Se presenta los principales resultados del informe “Perspectivas Tecnológicas. Educación Superior en América Latina 2013-2018” desarrollado por un conjunto de expertos bajo la coordinación del The New Media Consortium, el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV) y Virtual Educa. Se trata de una investigación cualitativa de carácter prospectivo que permite identificar las principales tecnologías emergentes en la educación superior en América Latina, así como identificar las principales tendencias y retos asociados en la educación superior en la Región. Con todo se busca destacar el valor y las limitaciones de la prospección cualitativa en la representación educativa con tecnología, destacar el carácter hipotético de las conclusiones y el valor de estos trabajos para visualizar nuevas líneas de investigación y desarrollo.
La dinámica escolar de los alumnos son el alma académica de las instituciones de educación puesto que representan el parámetro valorativo por excelencia de la eficiencia de la institución. Este estudio se enfoca a analizar el comportamiento escolar de los alumnos del SUAyED Psicología que se han matriculado a lo largo de los últimos ocho años desde su ingreso, permanencia y egreso hasta la conclusión de sus créditos y su titulación.
Los resultados mostraron que el comportamiento de las trayectorias escolares tienen dos puntos de inflexión importantes; uno al pasar de un formación básica a una zona de profundización de conocimientos. El otro punto es cerca del final de los estudios cuando empiezan hacer el documento recepcional para graduarse.
9. Lenguas Extranjeras y EVAs: Del Cómo Solucionar La Secuenciación Didáctica De Actividades de Aprendizaje en Contextos Híbridos
Christina Holgado- Sáez, Sam Houston State University (Texas, USA)
La introducción de las TICs en el proceso educativo constituye una parte nuclear del anterior, además de los aspectos didáctico-pedagógicos que deberían reflejarse en cualquier actividad. La modalidad de los EVAs ofrece diversos elementos para brindar educación de calidad. Sin embargo, la realidad difiere de la práctica: analfabetización docente, imposibilidad de secuenciación didáctica de unidades de aprendizaje, transmisión y depósito de información, etc. El propósito de este trabajo es mostrar un software libre, LAMS (Learning Activity Management System) que solventaría las deficiencias de los EVAs y que en el ámbito de las lenguas extranjeras fomentaría (i) el aprendizaje autónomo del alumno, (ii) incrementar su interés por la materia, y (iii) la transformación del profesor como generador de materiales docentes.
10. Orientación educativa y tecnologías de la información y la comunicación: un binomio necesario
Mª del Carmen Pegalajar, Universidad Católica de Murcia
Es un hecho evidente la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestra sociedad y, por consiguiente, en nuestras aulas. Por ello, desde el ámbito de la orientación escolar, se debe apostar por la utilización de estos recursos no sólo para la gestión y registro de la información, sino para destinar servicios al alumnado. No obstante, la realidad de los centros educativos denota una falta de recursos adecuados para llevar las TIC a los procesos orientadores, así como carencias formativas en las competencias de los orientadores para su aplicación.
11. Formación Competencia Y Actitudes Del Profesorado Ante Las TIC En Un Centro De Secundaria
Enrique Carballo Albarrán, Instituto de Educación Secundaria María Moliner
La formación y el perfeccionamiento del profesorado es el itinerario lógico para incorporar los medios audiovisuales e informáticos al ámbito educativo. No obstante, es necesario poner en valor el modo en que las actitudes personales de los docentes respecto a las Tecnologías de las Información y la Comunicación (TIC) contribuyen de forma muy importante en su interés y motivación por mejorar su formación y competencias en TIC. A través de este artículo se presentan los datos obtenidos en la investigación realizada en el instituto de Educación Secundaria “María Moliner” de Segovia. Se ha optado por una metodología de investigación-acción para describir una situación social y tratar de mejorar la calidad de la acción en ella.
