A14. Educación Social

  1. Homofobia en las aulas

 Daniel Aguilar Cantalejo, Universidad de Málaga

 Esta comunicación versa sobre la homofobia en el sistema educativo. Nos interesamos por cómo viven los jóvenes su homosexualidad en el aula. A pesar de trabajar habitualmente con una metodología etnográfica cualitativa, en esta ocasión realizamos una excepción (por el límite de espacio) y nos basamos en información obtenida a través de cuestionarios y encuestas.  Nos centramos en dos aspectos fundamentales: las relaciones de los/as estudiantes con su familia y con sus compañeros (peer relations). Constataremos la relación (o no) entre estos aspectos y la homofobia, así como comprobar el nivel de atención a la diversidad afectivosexual  en el aula. Por último, realizaremos propuestas de mejora en el sistema educativo en base a lo visto.

  1. El Emprendimiento Social Como Una Vía Para Promover El Desarrollo Sostenible y Responsable En Los Jóvenes Universitarios. Descripción De Una Experiencia Práctica

Tiziana Priede (1), Cristina LópezCózar (2),  (1) UEM Universidad Europea de Madrid, (2)UPM Universidad Politécnica de Madrid

El desarrollo de competencias en los estudiantes es uno de los principales objetivos de los cambios promovidos por el Espacio Europeo de Educación Superior  (EEES). Entre estas competencias, promover el espíritu emprendedor y fomentar un comportamiento ético y socialmente responsable adquieren una especial relevancia en el momento actual, en el que se hace imprescindible el desarrollo de propuestas empresariales sostenibles, ante la grave situación de crisis económica que azota a nuestro país. En el presente trabajo se presenta una propuesta que pretende despertar en los alumnos el interés por el emprendimiento social y acercarlos a la realidad a través del planteamiento de una actividad docente de aprendizaje cooperativo que promueve su conocimiento de forma activa.

  1. Las Tertulias Dialógicas en la Formación Inicial de los Educadores Sociales

 Cristina Laorden Gutierrez, Mercedes Foncillas Beamonte, CU Cardenal Cisneros

 Las experiencias de metodologías más alternativas, alejadas de la enseñanza tradicional, en la educación superior son cada vez más numerosas. El presente trabajo pretende analizar la metodología de las Tertulias Dialógicas en un grupo de universitarios. Conocer cómo se han sentido, lo que han aprendido y cuáles son sus elementos más valorados han sido las grandes metas del estudio. Los resultados muestran que los estudiantes están, en su gran mayoría, a favor de vivir estas experiencias, de aprender haciendo aunque se muestran cautos y se sorprenden aún, a este nivel, de ser capaces de leerse un libro serio y profundo y de que tras su reflexión puedan compartirlo con sus compañeros.

  1. Profesionales de la Educación Escolar y social que intervienen con la infancia en riesgo de desprotección en la Comunidad Autónoma Vasca. Resultados y propuestas de mejora

Arantza Remiro (2) , Leire Darretxe (1) , Nekane Beloki (1), (1) Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco, (2) Gizrte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa/Colegio de Educadoras y Educadores sociales del País Vasco

 La comunicación presenta los resultados obtenidos en un estudio de caso realizado en la Comunidad Autónoma Vasca para analizar las percepciones que diferentes profesionales socioeducativos que trabajan con la infancia en situación de desprotección tienen entre sí. Apostamos por el paradigma sociocrítico y la metodología comunicativa a la hora de analizar el objeto de estudio y subrayamos que a nivel teórico hemos detectado una prevalencia de investigaciones de corte psicologicista. Los resultados que presentamos hacen referencia a la concepción de la infancia, los modelos de intervención, los espacios de intersección, las percepciones de los y las profesionales, la cultura profesional y la ética profesional. Como propuestas de mejora se sugieren claves para avanzar en el trabajo compartido y consensuado.

Texto Completo

  1. El Contrato de Inclusión Dialógica: De La Transformación Educativa a La Transformación Social

Sandra Girbés Peco, Universitat de Barcelona

Esta comunicación analiza el Contrato de Inclusión Dialógica (CID) en La Milagrosa, uno de los barrios con mayores índices de pobreza de España. EL CID, actuación identificada por el proyecto del 6º Programa Marco INCLUDED, ha posibilitado el establecimiento de un modelo de intervención dialógico y comunitario. Partiendo de la escuela, se han activado acciones integrales que han aportado un impacto positivo en diversas áreas. Estos resultados se han alcanzado a través de 1) el establecimiento del diálogo igualitario entre las personas implicadas en el proceso de transformación y 2) la recreación de las actuaciones de éxito. Teniendo en cuenta su impacto, el CID se plantea como una estrategia eficaz para frenar el avance de las desigualdades en contextos urbanos.

  1. La Influencia De Las Expectativas Profesionales En El Desarrollo De La Educación Social

Alejandro Martínez González (1) , Hector SánchezMelero (2), (1) Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle UAM, (2) Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Esta comunicación presenta la justificación y el diseño de un estudio sobre la figura del educador social en los servicios de salud mental de la Comunidad de Madrid. Parte de la hipótesis de que sobre la Educación Social actúa una especie de efecto pygmalión en negativo, por el cual poco más se espera de su desempeño profesional que el atender las necesidades socioeducativas detectadas por otros profesionales, situados en un rango superior, lo que parece quedar reforzado por los propios educadores sociales, en tanto en cuanto asumen un rol dependiente que completa la pauta circular: al no considerárseme no aporto, al no aportar no se me considera. Un fenómeno que consideramos limita las posibilidades de la práctica de la profesión.

  1. Participación política y estudiantes universitarios en México. Aproximación desde sus representaciones sociales

Elí Orlando Lozano González, Universidad Nacional Autónoma de México

México es un país con resabios de regímenes autoritarios del pasado, actualmente se ha adoptado la democracia como sistema de gobierno, pero necesita consolidarse, no sólo que las leyes lo digan, sino que se convierta en parte de la vida cotidiana de los mexicanos, la participación de los ciudadanos es fundamental. En esta investigación se indaga cuáles son las representaciones sociales que estudiantes mexicanos de diversas carreras construyen respecto a la participación política en función de la formación universitaria que reciben, las representaciones sociales orientan la acción, de ahí la importancia de su estudio. Se sigue una metodología mixta, mediante cuestionarios y entrevistas. Los resultados arrojan que la participación política es considerada fundamental, pero se demuestra aversión al gobierno.

Texto Completo

  1. La Inserción Laboral De Las Personas Con Discapacidad Intelectual Como Requisito Para La Inclusión Social. Evaluación De La Competencia Profesional Del Alumnado De Un Centro Ocupacional

Gonzalo Docampo Núñez, Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria

Para las personas con discapacidad intelectual, la posibilidad de demostrar lo que son capaces de “hacer” mediante pruebas adecuadas, además de avanzar en la igualdad de oportunidades, debería constituir un proceso de habilitación para la inserción laboral. Desde esta perspectiva, tomando como referencia las orientaciones del INCUAL, se ha procedido a adaptar y aplicar los instrumentos de evaluación de competencias profesionales para determinar la capacidad de desempeño del perfil profesional de Operaciones Básicas de Montaje del alumnado con discapacidad intelectual de un centro ocupacional. Los resultados confirman la validez de la adaptación, la ampliación de posibilidades de inserción laboral en la comarca, así como el efecto retroalimentador en los itinerarios formativos y de orientación laboral.

Texto Completo

  1. Conocer Y Reconocer La Vejez. Ideas Para La Educación Social

Raquel Becerril González, Nicolás Julio Bores Calle, Universidad de Valladolid

Con objeto de conocer cómo se viven los procesos de envejecimiento en nuestra sociedad para mejorar las intervenciones desde la Educación Social, se ha puesto en marcha una investigación cualitativa basada, principalmente, en entrevistas a personas mayores. Presentamos algunas de las primeras evidencias científicas del trabajo: No es fácil acercarse al colectivo porque ni siquiera es asequible encontrar el nombre  apropiado; se llame como se llame a este proceso/etapa, siempre resulta ser algo negativo; y nadie quiere pertenecer ni se siente parte de este colectivo, con lo  cual los viejos siempre son otros. Este reconocimiento del estado de la cuestión necesariamente nos obliga a un replanteamiento de las políticas de intervención educativa que como educadores sociales diseñamos para este colectivo.

10. El discurso De Los Profesionales Sobre Las Causas De La Dificultad Social

Ortega Muñoz Francisco Javier, CSEU La Salle

El presente trabajo se enmarca dentro de la Psicología Social Crítica y es una investigación aplicada en el ámbito profesional, en concreto del ámbito de la  intervención social. El objetivo del presente estudio es conocer cuales son las representaciones subjetivas que han construido los profesionales sobre las causas de la dificultad social. Los profesionales objeto de investigación han sido educadores  sociales, trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, animadores socioculturales e integradores sociales. Podemos comprobar como las perspectivas de cada uno de los profesionales son diferentes poniendo el énfasis en sistemas (según el Modelo Ecológico de Uri Bronfennbrener (1979).

  1. Hacia una concreción de los ámbitos de intervención de la Educación Social

Ana Álvarez Fernández, Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle

La presente comunicación forma parte de un proceso de estudio e investigación sobre el desempeño profesional de la Educación Social en relación a los ámbitos de trabajo propios. Una revisión de las numerosas propuestas de clasificación y definición de los mismos y su posterior análisis ha mostrado una falta de criterio a la hora de enunciarlos. Se presenta una propuesta de presentación de los ámbitos de trabajo de la Educación Social en base a unos criterios definidos, con un resultado de agrupaciones de ámbitos. Asimismo, se presentan unos primeros resultados, provisionales, de concreción de los mismos en el desempeño profesional de los educadores y educadoras sociales.

  1. Resiliência E Cognição Em Alunos Da Licenciatura Em Educação Social

Emília Martins, Francisco Mendes, Cátia Magalhães, Maria João Amante, Rosina Fernandes, Paula Xavier, Susana Fonseca, Lia Araújo, Escola Superior de Educação de Viseu, Portugal

O objetivo deste estudo é explorar a associação entre resiliência e desenvolvimento cognitivo em 135 estudantes (idade, 23.01±7.10) da licenciatura em Educação Social. Utilizouse a versão Portuguesa do IDCP Inventário de Desenvolvimento Cognitivo de Parker (Ferreira & Bastos, 1995), a Escala de Resiliência (Oliveira & Machado, 2011) e um questionário sociodemográfico. Encontraramse correlações positivas significativas (.28=rho=.40) entre os níveis de relativismo e compromisso e todas as subescalas da resiliência com exceção do otimismo (p. =001), que apresentou correlação (rho=.19) com o dualismo (p=.03). Serão as capacidades cognitivas promotoras da resiliência ou apenas influenciam a perceção da mesma?

 

  1. From Prison to Social Inclusion: Exploring the transformative potential of Dialogic Literary Gatherings (DLG) in prison

Rocío García Carrión (1), Pilar Álvarez Cifuentes (2), (1) University of Cambridge, (2) Universitat de Barcelona

This paper discusses the implementation of dialogic literary gatherings in the prison context. Building on a EU funded large scale research INCLUDED  (2006 -2011), which analysed and identified the ‘Successful Educational Actions’ (SEAs), and focusing on one of these SEAs, the dialogic literary gatherings, we present a longitudinal study conducted in a prison where this action has been implemented since 2001. We collected data –documentary analysis and interviews from 2001 to 2012, using the communicative methodology of research. Specifically, our analysis focuses on the effectiveness of this activity in the prison context and its impact in two dimensions: the participants’ engagement in high level cultural practices and the transformation of the sociocultural context in the prison.

  1. La “generación nini”: Un modelo de entrevista para conocer la realidad social de los jóvenes que viven en espacios de exclusión

Baldomero Eduardo Romero Sánchez, Universidad de Murcia

Esta investigación aborda el tema de lo que socialmente se conoce como «la generación nini», que no estudian ni trabajan y que, además, viven en zonas marginales y de exclusión social. Al no tener una ocupación estable, estos jóvenes están abocados a la desmotivación y la frustración con serias repercusiones para el futuro. Repercusiones que derivan en problemas de drogas, conflictividad, violencia juvenil y en relaciones familiares basadas en la permisividad que afectan a las motivaciones y que se traducen en el abandono escolar temprano y en el desempleo de estos jóvenes. Se plantea un modelo de entrevista semiestructurada basada en las siguientes categorías de análisis: la familia, la educación, el empleo, la delincuencia y las perspectivas de futuro.

  1. Dominio Competencial, Un Nuevo Reto En La Formación Inicial y Permanente Del Profesorado

Mª del Carmen Salgado Escorial, Victoria Serrano Hermo, Universidad de Valladolid

En la presente comunicación se analizan las competencias previstas para la Formación Inicial de futuros docentes en la provincia de Segovia. Así mismo, se han contrastado con las establecidas en la Formación Permanente del Profesorado, también en nuestra provincia, intentando establecer el grado de continuidad entre las mismas. El estudio profundiza en los modelos de profesor subyacentes a estos planes formativos, con el objeto de plantear posibles alternativas en mejora de la calidad de la enseñanza.

  1. Dominio Competencial, Un Nuevo Reto En La Formación Inicial y Permanente Del Profesorado

Mª del Carmen Salgado Escorial, Victoria Serrano Hermo, Universidad de Valladolid

En la presente comunicación se analizan las competencias previstas para la Formación Inicial de futuros docentes en la provincia de Segovia. Así mismo, se han contrastado con las establecidas en la Formación Permanente del Profesorado, también en nuestra provincia, intentando establecer el grado de continuidad entre las mismas. El estudio profundiza en los modelos de profesor subyacentes a estos planes formativos, con el objeto de plantear posibles alternativas en mejora de la calidad de la enseñanza.

 

A13. Trabajo Social

  1. La Competencia Intercultural En Estudiantes Universitarios. Estudio Comparativo Entre Estudiantes De Trabajo Social Y Psicología de la Universidad de Huelva.

