El objetivo de la comunicación es analizar los procesos promovidos por las prescripciones normativas, en este caso, la propuesta de incorporación de las competencias básicas como nuevo elemento del currículum en la ESO, promovida por la Ley Orgánica de Educación (LOE). Dicho análisis se desprende de una investigación más amplia enmarcada metodológica y epistemológicamente dentro de los estudios etnográficos de las políticas públicas. Se asume una visión procesual de las políticas, alejada de las interpretaciones que las presentan como una práctica de diseño y predeterminación de la realidad educativa por parte de las administraciones educativas. Los resultados evidencian los límites de las políticas diseñadas y desarrolladas bajo una concepción prescriptiva-normativa para promover y generar cambios en las prácticas educativas.
4. Análisis curricular de las ciencias experimentales y la biología en relación con la educación primaria
Nieves María Moreno Moreno, Universidad de Valladolid
El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, junto con el análisis de los contenidos del currículo y los modelos didácticos de enseñanza de las ciencias, son las encargadas de relacionar al alumno con estas. A través de una enseñanza efectiva podemos formar personas con capacidades para enfrentarse a la vida. Para ello es importante que los docentes estén capacitados para desarrollar su labor y la ejerzan de la manera más completa posible. Con este análisis se pretende aportar una visión de la enseñanza de las ciencias, para mejorar el proceso de E-A y transportarlo al aula de manera positiva y efectiva.
Texto Completo
5. Cómo Abordar la Investigación de la Consistencia entre Prácticas de Enseñanza Observadas y Prácticas de Enseñanza Planificadas: Problemas y Soluciones
Elena Ramírez, María Clemente, Jorge Martín, Inés Rodríguez, Universidad de Salamanca
Tras varias investigaciones realizadas sobre la relación entre lo que los profesores se disponen a hacer en las aulas y lo que realmente hacen, respecto de distintos contenidos, nos hemos enfrentado a diversos desafíos de orden metodológico que hemos intentando resolver a través de mecanismos teóricos y otros relativos al diseño de las investigaciones. La descripción del origen de tales problemas, el alcance y la naturaleza de los mismos es el tema que se aborda en esta comunicación. Ofrecemos aquí una reflexión sobre las soluciones que hemos ido proponiendo al hilo del desarrollo de varios estudios: contrastar la veracidad de los datos registrados, generar distintas categorías de análisis acción-planificación, aumentar la frecuencia y la duración de los registros de datos.
6. Especialistas Y Docentes: Colonización Y Reconquista Del Curriculum
Fernando Marcelo Martínez Waltos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
El trabajo se origina en una investigación realizada en la Argentina entre los años 2011 y 2012 que se propuso abordar las prácticas y los significados construidos por los docentes a partir del cambio de políticas curriculares que transitaron de un diseño curricular abierto y flexible a un diseño curricular altamente prescriptivo. El primer modelo tuvo entre sus impactos una profundización de la fragmentación y desigualdad educativas, planteándose un cambio de políticas curriculares como garantía para recuperar la centralidad de la enseñanza. La apelación a expertos para “recuperar la enseñanza” pareció olvidar a aquellos que la sostienen diariamente: los docentes.
7. Modelo por objetivos vs Modelo por competencias. Un análisis de las estrategias de aprendizaje
Luz Marina Méndez (1), José Reinaldo Martínez-Fernández (2), (1) Universidad Autónoma de León, México, (2) Universitat Autònoma de Barcelona
Durante gran parte del siglo XX las corrientes psicológicas conductistas y su concepción del conocimiento y el aprendizaje sirvieron de apoyo a la viejas formas de enseñar centradas en el profesor (Hernández Rojas, 2006); sin embargo, las instituciones de educación superior han buscado adoptar formas de trabajo enfocadas al alumno. Por lo que el presente estudio tuvo como propósito examinar si existen diferencias significativas respecto a las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de dos modelos educativos en una universidad mexicana. Para ésto se aplicó en una facultad de la UANL el MSLQ (Pintrich, et al., 1991) a una muestra de 257 estudiantes. Encontrándose sólo diferencias significativas en las subescalas Autorregulación Metacognitiva (media mayor en el modelo por objetivos).
Texto Completo