T4. Género

1. Socialización Preventiva En Escuelas De Educación Infantil Y Primaria

Sara Carbonell (1), Josep Lluis Chofre (2), (1) CEIP Luis Vibes, (2) CEIP Doctor Alemany

La comunidad científica internacional evidencia que las y los adolescentes se socializan en sus relaciones afectivo sexuales vinculando atracción a violencia, y por otro lado, el 90% de los conflictos en las escuelas tienen su origen en la violencia de género y las relaciones afectivo-sexuales. Surge la respuesta de la socialización preventiva como modelo teórico que posibilita relaciones afectivo sexuales igualitarias y erradica la violencia de género. El feminismo dialógico (PUIGVERT, 2001), nuevas masculinidades y comunidades de aprendizaje producen modelos transformadores de la realidad social hacia escuelas seguras libres de violencia (GÓMEZ, 2004; OLIVER y VALLS, 2004). Pretendemos aportar datos que evidencien la eficacia y la viabilidad de implementar en las aulas de infantil y primaria el modelo de socialización preventiva.

2. Los Diálogos Que Llevan Al Compromiso Crítico: El Género En La Formación Inicial De Maestros Y Maestras En LIJ.

Consol Aguilar, Universitat Jaume I

La comunicación se inscribe en un proyecto de innovación educativa, ligado al género y la educación crítica, concedido por nuestra universidad en el marco curricular del EEES el curso 2013-2014. Han participado 163 estudiantes de 4º curso de la titulación de Maestro-a . Nuestro posicionamiento es el aprendizaje dialógico y la teoría educativa crítica. El contenido de la investigación se centra en el género en la formación inicial de maestros y maestras, visibilizando las relaciones asimétricas de poder y desarrollando un espacio de reflexión, formación e investigación para generar transformaciones igualitarias ligadas al género, desde un análisis del imaginario colectivo ligado a la Literatura Infantil y Juvenil, incorporando alternativas educativas que incluyen el género en la construcción de nuevas formas de identidad.

3. Dilemas en torno al género y la orientación sexual en educación secundaria

Sofía Díaz de Greñu Domingo, Rocío Anguita Martínez, Universidad de Valladolid

La presente comunicación describe brevemente una serie de dilemas éticos que ha sido presentada ante el alumnado de diferentes niveles de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en 10 centros castellanoleoneses durante los últimos cuatro cursos académicos. Se trata de historias de personajes cotidianos cercanas al mundo adolescente en la que aparece reflejada la discriminación de las mujeres y la de personas pertenecientes al colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB). Se exponen los principales resultados obtenidos utilizando una metodología de base cualitativa empleando como instrumentos dichos dilemas. Las actitudes personales del alumnado hacia la desigualdad en el trato son positivas dado que no acepta la discriminación. Esta evidencia contrasta con las conductas que todavía se exhiben en entornos sociales.

4. Consideraciones Sobre La Coeducación Emocional Bajo La Perspectiva De Género

Iratxe Suberviola Ovejas , Escuela taller de Nuevas Tecnologías

A partir del análisis de diversos estudios relacionados con las habilidades afectivas, se reflexiona sobre las diferencias que hombres y mujeres presentan en las mismas. Nos planteamos si dichas desigualdades son innatas o por el contrario son fruto de los dispares ‘mundos afectivos’ y ‘roles de género’ a los que estamos sometidos desde los primeros años de crianza. La importancia de indagar y comprender las diferencias existentes en las competencias emocionales entre hombres y mujeres y, entender las circunstancias que las han propiciado, va a permitir llevar a cabo una coeducación-emocional que compense las desigualdades a la que la educación formal y no formal, han sometido a ambos géneros.
5. Interseccionalidad Entre Etnicidad Y Género En El Consumo De Drogas Por Adolescentes Madrileños: “Gitanos, No Gitanos y Latinos”

Carmen Meneses Falcón, Jorge Uroz Olivares, Francisco Javier Garica Castilla, Universidad Pontificia Comillas