Manuela Angela Fernández Borrero, Octavio Vázquez Aguado, Pablo Álvarez Pérez, Universidad de Huelva

Este trabajo muestra un análisis de la Competencia Intercultural de alumnado de Trabajo Social y de Psicología de la Universidad de Huelva (2012/13). La metodología fundamental es cuantitativa, con un cuestionario respondido por 260 estudiantes. Se ha analizado la competencia intercultural y sus dimensiones, cuestiones de intervención intercultural y otras variables de interés. Se han revisado las competencias recogidas en los libros blancos y memorias de los grados. No existen importantes diferencias entre grados pero sí algunas relacionadas con tener formación en diversidad y mantener relación con personas extranjeras. La formación y el contacto son claves para un adecuado desempeño profesional en contextos de diversidad, así como el conocimiento sobre diversos aspectos que deriven en buenas prácticas.

  1. Discapacidad, accesibilidad y uso de video en la educación online

 Juan Antonio Jiménez López

Este documento mostrará como la web se ha concentrado en un aspecto visual de difícil acceso a ciertas personas con discapacidad visual. Se mantiene que la web 2.0 se concentra mucho en la multimedia incorporada a las páginas web, de modo que las tecnologías asistivas que utilizaban anteriormente las personas discapacitadas visualmente, empiezan a quedar obsoletas con el imperio del video sobre la web y esto significa varios pasos atrás en la universalidad de este recurso.

  1. Otra manera de aprender: Aprendizaje Servicio en las prácticas externas del grado en trabajo social. el caso de la Universidad de La Rioja

 Neus Caparrós, Universidad de La Rioja

El EEES ha propiciado cambios en la nueva concepción y enfoque de determinados planes de estudios, como es el caso de los estudios de Trabajo Social. En este sentido el presente texto recoge la experiencia de implementación de la metodología didáctica de Aprendizaje Servicio (APS) en las prácticas externas del Grado en Trabajo Social. Con esta metodología se reenfoca el significado de aprender, porque el APS es un método que pretende enseñar aprendiendo, y aprender haciendo, implicando en el proceso a todos los agentes relacionados con las prácticas: entidades sociales, alumnado y la propia universidad. En el texto se muestran las primeras conclusiones, preliminares, a las que se ha llegado después de cerrase el ciclo de la primera promoción.

  1. El Estudio De Caso Como Método De Enseñanza De Los Modelos De Intervención Para Estudiantes De Trabajo Social

 Laina Ubierna, Trabajadora social CEAS Rural

 En trabajo social la teoría y la práctica están profundamente unidas, la enseñanza a estudiantes tiene en cuenta esta premisa. El estudio de caso, como método para el aula, engloba varias ventajas. Ofrece un conocimiento cercano de las problemáticas sociales y supone una aproximación al ¨que hacer¨ profesional indispensable. Concretamente, el objetivo es facilitar el aprendizaje de los modelos de intervención propios del trabajo social de casos. La investigación educativa realizada aporta tres estudios de caso sobre situaciones reales, mediante entrevistas. Se crea un material para ser usado en las aulas, con los siguientes contenidos: la totalidad de las entrevistas, el análisis cualitativo de las mismas y un conjunto de las conclusiones.

Texto Completo

  1. La Didáctica De La Ética En Trabajo Social.

 Cayetana Rodríguez Fernández, Maria Jose Salvador Pedraza, Jose Daniel Rueda Estrada, Arantxa Hernández Echegaray, Universidad de Valladolid

 La formación de los/las trabajadores sociales en cada momento debe centrarse en contenidos teórico prácticos para aproximar al alumnado a la realidad social y a la buena praxis, pero también en la adquisición de competencias para desarrollar una actitud ética y deontológica que permita un desempeño profesional de excelencia. Desde esa premisa consideramos conveniente socializar experiencias de las distintas universidades y compartir propuestas docentes que contribuyan a la mejora de la didáctica en Ética y Deontología del Trabajo Social. Esta comunicación plantea esa reflexión sobre la referencia ética en la formación del Trabajo Social, aportando elementos de análisis y una propuesta para que el componente ético deontológico esté adecuadamente integrado, tanto en la didáctica como en la posterior práctica profesional.

  1. Educación Y Estado De Bienestar. Una Mirada Jurídicosocial

 Jesús Sánchez Lorenzo, Abogado del ilustre Colegio de Abogados de Madrid, Sección Derechos Humanos. Magíster e investigador en Derechos Fundamentales

La educación en el siglo XXI es innegable e ineludiblemente uno de los pilares fundamentales del Estado de Bienestar. Por consiguiente, la intervención de los trabajadores sociales ha de dirigirse a mejorar el bienestar social en atención a que todos los estudiantes alcancen la meta de cualquier persona en formación y hacer efectivos sus derechos fundamentales priorizando, para ello, el fomento y desenvolvimiento del derecho fundamental a la educación sobre el que se sustenta un Estado de Bienestar eficiente y auténtico.

Texto Completo

  1. Emprender En Servicios Sociales a Través Del Aprendizaje Basado En Proyectos

 Francesc Xavier Uceda i Maza, Lucía Martínez Martínez, Encarna Canet Benavent, Universitat de València

 La asignatura de Servicios Sociales de la Universitat de València ha sido diseñada en el marco del Grado de Trabajo Social para potenciar la competencia clave del sentido de la iniciativa y espíritu de empresa del alumnado con la metodología didáctica del aprendizaje basado en proyectos, para intentar fomentar la base emocional del emprendimiento y la base racional sobre el que se debe basar cualquier acción encaminada al éxito. Esta aplicación metodológica ha sido sometida a la evaluación del alumnado mediante técnicas cuantitativas y cualitativas que permitan conocer los resultados de esta práctica denominada Crear una Organización para retroalimentación de la misma, y para constatar si su utilización abre la perspectiva del emprendimiento en el alumnado de Trabajo Social.

  1. Discapacidad, accesibilidad y uso de video en la educación online

 Juan Antonio Jiménez López, UNED

 Este documento mostrará como la web se ha concentrado en un aspecto visual de difícil acceso a ciertas personas con discapacidad visual. Se mantiene que la web 2.0 se concentra mucho en la multimedia incorporada a las páginas web, de modo que las tecnologías asistivas que utilizaban anteriormente las personas discapacitadas visualmente, empiezan a quedar obsoletas con el imperio del video sobre la web y esto significa varios pasos atrás en la universalidad de este recurso

  1. El Trabajo Social Dentro De La Estructura De La Orientación Educativa: Un Caso de Absentismo Escolar Como Ejemplo De Buenas Prácticas En La Provincia De Huelva

 Ana Lumbreras Arias, Delegación Provincial de Educación de Huelva

Ante el gran desconocimiento de la figura del Trabajador Social dentro de la estructura de la Orientación Educativa, se plantea este caso, ejemplo de buenas prácticas, donde la acción de la Trabajadora Social de un EOE Provincial, se convierte en crucial para la resolución exitosa del caso. Pero también hemos querido resaltar, como el Trabajo Social puro, auténtico, sin otro recurso que la propia relación de ayuda, muchas veces es la clave para la consecución de nuestros objetivos de cambio. Y finalmente, la coordinación interinstitucional se convierte en nuestra tercera clave en todo el proceso de intervención. El compromiso, la coherencia y la competencia de los profesionales y sus instituciones se convierten en básicas para el éxito de nuestro caso.

10. Propuestas para la superación de la violencia de género: violencia 0 desde los 0 años

Patricia Melgar (1), Eduard Mondéjar (1), Miguel Ángel PulidoRodríguez (2), (1) Universitat de Girona, (2)  Facultat Educació Social i Treball Social, Universitat Ramon Llull

Teniendo en cuenta que la perpetuación de la violencia de género en nuestras sociedades, y las cifras que demuestran su presencia en diferentes edades, culturas, espacios…, en esta comunicación analizamos algunas propuestas para trabajar su prevención. Concretamente, partiendo de la línea de investigación de socialización preventiva, nos centramos en su trabajo desde la edades más tempranas. Llegando a la conclusión de que, para construir unas sociedades libres de violencia, se hace necesario trabajar desde la primera infancia: la tolerancia cero frente a cualquier tipo de agresión, no trivializar la violencia, fomentar la solidaridad con las víctimas y el valor de la amistad, y contar con la comunidad para diseñar y aplicar programas preventivos.

A12. Economía

  1. Mondragón y Formación, al Servicio de la Sociedad. Una Trayectoria de Éxito y Buenas Prácticas: De la Escuela Profesional Politécnica (1943) a Mondragón Team Academy (2012)

 Ricard Pedreira, Iñaki Santa Cruz, Universitat Autònoma de Barcelona

 Analizando la trayectoria de la Corporación Mondragón se aprecia desde sus inicios, un interés por la formación al servicio de la sociedad. El inspirador de la “experiencia”, José María Arizmendiarrieta y sus sucesores, fueron constantes impulsores de las actividades educativas, especialmente dirigidas a aquellos que tenían pocos medios para costearlas. Desde la distancia, se aprecia una trayectoria de acciones e instituciones de éxito y de buenas prácticas. Entre ellas, la Escuela Profesional Politécnica, de 1943, la Facultad de Ciencias Empresariales de Oñati, de 1960, la Escuela de Magisterio de Eskoriaza, de 1976, la formación de dirigentes en Otalora, de 1984, pasando por Mondragón Universitatea, de 1997, hasta el Basque Culinary Center, de 2011 y la Mondragon Team Academy, de 2012.

  1. Economía del Conocimiento y Demanda de Titulados. El Caso de los Titulados de Economía y Empresa en Catalunya

 Joaquín Turmo Garuz, María Teresa Bartual Figueras, Roman Adillón Boladeres, Xavier García Marimon, Marta Espasa Queralt, Montserrat Simó Solsona, Universitat de Barcelona

En el contexto de la economía del conocimiento, la demanda de titulados por las empresas muestra la necesidad de capital humano de las mismas. En este trabajo se analiza dicha demanda a partir de las respuestas a una encuesta realizada entre 169 empresas catalanas. En el cuestionario se clasifica el capital humano mediante 19 competencias, que constituyen los atributos de los titulados egresados en las universidades. Los resultados muestran que las características de la demanda denotan ciertas deficiencias en el potencial aprovechamiento de las competencias de los titulados. De ello se deriva la conveniencia de reflexionar sobre el diseño de los contenidos de las titulaciones, así como de las relaciones Universidad – empresa.

  1. Evaluación Y Financiamiento En Las Instituciones De Educación Superior Mexicanas.

 Erendira Perez García, Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, UNAM, Mexico

A partir de la década de los noventas, se da un proceso de transformación en los dispositivos que regulaban las relaciones entre el Estado y las universidades, es decir, en la forma de intervención gubernamental en los sistemas de educación superior en Latinoamérica y en México. Así, de un Estado relativamente ausente y benevolente en la asignación de recursos a la educación superior –en los setentas, se dio paso a mecanismos de evaluación y asignación de recursos financieros que permitieron establecer un modo distinto de relación entre las agencias gubernamentales y las instituciones universitarias. Encontramos en este periodo conceptos nuevos como los procesos de globalización e integración económica, el crecimiento y diversidad de los sistemas de educación superior.

Texto Completo

  1. El Modelo de la Alternancia de Estudios y Trabajo para la Mejora de la Formación y la Inclusión Laboral

Tinka Schubert (1), Roger Campdepadrós (2), Marta Soler (1), (1) Universitat de Barcelona, (2) Universitat de Girona

El modelo de alternancia de estudios y trabajo desarrollado por Alecop pretende combinar la formación con la experiencia laboral en una empresa y ofrecer un empleo a los estudiantes para poder financiar sus estudios, especialmente a aquellos que tienen necesidades económicas o familiares. El impacto de este modelo en la mejora de la formación y en su inclusión al mercado laboral se estudia en el proyecto del Plan Nacional I+D titulado Cooperativismo Competitivo: Aportaciones a la sostenibilidad y calidad del empleo en el momento económico actual. En esta comunicación presentamos cómo este modelo consigue mejorar el acceso de personas jóvenes al mercado laboral al proveerles con una experiencia laboral y con una oportunidad económica para seguir adelante con los estudios.

  1. El compromiso del cooperativismo con la educación: el fondo de educación y promoción cooperativa

Eva Alonso Rodrigo, Universidad de Barcelona

El interés del coooperativismo por la educación se plasma en la existencia de un fondo obligatorio destinado a finalidades sociales y de educación en la cooperativa. La presente comunicación se centra en el estudio de este fondo denominado generalmente Fondo de Educación y Promoción, haciendo referencia a sus orígenes, a su régimen regulador en diversas normas de derecho comparado y a su tratamiento fiscal.

  1. Desarrollo De Una Economía Solidaria Y Mejoramiento De Las Condiciones De Vida De Las Personas, A Través De La Educación Media Superior En Zonas Rurales

Gabriela Gómez Zepeda, Ignasi Puigdellívol Aguadé,  Universitat de Barcelona

Este comunicado se centra en la indagación sobre acciones educativas del nivel medio superior, en contextos rurales e indígenas de América Latina y el Caribe que contribuyen al desarrollo de una economía solidaria y el mejoramiento de las condiciones de vida. En el se identifican los logros que han alcanzado los egresados y las egresadas del Bachillerato del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) en México y que están asociados a iniciativas productivas y empresariales que permiten mejorar la vida de los jóvenes, de sus familias y comunidades. Este comunicado nace de la tesis doctoral “La educación intercultural, una oportunidad para mejora la vida de las personas en poblaciones empobrecidas» la cual está en proceso.

Texto Completo

A11. Sociología de la Educación

  1. La Educación En El Aula En El Desarrollo Creativo Y La Posterior Profesionalización Del Alumnado Hacia Ocupaciones Creativas

Cecilia Serrano Martínez, Universidad de Zaragoza

La educación en la infancia predice las bases del pensamiento y desarrollo creativo en la edad adulta. Este es el caso de diferentes profesionales cuya decisión de escoger un oficio u otro, pudo verse marcada durante su periodo educativo. Hemos realizado ocho historias de vida a trabajadores creativos de Aragón, considerando como empleos creativos el listado realizado por Florida (2002). Algunas de las conclusiones son la importancia del desarrollo de un pensamiento crítico y creativo en las aulas y su conexión con la familia, amigos, instituciones, etc. El entorno es un aspecto clave en la elaboración de las agendas escolares, valores que aparecen en los diferentes periodos históricos y muestran diversas tendencias al posterior desarrollo creativo de sus futuras profesiones.