12. Evaluación de las competencias digitales en una muestra de escolares en la provincia de Salamanca
Mari Cruz Sánchez Gómez, Beatriz Palacios Vicario, Andrea Gutiérrez García, Universidad de Salamanca
Esta comunicación es parte de un proyecto de INNOVACIÓN-EDUCATIVA centrado en el uso responsable de las TIC por parte del alumnado. Inicialmente se evaluó el conocimiento y uso de las TIC y una serie de competencias digitales en una muestra de 147 escolares de la provincia de Salamanca. Posteriormente, se llevó a cabo un programa formativo orientado a buenas prácticas digitales que fue evaluado mediante un diseño pretest-postest. Los resultados muestran un uso y conocimiento de las TIC más orientado al ocio que a las tareas académicas, y competencias digitales como la capacidad crítica poco desarrolladas. Después de la aplicación del programa, los resultados indican ciertas mejoras en el uso responsable de las TIC.
13. La Coevalución De Una Actividad De Trabajo En Equipo En Un Entorno Universitario Online: Impacto De Las Variables De Género.
Adolfo Muñoz Aguilar, Roberto Espejo Mohedano, Arturo Gallego Segador, Universidad de Córdoba
El modelo de evaluación tradicional, centrado en el docente, en las actividades de trabajo en equipo resulta incompleto. El elearning mejora la tarea evaluativa e instruccional posibilitando incorporar nuevas dimensiones participativas del alumno como la inter-evaluación, la intra-evaluación y la meta-evaluación. Un estudio post-facto realizado en el ámbito universitario analiza el factor género en las dimensiones de evaluación recogidas con la herramienta Teamwork para responder a ¿Cómo afecta el género del evaluador en las coevaluaciones? ¿Y el género del evaluado? Los resultados muestran calificaciones más favorables recibidas de evaluadores de distinto género; equipos de género homogéneo reciben calificaciones superiores a los mixtos; y calificaciones emitidas por iguales se aproximan más a la del profesor cuando ambos son del género masculino.
14. Los cursos MOOC de las universidades españolas y la formación del profesorado.
Dolores Alemany Martínez, Universidad de Alicante
La cultura del Open Access ha ido derivando desde la producción científica al ámbito educativo. Los cursos MOOC (Massive Open Online Course) constituyen una fórmula de formación de calidad en acceso abierto en auge. Se analizan los cursos MOOC ofertados por las universidades españolas, las principales plataformas (MiríadaX, Coursera y edEX) donde se alojan y la tipología de cursos que se ofertan en el campo de formación del profesorado, centrándonos además en el desarrollo de competencias digitales. Se plantea la situación actual en cuanto a la acreditación de cursos MOOC se refiere desde un punto de vista crítico, concluyendo que son más las ventajas que suponen como modelo de formación alternativa, democrática e inclusiva.
15. La Aplicación de las TIC en los Procesos de Evaluación Formativa Implementados por la Red Evaluación Formativa en Docencia Universitaria
Cristina Vallés Rapp, Inés Monreal Guerrero, Mao Cortón de las Heras, Universidad de Valladolid
Esta comunicación pretende mostrar los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo por miembros de la Red de Evaluación Formativa de la Universidad para determinar el uso de las TIC por el profesorado universitario en relación a la evaluación formativa. El estudio se basa en el análisis de los resultados de un ciclo de investigación‐acción (I-A) en el curso 2011/12. Los instrumentos de obtención de datos fueron los informes finales que los profesores desarrollaron sobre las innovaciones en evaluación formativa aplicadas en una de las asignaturas impartidas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que, aunque el uso de las TIC en docencia universitaria está cada vez más extendido, todavía su utilización es bastante restringida.
16. Spatial Thinking para un uso más eficaz de las TIG como competencia transversal en el aula
Priscila Villafañe, Freelance
Nos encontramos en un contexto en el cual el 80% de los fenómenos que ocurren a diario están relacionados con factores espaciales y las tecnologías de la información y el espacio convergen cada vez más. Por ello la variable espacial deviene imprescindible en la gestión del conocimiento del siglo XXI, siendo clave en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación. Este proyecto propone estimular y desarrollar el pensamiento visual/espacial con el propósito de lograr un uso más eficaz de las tecnologías de la información geográfica como competencia transversal, de gran utilidad para el desarrollo de la educación secundaria y de la posterior práctica profesional.