Se pretende describir y analizar el consumo de drogas desde la interseccionalidad entre sexo-género y etnicidad en adolescentes latinos, gitanos y autóctonos no gitanos que interaccionan en un mismo contexto (n=2.157). Los chicos gitanos fueron mayores consumidores de tabaco y alcohol, mientras que las chicas autóctonas no gitanas destacaron en el consumo de tabaco. El mayor o menor consumo de drogas (tabaco, alcohol y hachís) de cada grupo se relaciona con los contextos y pautas culturales de cada grupo, donde la presión del grupo de iguales o la influencia de la familia fueron relevantes. Los programas de prevención, universal y selectiva, deberían incluir las diferencias étnicas y de género, ya que los mensajes indiscriminados pueden ser poco preventivos.

 

6. ¿Es sexista la publicidad más creativa del mundo? Los límites ante la educación.

Teresa Gema Martín Casado, Universidad de Valladolid

El presente trabajo pretende analizar el sexismo existente en los anuncio ganadores de los premios “Cannes” del año 2012, premios entregados en 2013, último festival de Cannes hasta la fecha. Este festival internacional, que reúne como jurado a los “mejores creativos publicitarios el mundo”, pretende premiar igualmente a las campañas publicitarias más creativas del mundo. La publicidad ganadora, premiada con las estatus de los leones, es una publicidad que además de cumplir con su misión de marketing, es expuesta en numerosos certámenes de cine a nivel mundial, y en aulas como ejemplo ante el alumnado de comunicación publicitaria y audiovisual.

7. El Empoderamiento De Una Mujer Extranjera, Joven Y Musulmana

María Ángeles Goicoechea Gaona, Universidad de La Rioja

El empoderamiento de las mujeres permitirá la transformación de la sociedad en un entorno más justo e igualitario. A través del caso de una muchacha pakistaní, se aprecia las posibilidades de transmutación de la realidad de mujeres pertenecientes a minorías culturales socializadas en roles de género tradicionales. La dificultad de vivir entre dos culturas y forjar su identidad, es vivida, sin embardo, en algunos casos, como una oportunidad para enriquecerse y tomar el poder que les permita decidir. El acceso a la educación formal y a actividades del ámbito público, así como las expectativas positivas de la propia mujer y de otras personas del entorno, contribuyen a este empoderamiento.

8. Construcción De Las Identidades Femeninas Y Masculinas En Educación. Teorías Postestructuralistas Feministas En La Escuela

Iriana Sánchez Álvarez, Universidad de Oviedo

Las escasas investigaciones realizadas en España sobre la configuración de la identidad de género están sustentadas en las teorías de la socialización de los roles sexuales (Connell, 1995; Davies, 1994, 2003; Francis, 2001; Renold, 2001a, 2004; Skelton, 2001a, 2001b) que supusieron importantes avances, pero se limitaron a adolescentes del sexo femenino simplificando al máximo el desarrollo de las identidades, dejando la explicación de la construcción de la identidad de género incompleta. Para complementar ésas investigaciones propongo una que partirá de teorías postestructuralistas feministas aplicadas al estudio de género en la escuela. Algunos autores y autoras que han investigado en esta línea son: E. Renold (1997, 2000, 2001, 2002, 2004), J.Swain (2000, 2001, 2004, 2006).

9. Estudio Multicaso Sobre El Liderazgo Femenino En Las Organizaciones Educativas De Enseñanza Media En Galicia.

Noelia Pérez Varela, Universidade de A Coruña

En la presente comunicación se aportan algunos de los principales resultados de una investigación más amplia que se llevó a cabo utilizando un análisis cualitativo multicaso, en el que se pretendían conocer las percepciones de seis directoras de centros educativos de enseñanza secundaria de la Comunidad Autónoma de Galicia acerca de cómo ellas ejercen el liderazgo. Los resultados muestran un estilo de liderazgo colaborativo, de trabajo en equipo y en el que se manifiestan diferencias cualitativas entre la actual generación de directoras y las precedentes.