  1. Imágenes Sobre Las Familias y Su Relación Con La Escuela: Aproximación Etnográfica Desde la Formación Inicial Del Profesorado

 Héctor Cárcamo, Universidad del BíoBío, Chile

Se aborda la relación familia escuela desde la perspectiva de los futuros titulados en maestro de primaria. El objetivo es reconocer las imágenes que poseen respecto a la familia y la relación que ésta establece con la escuela. El período de estudio fue 2010-2013, en dos universidades públicas y dos privadas de Madrid. La investigación adoptó el enfoque etnográfico. Los hallazgos son: 1) dada la centralidad que otorgan al cumplimiento de objetivos escolares, la relación que proyectan con las familias se modela desde la escuela; 2) quien determina la forma, instancias y momentos de relación son los profesores, 3) se aprecia una suspensión de la propia experiencia; y 4) la formación inicial del profesorado fortalece las prenociones respecto a las familias. 

  1. Sociedad De La Información Y Socialización Juvenil

Carlos Campo, José Manuel Mansilla, Escuela de Magisterio ESCUNI

El modelo social en el que nos movemos viene caracterizado por la centralidad de la información y su tratamiento digital. El proceso de socialización de los sectores juveniles también está siendo fuertemente modificado por la presencia masiva de las nuevas tecnologías de la información. Los tradicionales agentes de socialización, familia, educación, massmedia… se ven superados por nuevas realidades que inciden en aspectos como la inmediatez y la primacía de los iguales. La formación de la identidad social de la población juvenil repercute directamente en los procesos educativos y la generación de valores y expectativas en dicho sector de la población.

  1. Aprendizaje Colectivo Y Participación Ciudadana. Aurea Social: Una Experiencia Común.

Ana Valeria de Ormaechea Otalora, UNED

Las transformaciones sociales de los últimos años han generado nuevas formas de participación ciudadana, se trata de enfocar lo educativo desde una mirada amplia, que vaya más allá de lo escolar y lo institucional, para así poder analizar los procesos formativos, muchas veces informales, que supone la práctica de la ciudadanía activa. Este trabajo indaga aquellas estrategias que favorecen la participación y que ayudan a potenciar el aprendizaje colaborativo mediante la identificación y análisis de prácticas, procesos y experiencias en el ejercicio de la ciudadanía activa. Se parte de la idea de que estos nuevos espacios de protagonismo social se presentan fundamentalmente como espacios privilegiados de aprendizaje y empoderamiento colectivo pensados y practicados desde la horizontalidad.

Texto Completo

  1. Las Relaciones Entre Cualificaciones Demandadas Y Formación Recibida. Una Aproximación A Través Del Trabajo Final de Grado de ADE

David Pac Salas, Carlos Gómez Bahillo, Diana Valero, Universidad de Zaragoza

La propuesta es adoptar una concepción de las cualificaciones como producto social en el que inciden tanto las condiciones económicas y técnicas como las políticas y sociales. Los requerimientos de cualificación a la mano de obra en las empresas son fruto de una construcción social. Nuestro obejtivo es considerar el comportamiento del mercado laboral actual en relación con la demanda de perfiles ocupacionales por parte de los empleadores y la respuesta formativa existente en la universidad a partir de una línea de investigación del Trabajo Final de Grado de ADE.

  1. Propuestas de innovación y reflexión desde los proyectos de segunda oportunidad educativa

Chabier Gimeno Monterde, Universidad de Zaragoza

Los proyectos educativos de segunda oportunidad acogen a los jóvenes que egresan sin la titulación en educación secundaria. Las características de esta población están cambiando, ganando en heterogeneidad. Mientras las programaciones formativas de estos proyectos continúan ofertando una cualificación orientada al trabajo de bajo valor añadido, hoy claramente en crisis y donde los jóvenes así formados no pueden competir. Planteamos aquí algunos retos para transformar las praxis cotidianas de estos proyectos generando una nueva cultura de retorno a la formación estandarizada, formación en las capacidades emocionales y referentes basados en modelos de éxito.

  1. Aportaciones Gitanas A La Construcción De Una Ciudadanía Europea

Teresa Sordé, Olga Serradell, Emilia Aiello, Universitat Autònoma de Barcelona

Europa vive una oleada de racismo que afecta especialmente al pueblo gitano. El reciente caso de Leonarda en Francia o los asaltos en 2008 a campamentos gitanos en Italia son prueba de ello. Ante este clima y el aumento del discurso político de extrema derecha, la investigación científica está probando que la experiencia de la población gitana representa una importante contribución a la construcción europea desde abajo. El proyecto I+D TRASROMA (Sordé, 2012-2014) analiza el potencial de la contribución gitana para la construcción de una ciudadanía europea, unida por valores abstractos sin pérdidas identitarias vinculdadas a una nación, cultura, lengua o tradiciones. Esta comunicación muestra la realidad gitana desde trayectorias personales, con importante potencial en su aplicación política y social.

  1. El sistema de acreditación institucional chileno y los actores universitarios. Una caracterización cualitativa en universidades privadas.

Emilio Torres, Universidad Central de Chile

La acreditación universitaria se ha institucionalizando internacionalmente transformando el funcionamiento de las universidades y las observaciones que los actores poseen sobre la calidad, en medio de un escenario controversial. Las investigaciones empíricas son insuficientes aún para disponer un panorama adecuado, especialmente del segmento privado de la educación superior y de sus principales actores. La ponencia caracteriza, mediante entrevistas cualitativas y grupos focales, los significados de docentes, estudiantes y directivos, sobre dimensiones relevantes del proceso, comparando universidades privadas acreditadas y no acreditadas del área Metropolitana de Santiago. Se detectan deficiencias que hacen problemática la vigencia y los posibles cambios futuros al sistema de acreditación y aseguramiento de la calidad en el país.

  1. Nuevas Formas De Aprender En Nuevos Entornos Educativos: Fomento Del Aprendizaje Colaborativo A Través De Wikis

Luis Ayuso Sánchez, Livia García Faroldi, Universidad de Málaga

Esta comunicación presenta los primeros resultados de un proyecto de innovación docente desarrollado por profesores del área de Sociología de la Universidad de Málaga. Se pretende incentivar en los estudiantes el aprendizaje colaborativo, utilizando para ello el Wiki disponible en el Campus virtual de la Universidad. Este tipo de aprendizaje incrementa la motivación de los alumnos hacia los objetivos y contenidos del aprendizaje, favoreciendo una mayor retención de lo aprendido y, por tanto, mayores niveles de rendimiento académico. Además, promueve el pensamiento crítico, al dar oportunidades a sus integrantes de debatir los contenidos objeto de su aprendizaje. Por último, proporciona oportunidades para el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, una mayor tolerancia, capacidad de autocrítica y cohesión del grupo.

10. La Mcdonalización De La Educación Universitaria: Visión De Alumnos Y Profesores

Mariano Urraco Solanilla (1), Marta Ibáñez Carrasco (2), Gemma Nogales Bermejo(1), (1) Universidad de Extremadura, (2) Universidad de Alcalá de Henares

El presente trabajo trata de abordar, desde una perspectiva decididamente cualitativa, tomando la autoobservación como práctica de investigación, los efectos de la mcdonalización en la actividad docente de los profesionales de la Sociología de la Educación, centrándonos, igualmente, en el impacto que éstos tienen sobre la formación de los futuros maestros y profesionales de la enseñanza, hoy alumnos que cursan, entre otras, materias de Sociología. Se pretende, así, establecer un diálogo entre la teoría sobre los efectos de reproducción social de la Escuela (que incluiría, en un sentido amplio, a la propia Universidad) y la práctica de los profesionales de la enseñanza superior que imparten docencia a futuros profesionales de enseñanzas primarias y medias.

Texto Completo

  1. La socialización sexual de la población marroquí. Una aproximación preliminar.

Lidia Luque Morales, Juan Ignacio Castien Maestro, Universidad Complutense de Madrid

La sociedad marroquí es una sociedad muy heterogénea, en función sobre todo de la superposición que se da en su seno entre modos de vida más “tradicionales” y otros más “modernos”. Este rasgo social general se plasma también en las prácticas eróticas y sexuales de su población. En este aspecto concreto nos encontramos igualmente con profundas disparidades en lo referente a cuestiones tales como la elección de la pareja, las relaciones extramatrimoniales y el uso de anticonceptivos. Semejante diversidad puede ser remitida, en parte, a la diferente educación sexual recibida en cada caso. Aquí vamos a realizar una primera aproximación a las formas de educación sexual de la población marroquí, basándonos en una investigación doctoral actualmente en curso.

  1. Decisiones escolares de las clases medias en un sistema educativo mercantil: Una mirada al caso chileno a partir de un estudio cualitativo.

Maria Teresa Rojas, Universidad Alberto Hurtado, Chile

La ponencia expone los resultados iniciales de un estudio sobre familias de clases medias y sus decisiones escolares en un contexto de mercado educativo. Estas decisiones ilustran las estrategias de clase que un actor social, como es el caso de las clases medias chilenas, construye para participar de un sistema escolar basado en la competencia y cuyos resultados académicos están condicionados por el capital social y cultural de las familias. Existe una relación fuerte entre estas decisiones y el deseo de diferenciarse social y culturalmente de los demás. A partir del análisis de 17 entrevistas en profundidad a madres de clases medias, se comprende la relación que existe entre estas decisiones y la segregación social del sistema escolar chileno.

  1. Notas para una Política Efectiva e Igualitaria de Aprendizaje Formal a lo Largo de Toda la Vida

Alfageme Chao Alfredo, Universitat Jaume I

Esta comunicación recoge de forma breve algunas reflexiones y propuestas orientadas a una mejora efectiva e igualitaria de las oportunidades de aprendizaje formal a lo largo de la vida en la llamada sociedad de la información. Se propone una mejora de estas políticas desde dos frentes. Por una parte, desde la Administración, que podría regular el disfrute de periodos de retiro temporal remunerado para la realización, entre otras, de tareas de formación. Por otra parte, desde la universidad, como institución llamada a desempeñar un papel central en la formación de personas adultas.

  1. Amistad y Modelos de Masculinidad

Juan Carlos Peña Axt, Universidad Autónoma de Chile

La presente comunicación es forma parte de los resultados obtenidos durante una investigación llevada a cabo en un instituto de formación profesional en Hospitalet del Llobregat para la obtención del Grado académico de Doctor. En ella se logró establecer que existen interacciones que reproducen el modelo de masculinidad tradicional, pero cómo principal objetivo se logró establecer que existen interacciones que favorecen modelos alternativos de masculinidad. Entre aquellas interacciones que favorecen estos modelos alternativos de masculinidad se establece que la amistad es la principal forma de relaciones entre hombres y mujeres y entre hombres que favorecen modelos alternativos de masculinidad.

  1. Tiempos de reflexión e intervención sociológica

Rosa Elena Caramés Balo (1), Bartomeu Mulet Trobat (2), (1)Universidade da Coruña; (2)Universitat de les Illes Balears

Las élites político económicas de todos los países del planeta están potenciando las crecientes ofertas y demandas de las tecnologías del ocio. Por lo tanto, es preciso reflexionar sobre cuáles son los costes y beneficios reales que dicha actividad productiva tiene sobre el entorno. El ambiente muestra huellas de la rampante alianza colusiva entre multiempresas internacionales que se reparten crecientes recursos moviéndose entre especulaciones de avaricia energética, tecnológica y alimentaria que se materializan en beneficios fiscales que la población de “a pié” costea o rescata. A la par, cada vez son más, las personas que padecen sed, desnutrición, insalubridades, enfermedades y desarraigos. Todo indica que ha llegado el momento de la reflexión e intervención sociológica.

  1. El papel de la sociología en las ciencias de la educación: aportaciones didácticas, contenidos y competencias para los futuros maestros.

 Ángel Carrasco Campos, Almudena Moreno Mínguez, Universidad de Valladolid

La presente propuesta plantea una reflexión en torno al papel de la sociología en el currículo de la formación universitaria de maestros. Para ello, se analizarán sus posibilidades didácticas i) como ejercicio científico de contextualización del fenómeno educativo; ii) como facilitadora de elementos teórico conceptuales propios en su contribución a las ciencias de la educación iii) como fuente metodológica para la investigación aplicada a la educación. El objetivo pretendido es el de perfilar un mapa aquellas competencias a desarrollar por el alumnado de los títulos de grado en magisterio para las que la sociología supone una especial contribución. Con marco institucional se tomará el Libro Blanco de Grado en Magisterio de ANECA.

  1. Formación en EROSKI: Ventaja Competitiva y Aprendizaje de Valores Cooperativos

Ana Burgués de Freitas, Sandra Martín, Universitat de Barcelona

Eroski es la empresa cooperativa más grande integrada dentro de la Corporación Mondragón. La formación continua que ofrece es de un cariz tanto específico a como generalista. Ello proporciona destrezas a los trabajadores y trabajadoras y dota a la empresa de una ventaja competitiva aumentando el capital humano. La formación ofrecida también tiene como objetivo el mantenimiento del modelo social cooperativo. Por ello, la formación está orientada por unos valores entre los que se encuentra la democracia y la solidaridad. Participar en los órganos de la cooperativa, junto con los cursos de formación permite la adquisición de actitudes democráticas y solidarias que pueden ser transferidas, a partir de las interacciones, al entorno más próximo de los trabajadores y trabajadoras.

 18. Campos De Significación Social En El Aprendizaje Por Competencias Transversales: Estudio De Caso De Las Titulaciones De Grado En La Universidad De Barcelona, España.

