versa sobre práticas docentes que potencializam a afirmação da identidade negra na escola. A investigação de caráter qualitativo está embasada na metodologia comunicativa que implica um diálogo intersubjetivo entre participantes e pesquisadora e mostra a reflexão dos próprios sujeitos. Quanto aos resultados destacamos a necessidade de ressignificação da história e cultura africana e afro-brasileira, bem como práticas sistematizadas, planejadas e que considerem a presença de diferentes pessoas no contexto escolar.
11. Las Implicaciones De La Formación De Las Familias Gitanas En La Mejora De Los Resultados Académicos De Los Niños Y Niñas Gitanos. Resultados Del Proyecto EduRom.
Cristina Castro Fernández, Carme Garcia Yeste, Aitor Gomez Gonzalez, Universitat Rovira i Virgili
La comunicación presenta los resultados obtenidos hasta el momento en el proyecto europeo EduRom (2013-2015), cuyo objetivo es ampliar el acceso de la comunidad gitana a la formación con el fin de mejorar las competencias clave de los participantes y, a la vez, impactar en los resultados académicos de los niñas y niñas gitanas. EduRom pretende aplicar en centros educativos de 6 países europeos programas de formación de familiares, partiendo de recomendaciones de la comunidad científica internacional que avalan esta actuación educativa de éxito. Con la formación de familiares y con la participación de familias que pertenecen a grupos vulnerables, se impacta en el aprendizaje de las personas adultas y en los resultados académicos de los niños y niñas gitanos.
12. Héroes y Pobreza Crónica Extrema. Una Exploración de la Resiliencia
Illanes Segura Rocío, Universidad de Sevilla
Bajo el propósito de buscar la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en exclusión social severa, este trabajo se centra en conocer los modelos educativos positivos como uno de los factores facilitadores de la resiliencia. Entendiéndose ésta como la capacidad de afrontar la adversidad y conseguir adaptarse a las situaciones de estrés. Mediante la utilización de herramientas adaptadas al colectivo de gitanos, se exploran los niveles de resiliencia de los niños/as residentes en un asentamiento chabolista ubicado en Alcalá de Guadaira (Sevilla). Los menores que forman parte de este estudio desconocen a determinados personajes famosos, ídolos actuales de la mayoría de los/as niños/as, y le asignan cualidades heroicas a sus familiares residentes en el asentamiento.
13. La Educación Intercultural Bilingüe En Hispanoamérica A Través De Las Leyes De Educación. Estudio De Casos
Isabel Corral Pérez, Grupo de Investigación FILGA [Filoloxía e Lingüística Galega], Instituto da Lingua Galega, Universidade de Santiago de Compostela (USC)
Ante el avance de la globalización cultural, que pone en serio peligro la diversidad lingüística existente, el ámbito educativo se revela como fundamental en su protección y mantenimiento, puesto que si no hay formación de base en una determinada lengua esta difícilmente podrá mantenerse. Siguiendo la premisa anteriormente expuesta, la presente investigación se centra en el estudio de las leyes educativas vigentes en cinco países Hispanoamericanos escogidos como representativos de los diferentes modelos de gestión del plurilingüismo: Bolivia, Ecuador, Panamá, Paraguay y Perú. El objetivo principal es determinar la presencia de las lenguas minorizadas en este ámbito y comprobar si existen modelos educativos y currículos diferenciados por razones de lengua o si, por el contrario, la educación es predominantemente monolingüe.
14. Más Allá De Lo Visible. Narrativas Sobre Racismo Y Discriminación En La Secundaria Pública de la Ciudad de México
Lizeth Borrás Escorza, Universidad Nacional Autónoma de México
La comunicación es un ejercicio crítico-analítico de las formas en que la discriminación forma parte de los discursos cotidianos al interior de la Escuela Secundaria Pública de la Ciudad de México. El objetivo es visibilizar la manera en que los distintos agentes educativos y el propio sistema educativo nacional, propician la producción y reproducción de la discriminación al interior de las escuelas. Para ello, se toma como ejemplo una expresión de racismo invisibilizado históricamente por la sociedad mexicana: el papel del indio (o lo indígena) como mecanismo discriminatorio que encarna la tradición de rechazo y desprecio por el origen y composición pluricultural del país.
15. La Inclusión Del Pueblo Gitano A Través De Actuaciones Educativas De Éxito, Proyecto: ROM UP!
Adriana Aubert, Jelen Amador, Universitat de Barcelona
La exclusión educativa que afecta al pueblo gitano en España es una realidad que se repite también en otros países de Europa. Como respuesta surge el proyecto ROM UP!, en el cual participan ocho entidades de cinco estados europeos distintos. En este proyecto se recogen distintas prácticas educativas cuya aplicación ha demostrado científicamente resultados exitosos entre el alumnado gitano. A través de la difusión de estas actuaciones educativas, se persigue la superación del abandono y el fracaso escolar en la comunidad gitana y a la vez la promoción de su acceso a estudios superiores.
16. Conflictos interculturales en la escuela: una experiencia de investigación etnográfica en un centro escolar multicultural de la isla de Tenerife
Elisa Trujillo González, Amador Guarro Pallás, Universidad de La Laguna
En este trabajo presentamos los resultados de una investigación etnográfica más extensa, donde se pretendió identificar y analizar qué tipo de conflictos interculturales se producen en un I.E.S. y qué estrategias de gestión y regulación son utilizadas para la resolución de los mismos. En esta comunicación nos centraremos, exclusivamente, en qué tipo de conflictos culturales interpersonales se desarrollaban en el centro y cómo influían en la convivencia del centro. Los resultados demuestran que a pesar de ser considerado el centro como uno de los mejores en cuanto a su trabajo en educación intercultural y de la gran diversidad de actividades, las diferencias culturales y los prejuicios culturales detectados están positivamente correlacionados con la formación de guetos en la escuela.