10. Efectos De Un Programa De Rehabilitación Psicosocial Y Educativa Mediante Actividad Física y Artística Con Un Grupo De Víctimas De Explotación Sexual

Amador Cernuda-Lago, Universidad Rey Juan Carlos

En esta comunicación se muestran los efectos de una experiencia de aplicación de un programa de rehabilitación psicosocial y educativa con un grupo de mujeres víctimas de explotación sexual, mediante un programa de actividad física y artística realizado con la metodología cubana del psicoballet, sistema reconocido por la UNESCO que se adapta a nuestro entorno cultural. Se toman medidas previas al tratamiento de autoestima, ansiedad, y otras variables psicológicas mediante test estandarizados, para comparar los resultados con el estado que muestran las participantes al finalizar el proceso .Los resultados son positivos, aumenta la autoestima y desciende la ansiedad de las participantes, lográndose la inserción social y laboral de una parte de las afectadas.

11. Mujeres y prensa republicana durante la guerra civil: la corresponsal Cecilia g. de Guilarte.

Julen Lezamiz, Ana Urrutia, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Cecilia G. de Guilarte fue la única mujer corresponsal que participó en la guerra civil (1936-1939) en el Norte republicano. Escritora, periodista y militante anarquista, representó una nueva imagen de la mujer que participó en el conflicto y defendió sus ideales vanguardistas. Exiliada en México, autora de reconocido prestigio, mantuvo su actividad creativa hasta el final de su vida. Consiguió transmitir el espíritu de la mujer luchadora del siglo XX.

 

12. La Imagen De La Mujer En La Guerra A Través De La Televisión Educativa Colombiana On-Line. El Caso “Colombia Aprende”.

Edisson Cuervo, Universidad de Antioquia, Colombia

La investigación indaga sobre la imagen de la mujer en la guerra, desde un ejercicio empírico cuantitativo, en la televisión educativa colombiana on-line del portal “Colombia Aprende”. Tomando como muestra 23 videoclips publicados sobre temáticas de violencia y guerra. Se utilizó un instrumento de observación adaptado, para realizar un análisis de estereotipos de guerra, víctima y roles activos de paz. Se concluye con que la imagen de mujer en dichos videos educativos transmite la idea de que el género femenino se encuentra al margen de la participación las guerras o conflictos sociales, y que su participación es pasiva en términos de víctima, generándose así un ejercicio de negación o anulación de contenidos escolares sobre otras dimensiones de ser mujer actualmente.

13. “¿Y si no fuera un superhéroe?¿Y si fuera el chico malo?” Estereotipos de género en los best sellers juveniles.

Alba Torrego González, Universidad de Valladolid

En este trabajo se analiza la presencia de estereotipos sexistas en las novelas Crepúsculo, A tres metros sobre el cielo y Cincuenta sombras de Grey, que están entre los libros más leídos por las jóvenes entre catorce y veinticuatro años. Además, se estudia la visión que se promueve en estas novelas del amor romántico y de las relaciones de pareja. De este análisis se desprende que estas novelas promueven creencias distorsionadas y conductas sexistas que pueden producir que los adolescentes tengan una visión inadecuada de las relaciones amorosas, que puede llevarles incluso a la violencia de género.

14. Género y Trabajo Docente: Un cruce de Miradas

Lucila Parga, Universidad Pedagógica Nacional, Mexico

El propósito de esta comunicación es explorar las fronteras de género en torno al trabajo docente de las académicas en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Se pretende indagar cómo la identidad genérica atraviesa el trabajo docente, la intención es reconocer las tensiones entre la dimensión profesional y los ordenamientos de género. La aproximación teórico-metodológica se sitúa en las mediaciones entre identidad y género. El camino en la construcción empírica de los datos se realizó mediante entrevistas a profundidad, las cuales permitieron sumergirse en la narrativa de las docentes. La pregunta que orienta la búsqueda es: ¿cómo se configura el trabajo docente desde una mirada de género en la UPN?