Cristián Aránguiz Salazar, Universidad de Barcelona

La Universitat de Barcelona está realizando profundas transformaciones relacionadas con la reestructuración de la organización educativa de sus enseñanzas. El origen es una reforma inducida desde el sistema político, a través del Proceso de Bolonia, con el objeto de adecuar la formación universitaria a los requerimientos de convergencia Europea, sobre la base de los cambios, dinámicas y requerimientos de la sociedad en el siglo XXI; especialmente en lo que respecta a la construcción de ciudadanía y fomento a la empleabilidad. Proceso que se acompaña de cambios en los planes de estudio, así como en la práctica del profesorado. Esta comunicación expone los resultados de una tesis doctoral que incorpora en el centro del análisis al estudiante como sujeto de aprendizaje.

  1. Diversity Bites: Acercando La Diversidad A Las Aulas

Jordi Giner Monfort, Almudena Buciega Arévalo, Florida Universitària

Tratar la diversidad en el aula es un ejercicio necesario en los tiempos que corren. Sin embargo, introducirla de manera teórica, aunque sea utilizando como ejemplo casos reales, no resulta suficiente. Con este objetivo, se convocaron las 1ª Jornadas Internacionales de Diversidad en Florida Universitària, para acercar la diversidad utilizando experiencias y buenas prácticas capaces de poner en la piel del alumnado de Magisterio lo que realmente significa tratar la diversidad en el aula. Las sesiones se estructuraron alrededor de tres ejes: cultura, diversidad funcional y sexualidad/género. Las aportaciones teóricas, junto con los casos prácticos expuestos por asociaciones y profesionales de la educación suponen la aportación necesaria para el compromiso social que toda persona dedicada a la docencia debiera desarrollar.

  1. ¿Quiénes son y qué desean hacer con sus vidas los alumnos y alumnas de Educación Secundaria de las barriadas de la zona Norte de Alicante?

María Jiménez Delgado, Brahim El Habib, Sara Tabbai, Lorena Castro, Diana Jareño

Esta comunicación forma parte de un proyecto de investigación más amplio titulado: “Éxito escolar, igualdad e inserción sociolaboral de las jóvenes de origen magrebí”, desarrollado en la zona norte de la ciudad de Alicante. Zona que por sus características socioeconómicas y demográficas es objeto de un Plan Integral de intervención municipal. En este documento, presentamos algunos resultados provisionales de la primera fase del proyecto, en la cual realizamos una radiografía del alumnado escolarizado en los Institutos de Educación Secundaria de la zona, donde se destaca una importante presencia de alumnos gitanos e hijos de inmigrantes. Conocer la composición de estos alumnos por sexo, lugar de procedencia y expectativas de futuro constituye el eje central de esta fase del estudio.

  1. Democracia y participación en el marco legislativo español: de la constricción organizativa a la “laxitud” curricular

Jordi Feu, Òscar Prieto Flores, Universitat de Girona

Esta comunicación parte del trabajo de investigación I+d+i “Democracia y participación en los centros educativos” (20132015). El trabajo que aquí presentamos aborda el estudio comparativo del marco legislativo español que tiene como objetivo regular la democracia y la participación en el ámbito de la educación formal y, más concretamente, en la etapa de la educación secundaria obligatoria. Con esta finalidad se ha analizado toda la legislación disponible des de la LOGSE hasta el momento actual inclusive el currículum y las competencias. Los resultados destacan la necesidad de ampliar las estructuras participativas y promover un enfoque más integral y más focalizado en relación al currículum.

  1. Contribuciones E Impacto De Ramón Flecha A Las Ciencias Sociales: Coherencia Entre El Discurso Teórico Y La Praxis Cotidiana

Esther Roca Campos, Gema Calero, María Navarro, Universidad de Valencia

Esta investigación dota al lector de una visión general de toda la difusión, impacto y transferencia de las teorías y prácticas del Doctor Ramón Flecha, a las Ciencias Sociales. No sólo se hace un recorrido por sus contribuciones científicas, sino que se analiza el impacto de su obra de manera pormenorizada. Esto nos permite observar en Ramón Flecha, la coherencia entre su discurso teórico y práctica diaria, habla y actúa en paralelo, lo que nos lleva a definirlo como Científico real (Chomsky,2001). Por otro lado, la ética o bondad de sus acciones (no se atribuye de manera personal ninguna de sus contribuciones a la ciencia) y el atractivo de sus palabras, permite atribuirle de persona radical (Freire,67).

 

A10. Psicología de la Educación

  1. Identificación y Diferenciación: El Papel De “El Otro” En El Proceso de Construcción de La Identidad Profesional De Una Orientadora Novel.

 Mariana Solari Maccabelli, Elena Martín Ortega, Universidad Autónoma de Madrid

En este trabajo proponemos un análisis situado del proceso a través del cual una orientadora educativa novel va construyendo su identidad profesional, a partir de mecanismos que implican procesos dialógicos con “el otro”. Para ello, presentamos los resultados de una investigación de corte cualitativo, en la que se analizan 29 entrevistas a una orientadora novel a lo largo de un curso, con el objetivo de estudiar en qué medida los significados que construye sobre sí misma se negocian a partir de su relación con otros profesionales. Con este trabajo ilustramos y explicamos el modo en que se puede construir la propia identidad profesional mediante la diferenciación y la identificación con otros profesionales del contexto educativo en el que se participa.

Texto Completo

  1. Dificultades en la percepción visual de personas con restricción del campo visual

Helena Chacón López, Universidad de Granada

El propósito del estudio era conocer el estado perceptivo visual de personas afectadas por restricción de campo visual (RCV), frente a otras sin dificultades visuales, determinar el desempeño de los afectados en los subtests empleados y averiguar si la agudeza visual cercana (AVC) y el campo visual (CV) tienen alguna relación con el desenvolvimiento perceptivo visual. Los resultados mostraban diferencias entre ambos grupos en todos los subtests, excepto en Memoria Visual. El grupo RCV mostró mayores dificultades en Constancia de Forma y Figura Fondo y menores en Memoria Visual. Existen correlaciones entre AVC y CV con la ejecución en los subtests; hallazgos con importantes implicaciones en la planificación de intervenciones educativas y diseños de programas de entrenamiento tecnológico para potenciar el resto visual.

 Texto Completo

  1. Análisis de los factores de personalidad relacionados con el Bullying: el perfil conformista y sus posibles formas de violencia en el aula

 Francisco Javier de Santiago Herrero (1), María Montfragüe García Mateos (2), Rafael Antonio Salas Muriel (1), Carlota Beatriz Cabeza Peribáñez (2), Sarah Iriome Pérez Armas (1), María Rastrojo Gómez (1), Jennifer Álvarez Benito (1) , (1) Universidad de Salamanca, (2) Universidad Pontificia de Salamanca

Se presentan los resultados de un estudio que pone de manifiesto la relación entre el perfil de personalidad Conformista y su forma característica de llevar a cabo actos violentos en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha utilizado la prueba de valoración MACI y el Cuestionario de Sadismo y Criminalidad (CSyC). Se pretende observar cuáles son los comportamientos típicos de este grupo para contribuir en el diseño de intervenciones en la reducción del Bullying escolar. Igualmente se destaca la importancia de desarrollar programas de prevención primaria centrados en este campo. Por último, desde los resultados de nuestro trabajo, confirmamos el incremento notable de la incidencia del trastorno compulsivo en la línea presentada en los estudios anteriores.

Texto Completo

  1. «In my own way»: Nonexpert and minority adult guidance of dialogic learning in Interactive Groups

 Sandra Racionero Plaza, Lena De Botton. CREA, Universitat de Barcelona

This paper presents how nonexpert adult volunteers, mainly with cultural/ethnic minority backgrounds, guided dialogic learning while primary education children solved problems in Interactive Groups. Interactive Groups is a Successful Educational Action that involves small and heterogeneous groups of students in the classroom solving problems through dialogue. The research conducted showed that nonexpert adult volunteers use their cultural intelligence when guiding the dialogic construction of knowledge in ways that favor argumentation and inquiry of knowledge. This dismantles the deficit thinking often applied to minority and nonacademic adults and indicates the power of their cultural intelligence to enhance students’ school learning. The findings shed light on more elements of Interactive Groups that make of it a successful dialogic learning environment.

  1. Dos Docentes Al Frente De Una Misma Aula. Procesos Psicológicos Implicados En La Docencia Compartida.

Irene Montero Gil (1), Elena Martín Ortega (1), María Luna Chao (2), (1) Universidad Autónoma de Madrid, (2) UDIMA, Universidad a Distancia de Madrid

El objetivo de este trabajo es comprender los procesos psicológicos que se ponen en juego en la relación de dos docentes que trabajan al frente de una misma aula. Para ello, presentamos un sistema de categorías de análisis fruto de una primera aproximación al objeto de estudio. El método de investigación se corresponde con un estudio de casos instrumental, basado en la observación participante en aula y en las reuniones semanales de coordinación de las cotutoras. Observamos que la docencia compartida facilita la toma de conciencia sobre lo que ocurre en el aula y la explicitación de ideas, la reflexión de las docentes sobre su intervención educativa, un contraste constante de sus perspectivas y la construcción de significados compartidos.

  1. Calidad de vida en jóvenes con discapacidad intelectual según tipo de centro y dependencia administrativa

Lilian Ines Castro Duran (1), Viviana Paz Vallejos Garcias (1), Rufino Cano Gonzalez (2), (1) Universidad de Concepción, Chile,  (2) Universidad de Valladolid

Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto Fondecyt N° 11121216. Solo considera dos variables del proyecto. Se evalúa la calidad de vida de jóvenes con Discapacidad Intelectual en relación con las dimensiones propuestas por Schalock y Verdugo 2003/2004, considerando tipo de centro educativo: escuela especial o centro de formación laboral y la dependencia administrativa municipal (pública) o particular subvencionado (concertado). Los resultados evidencian que hay diferencias significativas a favor de los centros de formación laboral y los establecimientos particulares subvencionados (concertados), en las subdimensiones de Inclusión social, bienestar material y autodeterminación. Se evidencian diferencias favorables respecto de la percepción de los jóvenes que asisten a las escuelas municipales (públicas) en la subdimensión Bienestar emocional y físico.

 Texto Completo

  1. Dos Docentes Al Frente De Una Misma Aula. Procesos Psicológicos Implicados En La Docencia Compartida.

Irene Montero Gil (1), Elena Martín Ortega (1), María Luna Chao (2) (1) Universidad Autónoma de Madrid; (2) UDIMA, Universidad a Distancia de Madrid

El objetivo de este trabajo es comprender los procesos psicológicos que se ponen en juego en la relación de dos docentes que trabajan al frente de una misma aula. Para ello, presentamos un sistema de categorías de análisis fruto de una primera aproximación al objeto de estudio. El método de investigación se corresponde con un estudio de casos instrumental, basado en la observación participante en aula y en las reuniones semanales de coordinación de las cotutoras. Observamos que la docencia compartida facilita la toma de conciencia sobre lo que ocurre en el aula y la explicitación de ideas, la reflexión de las docentes sobre su intervención educativa, un contraste constante de sus perspectivas y la construcción de significados compartidos.

A9. Historia de la Educación

1. Aproximaciones A Una Revisión Lineal En La Historia De La Formación Continua Desde El Prisma Europeo, Español Y Andaluz

Valentín Carozo Martín, Universidad de Granada

 La historia nos cuenta el pasado para conocer qué somos en el presente y aprender qué hacer en el futuro. Aplicando esto a la historia de la educación, y para comprender la situación actual de la formación profesional para el empleo, se hace necesario acudir a la historia de la educación en aras de aprender qué se ha hecho, es decir, para conocer cómo ha ido evolucionando la formación continua, de cara a conocerla y entenderla, para ver así su evolución y conocer qué es ahora y cómo podría mejorarse para el futuro.

2.     Involvement In Significant Learning Through The Use Of Active Methodologies

Erlantz Velasco Luzuriaga

The new guidelines encouraged from all institutions conforming the school community have reversed the educational procedures of which is known as the paradigm of traditional education. This paper aims to confirm this change, and make explicit the new direction education has taken towards achieving meaningful learning through functional and procedural analysis of the methodological technique known as PBL or “Problem Based Learning » . This tool offers students the opportunity to learn independently, because despite the fact that teachers establish learning objectives (as it cannot be otherwise), the problem solving process generates the need for students to start managing not only their own learning but also the mechanisms (skills) to create such learning.

3.     El Areópago, Una Legislación Bolivariana

Rafael Daniel Meza Cepeda, Universidad del Zulia, Venezuela

En la antigua Grecia existió un sistema tribunicio, cuyo dominio autonómico le permitió ejercer un poder controlador sobre la sociedad. Es obvio que Simón Bolívar en algún momento leyó sobre la constitución de este organismo helénico, siéndole fácil traerlo a colación, cuando consideró utilizarlo en la producción de una estructura similar para aplicarlo en la república que estaba fundando. Analizamos El Areópago, desde la concepción del Poder Moral, la Ideas de las Luces y la Cámara de Educación propuestos por Bolívar. Su argumento está basado en sus meditaciones sobre el modo efectivo de regenerar el carácter y las costumbres que la tiranía y la guerra habían generado.

 4.     Antecedentes Y Evolución Histórica De La Acción Tutorial: Apuesta Por Una Educación Integral Y De Calidad

 Ana María González, Universidad Nacional de Educación a Distancia

 La acción tutorial es una actividad orientadora llevada a cabo por el profesorado en el ejercicio de su función docente, especialmente por el tutor, que realiza una labor de acompañamiento continuo y personalizado a cada alumno y grupo de alumnos con la finalidad de garantizar el desarrollo integral del alumnado en todos los ámbitos (académico, social, personal y profesional). Para poder reflexionar sobre la acción tutorial y la figura del tutor en las instituciones escolares, es necesario repasar lo que fueron sus antecedentes y evolución histórica, así como la forma en que su institucionalización contribuye a favorecer la educación de calidad y la personalización y optimización de los procesos de enseñanza aprendizaje.

 Texto Completo

5.     Formar Al Maestro Morelense En México. El Instituto Pape Carpentier 1908 1912

Héctor Omar Martínez Martínez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Mexico

Este trabajo tiene como principal objetivo mostrar la importancia que tuvo el Instituto Pape Carpentier de Cuernavaca en la formación de maestros para el estado de Morelos durante los últimos años del Porfiriato en México. La normal que se instauró en el Pape Carpentier puede considerarse uno de los primero esfuerzos para formar maestros debido a que eran pocos lo que contaban con título para ejercer funciones en las escuelas de nuestra zona de estudio. Para conocer la cantidad de alumnos y currículum que les impartían en la normal que se instauró en la institución mencionada empleamos entrevistas que se hicieron personajes de la época, periódicos y legislación en materia educativa para el estado de Morelos.