17. Hacia La Disrupción Educativa En El Aula Universitaria
Marcela Iglesias Onofrio (1), Daniel Rodrigo Cano (2), (1) Universidad de Cádiz, (2) Universidad de Huelva
El objetivo de esta comunicación es exponer los resultados de una experiencia de trabajo en el aula universitaria en la que se introdujo herramientas de la web 2.0 con objeto de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se incorporó Google Drive, Twitter y Youtube en actividades académicas de asignaturas del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Cádiz, implementando una metodología colaborativa con la que se esperaba: a) potenciar el trabajo en equipo, la capacidad de toma de decisiones, las habilidades de comunicación escrita y oral, y la capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica y, b) incentivar la búsqueda de información en la red además de compartir el conocimiento entre los propios alumnos.
18. Procesos De Construcción De Creencias Sobre Tecnología Educativa: Estudio De Casos En La Formación Inicial De Maestros De Ed. Primaria.
Fernando Fraga Varela, Universidad de Santiago de Compostela
Se presenta una investigación de Tesis Doctoral cuyo propósito es el de descubrir, describir y comprender las creencias sobre Tecnología Educativa del profesorado de Ed. Primaria en formación inicial. A través de un enfoque interpretativo, con metodología cualitativa y utilizando estudio de casos, se construyeron dos casos de futuros docentes que en el momento del desarrollo de la investigación cursaban el Practicum correspondiente a la formación inicial. Se identificaron creencias generales sobre enseñanza y sobre Tecnología Educativa en cada uno de los casos, diez de ellas comunes a los dos. Las conclusiones más significativas aluden a la impronta de los procesos biográficos que no son relativizadas durante la formación inicial.
19. Retos actuales para una educación en competencia mediática
Alejandro Buitrago Alonso, Eva Navarro Martínez, Agustín García Matilla, Universidad de Valladolid
La investigación para una educación en competencia mediática ha logrado dar importantes pasos en las últimas dos décadas gracias al desarrollo de los nuevos sistemas de información y comunicación. El panorama que se abre con estas nuevas alfabetizaciones sigue exigiendo aprender los lenguajes, las técnicas y las formas de aprovechamiento de las nuevas tecnologías pero requiere además extraer el máximo rendimiento de estructuras de comunicación potencialmente mucho más democráticas y descentralizadas. Esta comunicación lleva a cabo un recorrido por diferentes experiencias y trabajos que, nutriéndose del camino emprendido por esos pioneros, muestran el avance actual de la investigación en competencia mediática a nivel nacional e internacional.
20. Usos y Objetivos De La Integración de las TIC Por Parte De Profesores Chilenos
Carolina Matamala, Universidad Complutense de Madrid
La siguiente comunicación tiene como objetivo “Describir los usos pedagógicos que los profesores hacen de las tecnologías al interior de los centros educativos, así como las objetivos de incorporación de las TIC”. Para dar respuesta a dicho objetivo, se realizo un análisis del discurso a partir de cuatro grupos de discusión de profesores de centros educativos chilenos. De acuerdo a los principales resultados, se puede apreciar que los profesores realizan un uso tradicional de las tecnologías, destacando las actividades de producción, búsqueda de información y apoyo audiovisual, como las principales actividades pedagógicas con tecnologías. Por su parte, los principales objetivos de los profesores para utilizar las TIC son la motivación, explicación y reforzamiento de contenido.
21. Explorando las posibilidades de los edublogs: estudio de caso de la asignatura “Sociología, género y salud” del Grado de Enfermería en la Universitat de València.
Arantxa Grau Muñoz (1), Begoña Grau Muñoz (2), (1) Universitat de València, (2) Enunclip
La utilización en las aulas de educación superior presencial de las herramientas que proporciona la red, constituye una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidades al estudiantado. Desde esta perspectiva, resulta interesante analizar las mejoras que pueden aportar los llamados blogs educativos, los cuales permiten una gran adaptación a distintos contextos. La investigación que aquí se plantea, pretende explorar el caso concreto de la asignatura de “Sociología, género y salud” de 1er curso del Grado de Enfermería de la Universitat de València. Con la metodología de estudio de caso se explora la aplicación de un edublog a un contexto concreto de aula en respuesta a unas necesidades e idiosincrasia determinadas.