15. Nuevas Masculinidades Alternativas y Prevención de la Violencia de Género.

Elena Duque Sánchez (1) , Oriol Ríos González (2), Bernat Oró (3), (1) Universitat de Girona, (2) Universitat de Barcelona, (3) Verneda Sant-Martí

Desde la coeducación se han llevado a cabo numerosas acciones para promover masculinidades igualitarias como lucha contra la violencia de género. Sin embargo, estos planteamientos educativos no han tenido en cuenta la perspectiva de la socialización preventiva de la violencia de género (Gómez, 2004) y se han realizado desde un lenguaje de la ética (Flecha & Puigvert Ríos, 2010). Esto ha generado que se estuviera promoviendo (Flecha, Puigvert & Ríos, 2013) una masculinidad tradicional oprimida (OTM) que no es más que la otra cara de la amoneda de la masculinidad tradicional dominante (DTM). En este sentido es necesario trabajar en pro de una Nueva Masculinidad Alternativa (NAM) desde el lenguaje del deseo (Flecha & Ríos, 2010).

16. Hacia las nuevas parternidades: diálogo con agentes comunitarios de Salud de Brasil 

Márcia Fabbro, Fernando Ferreira, Universidade Federal de São Carlos, Brazil

La paternidad ha sufrido gran influencia del modelo tradicional o hegemónico de masculinidad, generando una figura paterna, distante, autoritaria, guardián y proveedor. Sin embargo, esta figura no se sustenta más en una sociedad dialógica de igualdad de géneros; y por tanto, es necesario caminar hacia las nuevas paternidades. Esta investigación utilizó la Metodología Comunicativa Crítica para identificar los factores que promueven o limitan la vivencia de una nueva paternidad. Los participantes fueron agentes comunitarios de salud, padres. Fueron determinantes de mayor involucramiento paterno: los profesionales e instituciones de salud, la posesión de conocimientos y las leyes. La socialización de género aún perpetúa el modelo de paternidad tradicional. Resultan necesarios espacios dialógicos para crear un nuevo modelo de paternidad.

17. Trayectorias de Vida que Alejan o Acercan a las Redes de Trata con Fines de Explotación Sexual. Aportaciones desde la literatura científica.

Lídia Puigvert, Maria Padrós, Universitat de Barcelona

La trata de mujeres con fines de explotación sexual ha alcanzado un volumen atroz a principios del siglo XXI. En las últimas décadas, han incrementado las reacciones tanto políticas como científicas hacia esta violación inadmisible de todos los derechos humanos. La comunicación presenta el proyecto “Trayectorias de vida que alejan o acercan a las redes de trata con fines de explotación sexual”, financiado por el Instituto de la Mujer, y se centra en la revisión de la literatura.

18. Las Medidas Del Plan De Igualdad Entre Mujeres Y Hombres En Educación

Mercedes López de Lerma García de Viguera, Carlota De León Huertas, Universidad de Córdoba

El artículo que se presenta a continuación es una investigación educativa sobre “Percepción del profesorado en la implementación del Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres en Educación”, la cual ha sido realizada en 6 Centros de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) de Córdoba capital. La finalidad de este trabajo es recabar la percepción que tienen estos profesionales en educación sobre las medidas e intervenciones que realiza el Centro de Educación Permanente (C.E.P.) y las medidas e intervenciones que realiza en C.E.I.P. de procedencia con motivo del Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres en Educación. En definitiva, consiste en recabar la percepción sobre la implementación del Plan de igualdad, teniendo como finalidad su mejora y optimización.

19. La Masculinidad Tradicional Como Forma De Perpetuación De La Desigualdad De Género

Marta Monllor Jiménez, Estefanía Sánchez Rodríguez, Bárbara Tardón Recio, Fundación para la Convivencia Aspacia

El patriarcado es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres. Siguiendo el análisis de las dinámicas de poder que perpetúan el sistema patriarcal, la presente comunicación pretende analizar las nuevas formas que adquieren las relaciones de desigualdad, y perpetúan así el sistema patriarcal. Se analizan estos mecanismos con el objetivo de evidenciar el desigual poder y su efecto en las relaciones entre las mujeres y los hombres.