6.     Una Perspectiva Histórica De La Educación Musical En Madrid Durante La Primera Mitad Del Siglo XIX

Laura Cuervo, Universidad Complutense de Madrid

Analizamos la difusión y características de la educación musical en los distintos sistemas educativos madrileños según los contextos sociales y culturales. Para ello tenemos en cuenta los marcos legales estatales, academias privadas, y otros entornos populares más informales. Reunimos información sobre leyes de instrucción pública; normativa y programaciones en centros de enseñanza privados; y noticias de profesores particulares. También estudiamos la repercusión de ciertas conductas sociales como el significativo incremento de los aficionados, y sus consecuencias en la educación musical. Las conclusiones constatan que en medio turbulencias políticas que envolvieron a España a principios del siglo XIX y de la ausencia de apoyo estatal, la educación musical se hizo necesaria y buscó su cauce en la enseñanza privada.

7.     Estudio De Las Identidades En La Normativa Curricular De Educación Para La Ciudadanía Y Los Derechos

Gonzalez García Errika, Universidad de Granada

La educación para la ciudadanía implica el desarrollo de una ciudadanía democrática, una lealtad al Estado de derecho y una cultura política participativa. Nosotros consideramos que la ciudadanía democrática puede interpretarse a la luz de tres marcos teóricos o modelos de ciudadanía que implica ejercicios democráticos diferentes. La lealtad al Estado de derecho supone el desarrollo de una identidad política. El objetivo de este trabajo es analizar, contrastar y comprobar qué tipos de identidades se muestran en la legislación nacional y autonómica ANDALUZA en materia de Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos a través del programa NUDIST NVIVO.

8.    Elisa Soriano Fischer (Madrid, 1891-1964) y la Enseñanza

Cristina Escriva Moscardó (1), Júlia Jordà Gisbert (2), José Vicente MartíBoscà (2),  (1) Asociación Cultural Instituto Obrero, (2) Universitat de València

Profesional adelantada en los ámbitos del feminismo intelectual, la docencia y la oftalmología. En esta comunicación desarrollamos los aspectos pedagógicos de su actuación. Formada en la Escuela Normal Superior de Maestras de Guadalajara (1912) y en Medicina, en la Universidad Central (1918), publicó trabajos científicos y divulgativos de higiene escolar, realizando propuestas de renovación y un temario para oposición de maestros (1925). Vicesecretaria de Protección Escolar (1916), inspectora médico escolar y secretaria de la Asamblea de Médicos Maestros. Miembro del Comité Femenino de Higiene Popular y profesora de Fisiología e Higiene en la Escuela Superior Maestras de Madrid (1922-1962). Dirigió durante la Segunda República la Residencia Internacional de Señoritas de Madrid.

9.     Los Objetos De Los Museos Como Recurso En La Enseñanza/Aprendizaje De La Historia De La Educación

Carmen Sanchidrián Blanco, Universidad de Málaga

La concepción de los museos como instituciones educativas, su uso como recursos docentes y la aparición de nuevos tipos de museos han abierto nuevas perspectivas para la enseñanza a todos los niveles y de todas las materias. En este caso, nos centraremos en la enseñanza/aprendizaje de la Historia de la Educación para alumnos de primer curso del grado en Educación Primaria. Describimos dos actividades, una primera de aproximación a la cultura material de la educación a través de un objeto de un museo que cada alumno elige y otra que les enfrenta a un objeto elegido por nosotros (cuadro, foto u objeto). Esta actividad permite, además, ver las potencialidades de la enseñanza indagatoria (inquiry based teaching) en nuestro campo.

10.La función social de la Universidad Nacional de México 1910-1933

María de Lourdes Velázquez Albo, Universidad Nacional Autónoma de México

En este trabajo se trata el tema de la función social de la Universidad de México durante el ciclo de vida institucional de 1910 a 1933. Para abordar la temática se consideran los fundamentos teóricos sobre imaginarios sociales se adoptan las nociones: institución, función social e imaginario. A partir de lo anterior se lleva a cabo el análisis de la información que se recupera de fuentes: bibliográficas, hemerográficas y de archivo. El periodo que se analiza corresponde a momentos álgidos de la vida institucional universitaria.

Texto completo

11.  Presencia y Evolución del Krausismo en Extremadura

Jorge Cáceres Muñoz, Universidad de Extremadura

Con este trabajo se pretende realizar un breve recorrido histórico en el que se tome a consideración la presencia y evolución del krausismo en Extremadura durante la segunda mitad del siglo XIX. Sostén filosófico de la Institución Libre de Enseñanza, el krausismo y su evolución positiva también tienen nombre y apellidos extremeños. Con la labor de personalidades del ambiente educativo y organismos culturales como la prensa se originó un intento de revertir la situación de atraso y pobreza que representaba la región.

12. Freinet en España durante la Transición a la democracia: el boletín “Colaboración” (19761985)

José Luis Hernández Huerta, Alba María Gómez Sánchez, Universidad de Valladolid

A mediados de la década de 1960, resurgió en España el movimiento Freinet, primero bajo el nombre de Asociación para la Correspondencia y la Imprenta Escolar (ACIES) y, luego, bajo el de Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP). En poco tiempo, la organización contó con más de un centenar de socios y seguidores, lo cual, unido al proceso de Transición a la democracia, posibilitó que se emprendieran varios proyectos, entre los cuales destacó el boletín Colaboración (19761985), que fue el órgano de expresión y comunicación de los maestros freinetianos españoles. En este trabajo se estudia la colección completa de la mencionada publicación, con el propósito, entre otros, de bosquejar la cultura escolar freinetiana en España durante la

 13. Transición Estado Neoliberal Y Educación Superior. Políticas De Evaluación Del Trabajo Docente Universitario En La Argentina De Los 90´.

 Vanina Ares Bargas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

La presente comunicación tiene como propósito mostrar los avances de una investigación en curso cuyo objetivo es reconocer y analizar los efectos del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores en los profesores de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Dicho programa fue diseñado en la década del Noventa en el marco de un conjunto de regulaciones del Estado Neoliberal con el fin de evaluar la calidad de la producción científica llevada a cabo en las universidades nacionales. Se sostiene como hipótesis que, en la práctica, estas políticas estarían produciendo una reestructuración del trabajo académico y la emergencia de nuevas configuraciones identitarias entre los docentes de diferentes pertenencias disciplinares.

14.  Las Clases O Amigas De Niñas En Ronda A Comienzos Del Siglo XIX

María Belén Díaz Molina, Carmen María Rodríguez Alcántara, Universidad de Málaga

El conocimiento de la educación antes del establecimiento del sistema educativo es clave para conocer los objetivos y mecanismos de funcionamiento de éste. El punto de partida de esta investigación es la Real Orden de 29 de mayo de 1820 sobre Establecimientos de Instrucción. Teniendo en cuenta la situación histórica en la que se encontraba Ronda a principios del siglo XIX, y a través del estudio de los documentos remitidos por los docentes al Ayuntamiento, se han recopilado datos referentes al estado de las distintas instituciones educativas, que en el momento de publicación de la R.O. existían en la localidad. De todos ellos, nos centraremos en las llamadas Clases o Amigas de Niñas, para conocer cómo se desarrolló la enseñanza en dichos establecimientos

15. El camino hacia la homologación educativa; Espacio Europeo de Educación Superior.

Daria Mottareale, Universidad Complutense de Madrid

La drástica metamorfosis que ha sufrido la Educación Superior Europea, especialmente a partir del S.XX, y las múltiples afecciones de la convergencia europea, han influido en los modelos y concepciones sobre la Institución y sus deberes respecto a la sociedad. Masificación, diversificación, institucionalización y homologación, han sido las diferentes etapas vividas en dicho proceso de transformación. La presente exposición pretende explorar cada uno de los ámbitos más arriba reseñados, en aras a comprender el proceso de convergencia educativa en el marco de las universidades y la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior. Se podrá observar la complejidad de dicho proceso de homogeneización debido a la heterogeneidad de los diferentes sistemas educativos.

A8. Teoría de la Educación

  1. Una Matriz Didáctica Tras-Disciplinaria Inspirada De La Transmisión De Cantos Populares Fundada En Las Ciencias Cognitivas & Biológicas De Damasio Y Varela, Y En La Filosofía De Zambrano Y Deleuze & Guattarri

 Michèle Haensel, Université de Pau et des Pays de l’Adour, France

 Proponemos una matriz didáctica transdisciplinaria fundada en una razón poética capaz de transmitir lo que en el escrito no cabe y de movilizar las emociones necesarias para una memoria adaptable. El crecimiento actual de los flujos migratorios y la llegada de nuevos espacios mediáticos nos imponen la reflexión sobre un modo nuevo de acceso a la cultura para todos. Entre oral y escrito intentamos utilizar una tercera senda pedagógica que integre las prácticas populares y artísticas como formas expresivas capaces de articular alteridad y coherencia pero también como vectores de representaciones comunes que participan de la cohesión del tejido social. El ejemplo de la transmisión actual de cantos tradicionales en Béarn (France) nos ayudará a proponer innovaciones didácticas y matrices de formación de profesores.

Texto Completo

  1. Educación y derechos humanos de cuarta generación.

Alberto Sánchez Rojo, Universidad Complutense de Madrid

El auge de las nuevas tecnologías está, sin lugar a dudas, modificando los modos de hacer y vivir humanos en todos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida. Si bien las ventajas son innumerables, el mundo al que nos abre nos es totalmente nuevo y desconocido. Debido a ello, las categorías que sustentaban y guiaban el viejo mundo pretecnológico deben ser repensadas bajo una nueva óptica. Pretendiendo ser una aportación en este sentido, esta comunicación trata, en primer lugar, de fundamentar la importancia la relación entre educación y derechos humanos para, a continuación, mostrar la necesidad de pensarla bajo una óptica diferente, adaptada al nuevo contexto tecnológico.

  1. Public Education in Urban America as seen on TV: The case of The Wire (20022008)

 Ismael Lopez Medel, Central Connecticut State University, United States of America

The American Public Educational system has been widely portrayed in audiovisual materials, films and television shows. Few, however, have dared to present a critical case for public education such as HBO’s critically acclaimed show The Wire (20022008). Through the eyes of the educators, administrators, and specially students at Edward J. Tilghman Middle School in Baltimore, writers David Simon and Ed Burns set out to exemplify the internal mechanisms of an educational system in underprivileged urban environment with the clear argumentation that the system itself is failing its purpose of creating opportunities for the students and improving the community. The Wire poses a critical, cold and rare reflexion about the world of education for the television industry.

  1. Equidad, Justicia Y Cuidado. Una Revisión De La Ecología De la Educación Desde La Pedagogía Hospitalaria.

Alicia García Fernández, Universidad Complutense de Madrid

A través del diálogo con los planteamientos de Noddings, este trabajo pretende revelar el entramado conceptual que rodea al alumno hospitalizado. La autora analiza de forma minuciosa el medio material y abstracto en el que éste se desenvuelve, al tiempo que pone de manifiesto que en el contexto de enfermedad la ética tradicional no funciona. Sensible a las situaciones de padecimiento y cuestionamiento de la propia existencia que experimenta este alumnado, el objetivo de este trabajo es propiciar un contexto educativo que posibilite al alumno encontrar el sentido de propia existencia para, partiendo de ella, participar de manera activa y plena en una ciudadanía universal y democrática.

  1. El Profesorado Universitario Ante el Reto de la Igualdad De Género: ¿Cuál Es La Percepción del Estudiantado?

Inmaculada López Francés (1), Beatriz Sánchez Sánchez (2), (1) Universidad de Valencia, (2) Lycée International de Saint Germainen Laye

Nuestra investigación pretende analizar las percepciones del estudiantado de la Universidad de Valencia respecto a la función del profesorado universitario en la educación para la Igualdad y la prevención de la Violencia de género. Para este fin se combina el enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando de forma complementaria, un cuestionario elaborado ad hoc y varios grupos de discusión. Entre los principales resultados hallamos que el estudiantado universitario exige docentes comprometidos con su investigación y docencia, transmisores de cultura y conocimientos remarcando también la necesidad de que asuman un enfoque basado en los valores de la ética cívica, subrayando la importancia del Respeto y la Igualdad.

  1. La Pedagogía Hospitalaria Desde El Enfoque De Los Derechos Del Niño

Patricia Asensio Ramón, Universidad de Valencia

La Pedagogía Hospitalaria es una disciplina nueva, una rama de la pedagogía. Con las acciones de este campo se desarrollan derechos de Declaraciones Internacionales, tan primordiales como es el Derecho a la Educación, a que el niño sea atendido, a que esté protegido, etc. Tanto a nivel teórico como práctico la pedagogía hospitalaria refleja cómo ésta puede llevar a cabo esos derechos, incluidos los educativos, dentro de una institución como es la hospitalaria. Nuestra propuesta es presentar mediante una metodología descriptiva, las acciones que se llevan a cabo con esta nueva rama, y que permiten que estos derechos se  hagan efectivos en todo niño enfermo.

  1. El Enfoque de Capacidades para el desarrollo humano de Martha Nussbaum: Implicaciones Educativas

 Marina Pedreño Plana, Miriam González Martínez, Universidad de Murcia

El presente trabajo tiene como propósito profundizar en esa nueva conceptualización sobre el desarrollo humano, que desde algunos ámbitos, principalmente económicos, sociales y filosóficos, se viene proponiendo. Desde un punto de vista más específico, este trabajo pretende repensar e interpretar las consideraciones educativas que el Enfoque de Capacidades de Martha Nussbaum contiene. Para ello, se exponen una serie de claves teóricas de referencia a la hora de comprender dicho enfoque. Posteriormente, se detallan las implicaciones educativas que, en nuestra opinión, el planteamiento de Nussbaum conlleva, ya que ante un cambio de horizonte, se ha de producir un cambio en el modelo educativo. Se concluye con la consideración de la Educación como necesaria para alcanzar una vida digna.