22. Aprender Con Videojuegos En Educación Infantil: Un Estudio De Caso
Fernando Iglesias Amorín, Patricia Digón Regueiro, María Isabel Lugrís Castro, UDC
Esta comunicación presenta una investigación sobre la introducción del videojuego en Educación Infantil. Consta de tres fases: entrevista inicial con el docente para conocer sus concepciones sobre los videojuegos; selección y aplicación de un videojuego contextualizado en la programación del aula con observación participante; entrevista final con el docente para analizar los posibles cambios en las concepciones iniciales. De la investigación, en su primera fase avanzamos: una experiencia positiva personal con videojuegos incide satisfactoriamente en construir una concepción favorable como docente sobre sus posibles efectos en el aprendizaje, aún a pesar de no haberlo utilizado en el aula; la ausencia y desconocimiento de experiencias docentes con videojuegos limita articular procesos a nivel metodológico para introducirlos en procesos de enseñanza- aprendizaje.
23. Somos lo que publicamos El papel de la educación mediática en la prevención del acoso entre iguales
Cristina Pulido, Juan F. Plaza, Isabel López, Javier Lozano, Universidad Loyola Andalucía
En los últimos años el fenómeno social del ciberacoso entre iguales se ha situado en la agenda prioritaria de retos educomunicativos. El objetivo de esta comunicación es presentar por un lado los datos significativos de este problema social, y por otro plantear cual debe ser el papel de la educación mediática en la prevención de este fenómeno. En la actualidad los y las menores no son meros receptores, sino son generadores de contenidos multimedia diariamente. Esta realidad no va acompañada de espacios educativos de reflexión crítica sobre los propios contenidos que publican. Por tanto, planteamos como línea dentro del campo de la educación mediática promover su creatividad en la creación de contenidos multimedia de éxito libres de violencia.
24. Una propuesta de Blended Learning Dialógico desde colectivos normalmente excluidos de la virtualidad
Laura López (1) , Itxaso Tellado (2), (1) Universitat de Barcelona, (2) Universitat de Vic
Esta comunicación explica un modelo de aprendizaje de la virtualidad inclusivo. La investigación realizada parte de los resultados de dos proyectos ABE CAMPUS y APADIS pertenecientes respectivamente al Programa Sócrates de la Comisión Europea y al Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Esta comunicación presenta el modelo dialógico de formación semipresencial potenciada por la tecnología para colectivos normalmente excluidos de la virtualidad (CNEV). El modelo Blended Learning Dialógico, basado en las aportaciones del Aprendizaje Dialógico, amplía las posibilidades de participación de toda la comunidad educativa en todas las fases de la formación, incluida la selección y el desarrollo de las tecnologías.
25. Estudio Y Evaluación Del Impacto Socio-Educativo De La Implantación De Los Cursos Online Masivos En Abierto (Massive Open Online Courses) En La Institución Universitaria.
Sergi0 Montero García, Universidad Autónoma de Madrid
El desarrollo de las TIC, las nuevas metodologías y las necesidades del alumnado universitario han propiciado el nacimiento de los Cursos Online Masivos y Abiertos, conocidos bajo el acrónimo MOOC. Existen opiniones divididas sobre su valor e importancia, o sobre los objetivos de su implantación. Algunos expertos argumentan que los MOOCs facilitan el acceso a la educación dándole, un enfoque inclusivo mientras que otros sugieren que los MOOCs son otra herramienta de marketing más, utilizada en el sector universitario con el objeto de obtener nuevas fuentes de financiación o para aumentar el valor de la marca universitaria. En la presente investigación se analizarán los beneficios y/o perjuicios que suponen los MOOC para cada uno de los actores implicados.
Texto Completo
26. Relaciones Entre El Uso De Redes Sociales En La Enseñanza Y La Motivación Del Alumnado. Estudio De Casos En La USC.
Ana Rodriguez Groba, Universidad de Santiago de Compostela
La universidad se encuentra inserta en un cambio tecnológico, que avanza en el uso masivo de diferentes entornos de enseñanza y aprendizaje virtuales. La creación de entornos personales de aprendizaje (PLE) en estos espacios, es cada vez más frecuente dentro de la Educación Superior. En este sentido, los docentes buscan indagar en los procesos que llevan a cabo los alumnos y descubrir elementos hasta ahora ocultos. En esta investigación se presentan un estudio exploratorio que busca conocer si existe relación entre las interacciones existentes en una red social académica y la motivación que muestra el alumnado.