 

  1. Aprender a Convivir. La mediación escolar como recurso educativo

Laura García Raga, Ana Mª Moral Mora, Universidad de Valencia

La convivencia en los centros escolares es un objetivo prioritario para la comunidad educativa, puesto que supone un aspecto fundamental en la formación integral del alumnado. Este hecho, implica que la comunidad educativa dé respuesta a las diversas situaciones que se producen en la realidad educativa. En este ámbito, la mediación permite la gestión democrática de los conflictos y, a su vez, contribuye en la generación de una cultura pedagógica que fomente la convivencia escolar. La revisión acerca de las posibilidades pedagógicas de las iniciativas fundamentadas en la mediación y destacar la necesidad de evaluar dichas iniciativas, constituyen objetivos prioritarios de esta comunicación, enmarcada en un proyecto de investigación que pretende valorar el impacto de los proyectos de mediación.

  1. Lo indígena en la iconografía de los manuales escolares de historia de Colombia (1962-1990)

 Carmen Patricia Cerón Rengifo, Universidad de Nariño,

Se examina la iconografía asociada a la gente categorizada como indígena, en los manuales escolares de Historia de Colombia, publicados entre 1962 y 1990. Sugerimos que la representación de lo indígena está entrelazada al relato de la historia nacional: su inclusión como parte de la historia remota de la nación, mediante su ubicación en mapas de Colombia y como patrimonio cultural; la clasificación social de los colombianos con la idea de raza, con posición en la alteridad de lo indígena a partir de las marcas en el cuerpo, el entorno y las ocupaciones; la valoración positiva del descubrimiento y la Iglesia en la construcción de la nación y, la oposición con el español, para justificar la independencia de la nación.

 10. Actuaciones Socioeducativas de Éxito para la Superación de la Pobreza

Fernando Macías Aranda (1), Rosa Valls Carol (1), Igone Aróstegui Barandica (2), Blas Segovia Aguilar (3), (1) Universitat de Barcelona, (2) Universidad del País Vasco (UPV/EHU), (3) Universidad de Córdoba

La siguiente comunicación se enmarca bajo el Proyecto I+D “Actuaciones socioeducativas de éxito para la superación de la pobreza” (20122014), del Plan Nacional I+D 2008-2011 del Ministerio de Economía y Competitividad. El proyecto surge y se desarrolla en un contexto de alarmante aumento de las desigualdades sociales, la exclusión social y la pobreza. El trabajo realizado hasta la fecha nos está aportando interesantes elementos de análisis y evidencias de éxito que permitirán orientar políticas y prácticas para superar esta problemática. Una de las características clave de las actuaciones que persigan luchar contra la pobreza y la exclusión social es el papel crucial de la comunidad: denominador común en el análisis hasta ahora realizado.

A6. Didáctica de la Expresión Artística

  1. Arte, Comunicación y Salud. Programa de educación artística para personas con alzhéimer y otras demencias

Lorena López Méndez, Universidad de Salamanca

La comunicación en personas con Alzhéimer y otras demencias es muy limitada, se concreta solamente entre paciente y cuidador en la mayoría de los casos. En este artículo se expone la experiencia llevada a cabo en la Asociación Afal Contigo de Madrid en el Taller denominado Creatividad, Cultura y Expresión del programa IPA. Se relatan las premisas y pautas sobre las que se diseñó e implementó el contenido del programa de educación artística y sus actividades. El equipo del Proyecto ARS, como parte integrante del programa, pretende conectar y comunicar a los participantes con las programaciones culturales de la ciudad con el objetivo de brindarles la posibilidad de conocer el panorama artístico actual; facilitándoles su acceso y abriendo una puerta al mundo exterior.

  1. Transferencia de la investigación arqueológica a la educación

Patricia Gómez Mayo, Eva Sebastian Reques (Estudiantes)

Con el presente artículo se pretende abordar la problemática entre la interacción de la investigación arqueológica y los procesos de aprendizaje básicos de los escolares. Para ello se analiza la importancia de la arqueología como ciencia social y se exponen algunos casos prácticos de aplicación metodológica en algunas escuelas españolas desde finales de siglo XX. En este sentido, una posible propuesta de aplicación práctica se basaría en el yacimiento minero-romano del “Cerro de los Almadenes” en Otero de Herreros, en Segovia.

  1. ¿Identidad, Patrimonio E Investigación Artística? El Foto-Ensayo Como Herramienta De Análisis Cultural

Ruth Marañón Martínez de la Puente, Universidad de Granada

Las características que rodean Rioja Alavesa nos hablan de una tierra con carisma, carácter y soleras tradiciones; sin embargo, su identidad sigue forjándose y de ahí, nuestra contribución con este proyecto. Así, nos era necesario analizar dicho contexto y decidimos que la perspectiva más adecuada era desde el patrimonio, la educación y el arte, por su utilidad suficientemente demostrada. Por ello, encuadramos nuestro proyecto dentro de la Investigación Basada en las Artes y tratamos de definir, en primera instancia, cuál era el punto principal de unión en la cultura y sociedad de Rioja Alavesa. Nuestra herramienta fue el Foto-Ensayo, el cual, aportó de manera decisiva, los datos y diagnóstico que estábamos buscando para poder continuar trabajando, y que aquí presentamos.

  1. Circo Social Comunitario Con Adolescencias En Riesgo En La Ciudad De León

Hector Alonso Martínez (1), Maria Paczkowski, Txus Morata y García, JOdri Enjuanes Llop, Eva Palasí Luna (2). (1) Fundación Juan Soñador, (2)  Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés

La presente comunicación se enraíza en una tesis doctoral y en un proceso de mejora en el programa “Construyendo Mi futuro” en la Ciudad de León. Ese proceso se denominó “Espacio Mestizo” y probó a través de la Metodología Comunicativa Crítica que los lenguajes artísticos, en este caso, el Circo y el Break dance, tienen una relación positiva en el incremento de la autoestima, de la relación vincular con el educador y en la promoción social de menores en riesgo. Se comprueba también que generar espacios de empoderamiento y de protagonismo adolescentes asegura la motivación, el compromiso y un alto grado de creatividad. Se propuso que el formador fuera adolescente también para así ganar en significatividad en el proceso creativo.

  1. El error” Como Herramienta En La Búsqueda De Propuestas Para La Didáctica Del Arte En Educación Primaria

Miriam Peña Zabala, Alazne Porcel Ziarsolo, UPV/EHU

Esta comunicación pretende crear nuevas propuestas didácticas referentes al Arte, aplicables en la Educación Primaria. Con la intención de reforzar el sentido crítico del futuro docente, es este el creador de su propuesta para el aula. El alumno creará un propuesta artística en torno a lo que entiende como “trabajo manual, carente de interés, el cual, a su juicio, no responda a las premisas de educar a través de arte” A partir de este, se valoran los aspectos a mantener y aquellos sensibles de ser modificados, con el fin de favorecer la construcción de conocimiento a través del Arte. Del mismo modo, se incide en la importancia del proceso, remarcando el desarrollo del sentido crítico a través de “aprender haciendo”.

A5. Didáctica de la Organización Educativa

  1. Efectividad del sistema de evaluación continua: análisis de la relación entre evaluación continua y califación final de la asignatura

Diego Jesus Cuello de Oro Celestino, Luis Miguel Delgado Estirado, Maria Teresa Corton de las Heras, Universidad de Valladolid

El objetivo de este trabajo fue conocer la posibilidad de que ciertos aspectos de los trabajos realizados por los alumnos de forma autónoma en sus casas a lo largo del curso y entregados al profesor para su valoración, evaluación y posterior retroalimentación, tuvieran una relación directa con los resultados finalmente obtenidos en la evaluación final del curso. Se pretende pues, analizar si el sistema de evaluación continua consigue el efecto deseado para el que ha sido desarrollado: una mejora en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias por parte del alumno.

Texto Completo

  1. Liderazgo Pedagógico Y Desarrollo De La Escuela Como Comunidad Profesional De Aprendizaje: Actuaciones De Éxito

Antonio Bolívar, Purificación Pérez García, Universidad de Granada

La investigación ha evidenciado que el liderazgo educativo, particularmente cuando está distribuido o compartido, es un factor crítico en la mejora de los aprendizajes, vinculado al desarrollo de la escuela como una Comunidad Profesional de Aprendizaje. Esta comunicación presenta la propuesta que hemos realizado para un Proyecto I+D en el que, continuando uno anterior, planteamos como ámbito de investigación el liderazgo pedagógico y construcción de capacidades de la escuela a través de Comunidades Profesionales de Aprendizaje. La investigación conjuga la descripción de la situación con el estudio en profundidad de casos, debidamente seleccionados, que pueden evidenciar progresos en sus niveles de éxito educativo. Por eso nos importa más que buenas prácticas, actuaciones que documentan un éxito en los logros educativos.

  1. La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid

Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá

El objetivo principal de esta investigación es analizar el diseño curricular de las asignaturas referidas a la innovación educativa de los planes de estudio de formación inicial del profesorado de las distintas universidades de la Comunidad de Madrid. La innovación educativa es el proceso de cambio planificado a nivel de centro/aula cuyo último fin es mejorar las prácticas de enseñanza-aprendizaje. Así, se hace imprescindible que los futuros docentes estén formados para gestionar esos procesos. Sin embargo, como demuestran los resultados de esta investigación, es un tema que posee algunas deficiencias. En conclusión, al menos las Facultades de Educación de la Comunidad de Madrid necesitan formar mejor a sus estudiantes para que sean competentes en materia de innovación educativa.  

Texto Completo

  1. Presentación De La Propuesta De Tesis Doctoral: La Formación Del Pensamiento Social A Partir De Temas Relevantes En Un Aula Organizada En Grupos Interactivos. Un Estudio De Caso En Primaria.

Montserrat Yuste Munté, Universitat Autònoma de Barcelona

En esta comunicación presentamos el planteamiento de una tesis doctoral que tiene como propósito el análisis de cómo se forma el pensamiento social a partir de un tema social relevante en un aula organizada en grupos interactivos y cómo inciden estas dos variables en los aprendizajes de los alumnos en ciencias sociales y en su desarrollo de la competencia social y ciudadana. Investigaciones previas nos indican que la investigación sobre la formación del pensamiento social es clave para la didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia. Paralelamente la organización del aula en grupos interactivos ha sido identificada por la comunidad científica internacional como una actuación educativa de éxito.

  1. Innovación Curricular en un Instituto de Secundaria de Barcelona: “Trabajos Globalizados”

Valeska Lisbeth Cabrera Cuadros, Universitat de Barcelona

Es necesario en educación implementar mecanismos que proporcionen formas de ver la realidad desde diversos ámbitos: disciplinar (académico-científico), experiencial, en acción (idealmente creativa) y transdisciplinar (contemplando una visión científica y formativa). En este sentido, se acude al paradigma de la complejidad que propone que el pensamiento se construye en redes de relaciones y no de manera aislada a través de disciplinas específicas. Teniendo en mente una postura transdisciplinar del enseñanza-aprendizaje, el presente trabajo tiene como objetivo presentar un ejemplo donde se lleve a la práctica una visión de educar en redes. Se expondrá un estudio realizado en un centro educativo de secundaria de Barcelona, donde se imparte la metodología llamada: “Trabajos Globalizados”, que funciona con una modalidad integradora.

Texto Completo

  1. Inclusión Educativa Y Agrupamientos Flexibles. El Caso De Un Centro De Secundaria

Dolores Rodríguez Martínez, Universidad de Almería

El presente trabajo ofrece los resultados de un estudio sobre Agrupamientos Flexibles como alternativa organizativa para favorecer la inclusión del alumnado inmigrante. Para ello se ha tomado como eje de análisis un centro de Secundaria, con más del 60% de estudiantes inmigrantes de diversa procedencia. La investigación, de carácter cualitativo, se ha centrado en el análisis de la toma de decisiones educativas para la puesta en marcha de dichos agrupamientos, así como de aquellos factores que están presentes en este escenario escolar. Las ideas fundamentales que se derivan de este estudio evidencian que esta estrategia organizativa ha supuesto algunos avances en el camino hacia la escuela inclusiva pero también sombras que dificultan el camino hacia la equidad y la cohesión social. 

  1. Aproximación A La Investigación Del Liderazgo A Través Del Diseño y Construcción De Un Cuestionario

Marina A. García Garnica, Universidad de Granada

La investigación internacional (Day et al., 2010 y Leithwood y Seashore, 2012) ha encontrado en el liderazgo pedagógico de la dirección uno de los factores más potentes para elevar los resultados escolares y mejorar la calidad de las escuelas. Dentro de esta línea de investigación, y con el objetivo de conocer las prácticas exitosas de liderazgo que desarrollan los equipos directivos en Andalucía, se ha diseñado el cuestionario “Prácticas eficaces del liderazgo pedagógico de la dirección escolar”. En este trabajo abordamos la estructura y finalidad de este instrumento, así como su proceso de construcción y validación.

  1. Assembleias Escolares No Ensino Fundamental: Um Estudo De Caso

Tamires Dorneles e Silva Pieruccini, João Theodoro de Alvarenga Junior, Universidade Estadual Paulista «Júlio de Mesquita Filho» (UNESP), Brazil;

Este trabalho visa compreender como as assembleias escolares podem ser organizadas e desenvolvidas institucionalmente, procurando discutir o estatuto da participação dos/as estudantes nas relações interpessoais, nas quais discentes e docentes se constituem como sujeitos capazes de pensar e decidir sobre a vida escolar, de modo democrático. Para tanto, pretende-se entender o funcionamento, os princípios e objetivos das assembleias, a partir da bibliografia sobre o tema e de um estudo de caso a ser realizado na Escola Maria Peregrina, em São José do Rio Preto – São Paulo, Brasil.

Texto Completo

  1. Liderazgo e innovación educativa en un instituto de enseñanza secundaria: la distribución como estrategia ante la adversidad.

Oliva Rodríguez Nieves, Altopiedi Mariana, Universidad de Sevilla

Esta comunicación expone resultados relativos a un caso de estudio que forma parte del proyecto “Distribución del liderazgo en centros escolares”, cuyo principal presupuesto es que el liderazgo adopta una configuración distribuida en las organizaciones educativas y que el alcance, características y modalidades de dicha distribución tienen efectos sobre su funcionamiento y capacidad de mejora. Asimismo, se propone validar una metodología de investigación basada en el registro diario de la actividad de agentes influyentes, entrevistas, seguimiento sistemático de líderes escolares y aplicación de un Cuestionario sobre la Red Social Docente de la Escuela (CURSO), validado por nuestro equipo. En estas estrategias se basan nuestras interpretaciones sobre un caso de interés en relación con el tema de la investigación.

Texto Completo

 10. Liderazgo distribuido y estudios de caso en escuelas andaluzas. resultados iniciales.

Inmaculada González-Falcón (1), Inmaculada Gómez-Hurtado (2), Julián López-Yáñez (3), (1 y 2) Universidad de Huelva, (3) Universidad de Sevilla

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre liderazgo distribuido financiada en la convocatoria 2011 de proyectos nacionales de I+D+I. Los resultados que se presentan corresponden a la tercera fase de la investigación, de carácter etnográfico. Se analizan dos estudios de casos realizados en dos escuelas andaluzas. El objetivo es estudiar la relación entre las modalidades de liderazgo distribuido y los resultados académicos que estas escuelas obtienen en las pruebas de diagnóstico. El análisis, aunque aún provisional, parece destacar la importancia que la historia institucional, la cultura organizativa y las relaciones sociales del centro tienen en la configuración del tipo de liderazgo y en la implicación de los equipos directivos por mejorar los resultados de sus escuelas.

  1. Hacia una Universidad orientada al Aprendizaje. El Programa Ehundu en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Maite Arandia, Itziar Rekalde, Israel Alonso, Universidad de País Vasco (UPV/EHU)

Esta aportación pretende dar a conocer una investigación en curso respecto al desarrollo educacional estratégico que permite transitar hacia un modelo de universidad centrado en el aprendizaje. Esta transición tiene lugar al instaurarse en la Universidad del País Vasco un modelo educativo propio (IKD, Aprendizaje Cooperativo y Dinámico) sobre el que pivotan diferentes programas que dan sentido al proceso de aprendizaje (formación del profesorado, desarrollo institucional, desarrollo territorial y social…). El impacto formativo que ha tenido del 2010 al 2013 el programa ehundu, de desarrollo institucional, constituye la primera fase del trabajo de campo. Los resultados evidencian que ehundu, al reforzar el liderazgo, consigue un empoderamiento de los y las responsables de la coordinación en los centros universitarios y de los equipos docentes.

  1. Profesor Del Centro Educativo Vs. Profesor De Clases Particulares: Perspectiva De Los Alumnos

María Teresa Becerra (1), Jorge Adelino Costa (2), (1) Universidad de Extremadura, (2) Universidad de Aveiro (Portugal)

Los estudios empíricos sobre las clases particulares en España son muy escasos. En el presente trabajo hemos analizado las semejanzas y diferencias que encuentran los alumnos que asisten a clases particulares con respecto a su profesor del centro educativo y su profesor de clases particulares. Para este estudio, de tipo descriptivo, se ha utilizado un cuestionario, previamente diseñado, que ha permitido recoger información de una muestra de alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato que pertenecen a una población rural de la provincia de Badajoz y que asisten a clases particulares. Los resultados obtenidos nos han permitido esbozar el perfil que reúne un profesor de clases particulares.

Texto Completo

  1. Retos Sobre la Aplicación del Modelo Basado en Competencias en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, México

José Luis Villa Aguijosa, José Manuel Orozco Plascencia, Universidad de Colima, Mexico

La Facultad de Economía (FE) de la Universidad de Colima (UdeC), México, transitó en el 2009, de un Modelo Tradicional de Enseñanza de la Licenciatura en Economía a uno con Enfoque de Aprendizaje Basado en Competencias (EABC), cuyo impacto ya se ve reflejado en el 2014. Este cambio hizo necesario analizar e identificar los logros y obstáculos que hemos enfrentado en su aplicación tanto el personal docente como administrativo, y que nos ha llevado a la adecuación pertinente de dicho Modelo, derivando de esto reformular algunas cuestiones teóricas, prácticas y conceptuales de este nuevo Modelo Basado en Competencias y competirla con los colegas asistentes al Congreso.

  1. El Perfil Del Director Escolar Exitoso En México

Carmen Celina Torres Arcadia, María Ileana Ruíz Cantisani, María del Carmen Temblador Pérez, Manuel Flores Fahara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mexico

Como parte de el Proyecto Internacional de Directores Escolares Exitosos (International Succesful Principalship Project, ISSPP por sus siglas en ingles) se realizó un estudio de 23 casos de directores exitosos de escuelas secundarias en 8 ciudades de México. El modelo muestra la estructura de soporte entre 4 características del perfil del director y 12 prácticas que le permiten cumplir de manera sobresaliente los objetivos de la escuela. Adicionalmente se incluye un análisis una descripción de dichas características y prácticas, las cuales son contrastadas con los resultados encontrados en investigaciones similares realizadas en otros países. Los resultados de esta investigación potencialmente pueden ser utilizados en la conformación de un perfil profesional del director escolar en México como para programas de capacitación.

  1. Ejes Rectores Para La Certificación De Docentes En Línea

Óscar Iván Negrete Rodríguez, Gisel Gómez Escobar, National Autonomous University of Mexico

Las Instituciones Educativas buscan ofrecer educación de calidad para reducir factores de rezago, donde el docente es fundamental. El alumno evalúa la calidad de los servicios educativos, a fin de ofrecer una crítica que oriente a soluciones prácticas. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo evaluador de las competencias docentes en ambientes en línea para certificar la calidad docente. Participaron voluntariamente 1742 alumnos de ambos sexos, de Licenciatura a Distancia. Se aplicó un instrumento en línea basado en el modelo de Zabalza (2003), integrado por cinco dominios de competencia. Los resultados permitieron caracterizar el dominio de competencias genéricas que corresponden a los atributos o habilidades mínimas que deben tener los docentes durante el proceso educativo.

  1. Trabajando la evaluación compartida a partir de una experiencia de autoevaluación y coevaluación con estudiantes de 1º de Grado en Educación Primaria.

Vanesa Ausín Villaverde, Vanesa Delgado Benito, Víctor Abella García, Fernando Lezcano Barbero, Raquel Casado Muñoz (1), Manuel Gil Mediavilla (2), (1) Universida de Burgos; (2) Universidad Internacional Isabel I de Castilla

Esta comunicación pretende dar a conocer una experiencia de evaluación compartida llevada a cabo con alumnado de primer curso del Grado en Educación Primaria dentro de la asignatura “Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación”. El trabajo se ha desarrollado con 104 estudiantes durante el primer semestre del presente curso académico 2013/14 en la Universidad de Burgos.En el contexto universitario actual, la participación del alumnado es un elemento clave en el transcurso de su formación académica, incluida su implicación en los procesos de evaluación. Por ello, presentamos una propuesta para llevar a cabo una evaluación compartida mediante la autoevaluación y la coevaluación de y entre el alumnado. Los estudiantes implicados valoran este sistema de evaluación positivamente, considerándolo justo y objetivo.

Texto Completo

  1. Tecnologías De Gobierno En La Política Del Contrato Programa. Un Estudio De Caso.

Maria Campos Salvador, Universidad de Valencia.

Este estudio pretende realizar un análisis de la política de mejora del contrato programa como dispositivo que articula diversas tecnologías de gobierno en connivencia, dispuestas en torno a: innovación y mejora, modelos de gestión y evaluación y autoevaluación; como artefactos que permiten trasladar el poder y operar en el interior de los centros educativos. Esta política funciona través de una fórmula mercantil como es el pago por resultados, que permite insertar a los centros en las lógicas de la nueva gestión pública. Para analizar estas cuestiones, examinamos el desarrollo y efectos que esta política tiene para el centro y los profesores, en un caso concreto.

18Una Experiencia De Aprendizaje Servicio Solidario En Enseñanza Obligatoria: Kamishibai Para Nosotros Y Para Ellos

Débora Rascón Estébanez, Universidad de Valladolid

Este trabajo explica una experiencia de aprendizaje servicio solidario que se llevó a cabo en 4º de ESO. Se trabajó de forma interdisciplinar (Lengua Castellana, Educación Plástica y Ámbito Práctico en el programa de diversificación). El eje conductor del trabajo fue un cuentacuentos que se llevó a cabo con la técnica del kamishibai en Educación Infantil.

  1. Fracaso escolar en la ESO estudiado desde la experiencia de los principales agentes educativos

Estefanía Martínez Valdivia, Universidad de Granada

El trabajo de investigación que se presenta, forma parte de una tesis doctoral, ésta tiene la finalidad de averiguar las causas que explican la elevada tasa de fracaso escolar que existen en España desde las diferentes perspectivas de los agentes que forman parte del centro educativo, para posteriormente poder plantear unas propuestas de mejora para reducirlo en los centros de educación secundaria, propuestas que se pueden llevar a cabo desde la propia escuela y desde el aula a nivel pedagógico-didáctico. Todo ello se desarrollará dentro de un marco metodológico mixto.

  1. Avanzar En Democracia En Las Organizaciones Escolares: El Rol Directivo Y Su Incidencia En La Cultura Participativa

José Eliseo Valle Aparicio, University of Virginia

Esta comunicación se centra en las relaciones y dinámicas de funcionamiento entre las figuras directivas y sus equipos y las familias del alumnado, así como con el entorno, una cuestión que conecta de lleno con el tema de la participación social en la educación como reto y refuerzo a un liderazgo eficiente, y con el director como el principal artífice de dicha participación. A partir de investigaciones empíricas enmarcadas en la tradición cualitativa, realizadas en centros educativos de infantil y primaria (CEIPS), podemos concluir que existe un predominio de una participación meramente formal, así como que los equipos directivos no desarrollan con carácter general estrategias directivas que puedan tener un papel estimulante de la participación externa en las organizaciones escolares.

  1. Tutoría En El Espacio Europeo De Educación Superior (EEES): Estado De Los Aspectos Didácticos En La Facultad De Educación De Albacete

Alonso García Santiago, Hinojo Lucena Francisco Javier, Trujillo Torres Juan Manuel, Universidad de Granada

Acogiéndonos a este contexto europeo en el cual nos vemos envueltos de manera tan entusiasta, es necesario cuestionar el estado de las vías que nos están llevando hacia este EEES, en base a las propuestas y a los objetivos marcados en Educación Superior. Es en este punto en el que nos planteamos la necesidad de indagar sobre un problema de estudio centrado en el Estado De La Función Tutorial En El Espacio Europeo De Educación Superior, por medio del estudio del caso de la Facultad De Educación De Albacete (UCLM), realizando pues un análisis por medio de este estudio de caso del grado de información sobre el Espacio Europeo de Educación Superior en la universidad, tema de gran interés y relevancia actual.

  1. Desarrollo De Estrategias Motivacionales A Través Del Estudio De Un Caso Real: ¿Qué Podemos Hacer Los Profesores Para Favorecer La Motivación Del Alumnado?

Sandra Vazquez Toledo, Marta Liesa Orus, Natalia Larraz Rabanos, Universidad de Zaragoza

Esta comunicación presenta la experiencia llevada a cabo en el Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas; concretamente en la asignatura «Procesos de enseñanza- aprendizaje. En ediciones anteriores habíamos detectado diferentes carencias motivacionales de nuestros alumnos hacia la asignatura fundamentadas en la necesidad de una mayor interconexión entre teoría y práctica. Con el objeto de solventar esta situación hemos llevado a cabo un proyecto de innovación basado en una metodología de estudio de caso en colaboración con dos institutos de Zaragoza y cuyos resultados han sido altamente satisfactorios.

A4. Didáctica de la Educación Física

  1. Evaluación De La Educación Física En La Escuela Rural. Resultados De Su Aplicación En El Tercer Ciclo De Educación Primaria

Miguel Angel Pedraza Gonzalez, Junta de Castilla y León

La evaluación en Educación Física, debe contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza. Tal y como explica López-Pastor (2006), la evaluación debe estar al servicio del alumnado y del profesorado y, por tanto, los alumnos y el maestro tienen que utilizarla para mejorar dicha calidad. Es por ello, que oriento mi evaluación a la toma de decisiones y a la consecución de aprendizajes significativos, aspectos que intento concretar en mis programaciones didácticas. De este modo, como explica Santos-Guerra (1993), la evaluación se convierte en investigación ya que aporta información para comprender y mejorar todo el proceso educativo.

Texto Completo

  1. Transformación de un programa de deporte escolar municipal a través de la comunicación, la participación y el diálogo: el consejo asesor

Borja Jiménez Herranz (1),  Juan Carlos Manrique Arribas (2), Andrés Ponce Garzarán (3), Juan Manuel Gea Fernández (4), Mónica Álvaro Garzón (5), Universidad de Valladolid

Esta comunicación presenta las principales características del Consejo Asesor de un Programa de Deporte Escolar Municipal (PIDEM), un órgano integrado por representantes de los diferentes colectivos implicados en el programa (padres, alumnos, profesores, monitores, coordinadores, investigadores y técnicos municipales). El estudio utiliza una metodología comunicativa, participativa y dialógica, buscando el consenso entre los diferentes miembros para encontrar soluciones prácticas a los problemas existentes. Los datos son recabados a través de la realización de reuniones grupales, que posteriormente son analizados con el programa informático Atlas.ti 7. Encontramos altos índices de satisfacción con esta metodología por parte de los diferentes miembros. La aplicación de esta metodología permite formular acciones a corto y medio plazo para mejorar el PIDEM

  1. Reflexiones En Torno A La Educación Física En Chile. Una Mirada Desde Las Percepciones De Los Docentes

Alberto Moreno-Doña (1), Enrique Rivera-García (2), Jonatan García-Suárez (2), José Manuel Martín-Fernández (2). (1) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; (2) Universidad de Granada

La Educación Física Chilena ha sufrido relevantes transformaciones en los modelos epistemológicos y didácticos que la sustentan, lo que ha significado que el modelo curricular se haya alejado de la visión mecanicista que la caracterizaba. A través de una metodología cualitativa, usando entrevistas en profundidad y grupos focales, hemos identificado y analizado cómo el profesorado de Educación Física (26 hombres y 10 mujeres) perciben las nuevas funciones que le corresponden a la asignatura. Los resultados atienden a: la reproducción de una Educación Física acrítica realizada por años y la incipiente, aunque minoritaria, necesidad de ver en la Educación Física una herramienta que dé respuesta al reto de la desigualdad social desde el trabajo valórico y la reflexión crítica del profesorado.