27. Socialización preventiva una herramienta para superar el ciberacoso
Esther Oliver (1) , Beatriz Villarejo (1), Tatiana Santos (2), (1) Universitat de Barcelona, (2) Asociación Ágora
El ciberbullying es un fenómeno que está en auge y que más del 40% de menores expresa haberlo sufrido. En España se apunta que el 86% de las y los menores entre 8 y 12 años expresaron haberse sentido acosados en la red, mientras que el 37% de las y los jóvenes afirmaron haber sufrido ciberacoso (Microsoft Global Youth Online Behavior Survey, 2012). Estos datos han ido en aumento, especialmente con la proliferación de herramientas de la comunicación y la información que potencian estos abusos. En este estudio se analiza, a través de la literatura científica, este ciberacoso y las actuaciones que ayudan a superarla y a erradicarla como es el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
28. La Organización Espacial En Los Modelos 1:1. Estudio de Caso En Un Aula Abalar
Almudena Alonso Ferreiro, Universidad de Santiago de Compostela
En este trabajo se presenta parte de una investigación más amplia que trata de comprender cómo están respondiendo las escuelas a las exigencias y demandas que plantea el momento histórico y social en el que vivimos, la era digital, en la que la competencia digital y la incorporación masiva de las tecnologías a las escuelas ha propuesto nuevos y complejos desafíos. Uno de estos retos hace referencia a los cambios que se producen en los espacios áulicos con la introducción masiva de los medios digitales, ¿cómo se están implementando estas transformaciones en la organización espacial del aula? La investigación pone de manifiesto la preocupación por responder a este reto pedagógico, sin embargo las transformaciones aún no son profundas.
29. Asexora WhatsApp: Una experiencia de asesoramiento sexual para jóvenes a través de smartphones.
Soraya Calvo González (1), Sara Rodríguez Pérez (1), Diana Moises Toro (2), (1) Universidad de Oviedo, (2) Consejo del Principado de Asturias
El objetivo principal del proyecto “Asexora WhatsApp” fue ofrecer un punto de asesoramiento en salud sexual, anticoncepción, relaciones interpersonales y cuestiones eróticas desde la perspectiva sexológica, en el que se dieran prioridad a aspectos tales como la inmediatez de la respuesta, la accesibilidad a través de dispositivos móviles, y el uso de una herramienta de comunicación con uso aceptado y popularizado entre los y las jóvenes. De esta forma, se pretende aprovechar la realidad comunicativa del colectivo, definida por la proliferación de smartphones con acceso a Internet, así como por el uso de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp.
30. ¿Es Posible Fomentar La Atención Y El Desarrollo Sociopersonal A Través De Las Narraciones Audiovisuales De Ficción Infantil?
Ana Aierbe, Eider Oregi, Isabel Bartau, Universidad del País Vasco (EHU/UPV)
El objetivo de esta investigación es analizar como decodifican e interpretan los niños y niñas los mensajes que les llega a través de las series de ficción. Asimismo, trata de determinar qué estructuras de los programas de ficción infantil facilitan el desarrollo de la atención voluntaria y la percepción de valores de niños/as con y sin dificultades atencionales. Presentamos aquí la fase preliminar de la investigación en la que se ha llevado a cabo la selección de las dos series de dibujos animados sobre las que se fundamenta la fase experimental del estudio, así como la elaboración de una plantilla de observación para el análisis estructural y de contenido de las series seleccionadas.
31. La Satisfacción De Un Grupo De Reclusos Con Una Propuesta Formativa De Scratch
Maria Teresa Vizcarra, Jon Bustillo, Pilar Aristizabal, Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
En el presente trabajo se analiza la satisfacción de un grupo de reclusos tras haber participado en un taller desarrollado con la herramienta Scratch. Además, recoge la valoración que del proceso han realizado los profesionales del Centro Penitenciario, el investigador-formador y los internos que han participado en el taller. Esto es, la valoración que los diferentes agentes han realizado de una experiencia marcada por la singularidad del entorno y por las características propias de los participantes en la experiencia ya que contaban con escasa formación y apenas unos pocos conocimientos informáticos, que condicionaron la dinámica de aula y determinaron la elección de los instrumentos de medida.