Texto Completo

  1. Influencia de la familia en la práctica físico-deportiva bajo la mirada del relato autobiográfico.

Carmen Trigueros Cervantes, Mar Herencia Gutiérrez, Mª Luisa López Raya, Universidad de Granada

La práctica de actividades físico-deportivas de los jóvenes está condicionada por la influencia de diferentes contextos, (familiar, escolar, social, etc.) El ámbito familiar es un factor de socialización primaria por excelencia, influyendo directamente en las decisiones que se toman. El propósito es comprender las percepciones y los significados de este contexto a la hora de realizar actividades físicas y deportivas, para contribuir al análisis comprensivo de la situación actual sobre las motivaciones e influencias que reciben los jóvenes a la hora de realizar actividad física. El trabajo girará en torno al relato autobiográfico que permite a los protagonistas libertad de expresión sobre un determinado episodio de sus vidas y la posibilidad de explicar qué cuentan y por qué motivo.

Texto Completo

  1. Estrategias Para La Resolución Dialógica De Los Conflictos En Educación Física

Marta Capllonch (1), Sara Figueras (2), (1) Universitat de Barcelona; (2) Universitat Ramon Llull

La Educación física tiene un papel relevante en el proceso educativo global de los niños y las niñas. El conflicto aparece a menudo en sus clases, y la forma como se gestiona o previene puede representar un herramienta de vital importancia para las vidas de estos niños y niñas. Esta comunicación se centra en la presentación de estrategias que favorecen el éxito de la implementación de un modelo dialógico de los conflictos, tomando como eje de actuación la educación física escolar en las Comunidades de aprendizaje. Los resultados que se presentan corresponden a la investigación Juega dialoga y Resuelve: la superación del conflicto en educación física mediante el modelo comunitario, perteneciente al Plan Nacional I+D+i 2007/2009 (SEJ 2007-61757/EDUC).

  1. Educación Física Inclusiva . Una Experiencia En Expresión Corporal Y Emociones Con Un Alumno Con TEA (SA) En 2º De ESO.

Víctor Arribas, Mª José Montilla, INEFC Lleida

El presente estudio pretende describir la percepción de las emociones vividas por un alumno diagnosticado con SA y compararlas con el grupo clase. Para ello se realizará una Unidad Didáctica cuyo contenido principal será la expresión corporal y estará basada en el aprendizaje cooperativo. Constará de 8 sesiones y se llevará a cabo en 2º de ESO. Para valorar el aspecto emocional se ha adaptado una herramienta en la que los alumnos deberán indicar, a través de emoticonos, las emociones que han percibido durante las diferentes actividades que se realicen en cada sesión (Bisquerra, 2000). El estudio se está llevando a cabo en la actualidad (Marzo – Abril) con la intención de presentar los resultados en el congreso.

  1. La Evaluación Formativa En Educación Física En El Municipio De Gandía

Francisco Valero

El objetivo principal de este estudio es conocer las creencias y pensamientos que los maestros de educación física del municipio de Gandía poseen acerca de la evaluación formativa. Para la obtención de datos se han llevado a cabo dos técnicas: el cuestionario y la entrevista semiabierta. Los resultados señalan que: (a) el profesorado está completamente de acuerdo en considerar la evaluación formativa como un aspecto importante de la educación física; (b) la observación directa es la técnica de evaluación más utilizada por el profesorado; (c) hay poca participación del alumnado en la evaluación; (d) en esta localidad, no existen grupos de trabajo o seminarios donde se trabaje la evaluación formativa.

  1. Comportamiento del estado de ánimo durante la práctica de juegos psicomotores

Antoni Costes (1), Pere Lavega (2), Queralt Prat (3), Laboratorio de Praxiología motriz, INEFC Lleida

Este trabajo evaluó los cambios en el estado de ánimo del alumnado cuando practicaban juegos psicomotores con competición y sin competición. En este estudio cuasi-experimental participaron 94 alumnos universitarios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Se realizaron 4 sesiones con juegos psicomotores. Cada alumno respondió el cuestionario POMS al inicio y al final de cada sesión; los datos se analizaron siguiendo un modelo lineal generalizado basado en ecuaciones de estimación generalizadas. Se concluye que los juegos sin competición aumentan el estado general de ánimo. Mientras que los juegos con competición son los que más aumentan el Vigor-Actividad (V-A). Así mismo, se evidencia que los jugadores con historial deportivo son los que alcanzan puntuaciones mayores en V-A.

 Texto Completo

  1. Educación física, desarrollo profesional e investigación-acción. Un proyecto de formación a dos años.

Diego Lucía Otero, Roberto Andrés Vacas San Miguel , CFIE de Segovia – E.U. Magisterio de Segovia (Universidad de Valladolid)

Vamos a presentar el proyecto de formación permanente en el que nuestro grupo de trabajo está implicado en la actualidad, con una duración de dos años. La finalidad es desarrollar una programación de Educación Física en primaria basada en los dominios de acción motriz. Previamente hacemos una revisión de la trayectoria del grupo. La elaboración del material viene sustentada por un extenso trabajo realizado a lo largo de casi dos décadas. Programar bajo el prisma de los Dominios de Acción Motriz , nos proporciona una guía y orientación a los distintos miembros que componemos el grupo, facilitando su aplicación en nuestra labor diaria, a la vez que se va enriqueciendo con las diferentes aportaciones de los maestros del grupo.

  1. ¿A Qué Jugaban Los Niños Y Niñas De Empúries Hace 2.000 Años?

Biel Pubill, Institut Flix

La educación física es una de las asignaturas que da más juego a la interdisciplinariedad. Nuestra especialidad puede generar múltiples actividades con las demás materias, vertebrando proyectos transversales que dan coherencia y facilitan el aprendizaje significativo de los contenidos. Presentamos un proyecto compartido con el Camp d’aprenentage d’Empúries e interdisciplinar con diversas asignaturas, que permite adentrarnos lúdicamente al conocimiento de nuestro pasado a partir del análisis, la reflexión y la práctica de los juegos y diversiones que ocupaban el ocio de los niños, jóvenes y adultos que vivían en Empúries hace 2.000 años. Y todo ello in situ, en el entorno real, compartiendo los mismos escenarios (domus, fórum, anfiteatro…) que ocupaban sus diversiones y juegos.

  1. Autoevaluación, aprendizaje y éxito escolar en Educación Primaria. Un estudio de caso longitudinal en el área de Educación Física.

Marcos Herranz Sancho, Junta de Castilla y León

El objeto de estudio de nuestra investigación gira en torno a la viabilidad de llevar a cabo procesos sistemáticos de autoevaluación, evaluación compartida, autocalificación y calificación dialogada en EF en EP. Se ha realizado un estudio de caso longitudinal con una misma cohorte durante tres cursos. Las técnicas de obtención de datos han sido: diario del profesor, cuaderno del alumno, cuestionarios de autoevaluación, fichas de observación y autocalificación, y entrevistas. Los resultados indican que: (1) es viable desarrollar procesos sistemáticos de evaluación formativa y compartida en EF en primaria; (2) este sistema de evaluación supone una alternativa educativamente valiosa frente al modelo tradicional de evaluación; (3) ayuda a mejorar la docencia al producirse una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Texto Completo

12. La Importancia De Generar Un Clima Motivacional Óptimo A Nivel Situacional En Las Clases De Educación Física

Javier Sevil Serrano, José Antonio Julián Clemente, Luis García-González, Alberto Aibar Solana, Alberto Abarca-Sos, Universidad de Zaragoza

El propósito de este estudio fue analizar la relación existente entre el clima motivacional percibido por el alumno y diferentes variables motivacionales a nivel situacional en una unidad didáctica de atletismo. Participaron 112 alumnos de 1º de ESO de un centro público, (M = 12.29; DT = 0.56). Las variables analizadas y los instrumentos utilizados fueron: el clima motivacional (EPCM), las necesidades psicológicas básicas (BPNES), la motivación autodeterminada (SIMS-14) y las consecuencias afectivas (CDPD). Los resultados muestran que el clima motivacional implicante a la tarea correlaciona positiva y significativamente con la motivación intrínseca, la regulación identificada, la autonomía, la percepción de competencia, la relación con los demás y la diversión, y en sentido contrario con la desmotivación y el aburrimiento.

13. Estrategias Para La Inclusión De Personas Con Discapacidad Auditiva En Actividad Física Y Deporte

Javier Soto Rey, Javier Pérez Tejero, CEDI (Facultad INEF-UPM)

Esta comunicación tiene por objeto conocer las principales causas que originan una discapacidad auditiva como base para presentar pautas metodológicas de intervención para el adecuado fomento de la inclusión y participación activa de personas con este tipo de discapacidad en actividades físicas y deportivas. A partir de la definición de la discapacidad auditiva, sus causas y tipologías, se presentan los principales factores que pueden condicionar la práctica, proponiendo orientaciones metodológicas concretas que se consideran decisivas para fomentar la inclusión en actividades físicas y deportivas, tanto para el docente como para el intérprete de lengua de signos. Los autores son de la opinión que esta información es clave para promover la inclusión real de este colectivo en la iniciación deportiva.

Texto Completo

14. Dificultades Del Profesorado De Educación Física Con El Desarrollo De La Expresión Corporal en Educación Secundaria

Mª Teresa Archilla Prat(1), Darío Pérez Brunicardi (2), (1) Comunidad de Madrid, Consejería de Educación; (2) Universidad de Valladolid

En esta tesis doctoral han participado diez profesores de Educación Física, aportando sus opiniones, creencias y emociones en torno a su experiencia con el desarrollo de los contenidos de expresión corporal. Mostramos e interpretamos las dificultades de este profesorado ante estos contenidos, así como aquellos elementos que lo hacen posible. Concebido como un estudio multicaso, el profesorado ha pasado por dos fases de introspección. Hemos aplicado cuestionarios, entrevistas en profundidad y un grupo de discusión, además de la historia de vida de la investigadora. Hemos podido comprobar que existen determinadas señas identificativas de cada uno de los profesores ligadas a aspectos emocionales, las cuáles hemos denominado “emo-indicadores”, claves a la hora de afrontar un contenido con tanta implicación personal.

15. Uso de las TICs en las clases de educación física en función del Género y la Edad del profesorado

Marcos Pérez (2), Virginia García (1), María Espada (3, 4) (1) Universidad Internacional de la Rioja,  (2) Universidad de Castilla La Mancha; (3) Universidad Camilo José Cela; (4) Universidad Pontificia de Comillas

Esta investigación tiene como objetivo conocer el uso que les dan los docentes a las TIC a de más de conocer si la edad y el género del profesor de educación física son determinante en la concepción sobre el uso de las tics como un recurso en el aula así como en las habilidades docentes para el uso de las mismas. Para ello se ha encuestado a un total de 48 profesores de educación Física. Para la obtención de los datos todos los participantes completaron el cuestionario de Prat, Camerino y Coiduras (2013). La edad y el género no son determinante en la concepción y habilidades de las TICS por parte de los profesores de educación física.

16. Valores en el Deporte: Una mirada crítica en primaria

Gemma Boluda, Catalina Lecumberri, Universitat de Vic

“Valores del deporte: saber ganar y saber perder”, es el título de un proyecto de investigación coordinado desde el Grup de Recerca en Educació Física de la Universitat de Vic (GREF), que se ha llevado a cabo durante el curso escolar 2012-2013. El GREF está configurado por un equipo interdisciplinar de profesionales de la pedagogía, el magisterio y la actividad física y el deporte.En dicho proyecto se ha analizado cuál es la perspectiva que tienen niñas y niños de primaria respecto a los valores que transmite la práctica deportiva, entendida en un sentido amplio.

17. Proyecto «Agua y Entorno»: Mejora De Las Prácticas Educativas En El Entorno Acuático

Ferran Fontarnau Bigas, Eduard Ramírez Banzo, Universidad de Vic

El proyecto «Agua y Entorno» creado por el Grup de Recerca en Educació Física (GREF) de la Universitat de Vic, pretende aproximar escuelas y clubes, por lo que hace a modelos educativos y pedagógicos ligados al mismo currículum escolar a partir del diseño de intervención de un proyecto demandado por un club de la ciudad para la mejora de las practicas educativas en el entorno acuático. Este proyecto, se centra en el seguimiento de los modelos educativos que se ponen en juego des de la visión educativa de los clubes que llevan a cabo esta práctica i en consonancia con el proyecto educativo de las escuelas. Por lo tanto, se han vinculado los ámbitos formales i no formales de aprendizaje.

Texto Completo

18. Los Grupos Interactivos En Educación Física. Procedimientos Para Su Aplicación

Ruben Perez Fayos

Los grupos interactivos son una actuación de éxito demostrada científicamente. Desde la educación física hemos querido comprobar los procedimientos necesarios que deben tener los grupos interactivos en educación física para gozar de la máxima calidad educativa. Hemos estudiado durante seis semanas dos clases de cuarto de primaria en las que se imparten sesiones con grupos interactivos y sin grupos interactivos. Nos hemos fijado para la investigación en cuatro principios del aprendizaje dialógico: solidaridad, inteligencia cultural, diálogo igualitario y transformación. Los resultados obtenidos con grupos interactivos muestran una tendencia ordenada respecto a las variables, y más interacciones inclusoras. Lo que nos permite concluir que en las sesiones con grupos interactivos hay más aprendizaje dialógico, por lo tanto más calidad educativa.