20. La Crisis Y Sus Efectos En El Empleo Y En La Exclusión Social De Las Mujeres

Jesús Pérez (1), Eloy Vírseda Sanz (2), (1) Fundación para la Convivencia Aspacia, (2) Universidad de Educación a Distancia

Desde las categorías clave de análisis: exclusión, género, trabajo productivo y reproductivo y, desigualdades de género en el ámbito laboral, se propone una revisión desde los postulados teóricos del feminismo y del interaccionismo simbólico que analiza el trabajo y la discriminación laboral que sufren las mujeres por pertenecer al sexo femenino, para ello se parte del marco teórico de la exclusión social revisando las experiencias y desigualdades de las mujeres en el trabajo. El fenómeno global de la marginación histórica de la mujer, sitúa a estas en un espacio de exclusión y vulnerabilidad con respecto a los hombres.

21. La Violencia de Género Aumenta Entre Los Adolescentes ¿Qué Papel Juega en ello las Redes Sociales?

Marc Sampé Compte, Universitat Rovira i Virgili

La herencia de siglos de dominio masculino y de reproducción de una sociedad patriarcal sigue marcando unos patrones de conducta que, lejos desaparecer, se perpetúan en el tiempo y además ganan lugar entre las generaciones más jóvenes. Las estadísticas demuestran que los casos de violencia de género aumentan entre los y las adolescentes convirtiéndose en una lacra social que debe erradicarse. Además, las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para actuar a cara encubierta facilitan el abuso por parte de los agresores. ¿Cómo lo podemos prevenir? ¿Qué tipo de hombres se deben evitar? ¿Cuáles son igualitarios y atractivos a la vez?.
22. The Inclusion of Young People’s Voices in the Overcoming of Gender Violence

Mimar Ramis-Salas, Gisela Redondo-Sama, University of Barcelona

This presentation introduces the functioning, theoretical background and main outcomes of the project “Youth4Youth: Empowering Young People in Preventing Gender-based Violence through Peer Education”, funded by the Daphne III program of the European Commission. The main aim of the project is to contribute to the prevention and combating of gender-based violence affecting young people through awareness-raising and empowerment using a gender equality and rights based perspective. The project focused on the preparation and elaboration of specialised training and subsequent peer training that enhanced the overcoming of stereotypes and misconceptions around gender roles and gender violence. Some of the main conclusions drawn from this experience are also introduced.

23. El Acientífico SAP. Vulneración de los derechos de la infancia y perpetuación del maltrato infantil.

Guiomar Merodio Alonso (1), Olga Bautista Cosa (2), (1) Universitat de Barcelona, (2) Universidad Complutense de Madrid

Empleando la metodología comunicativa crítica (Gomez et. al., 2006) se ha realizado una aproximación al fenómeno del acientífico Síndrome de Alienación Parental (SAP) y su aplicación negligente en un caso concreto de la Comunidad de Madrid. Esta comunicación recoge los resultados de la investigación, que ponen en evidencia cómo la aplicación de este supuesto síndrome, tanto a nivel judicial como psicosocial, está suponiendo una vulneración de los derechos de los niños y niñas, y una mala praxis profesional por parte de ciertos profesionales del ámbito jurídico, psicosocial y educativo; haciendo necesario seguir investigando este fenómeno con el fin de lograr un impacto social transformador como el alcanzado por parte de la comunidad científica hace una década en Estados Unidos.

24. Envidia y amor: Una relación que se consolidada en la adolescencia

Teresa Morlà, Mar Joanpere,  Universitat de Barcelona 

Esta comunicación pretende aportar el conocimiento científico entorno la envidia desde un planteamiento comunicativo-critico en el cual las jóvenes de 15 años han aportado su conocimiento y experiencia en todo el proceso de investigación. Los tres objetivos de esta comunicación son: estudiar qué entienden las jóvenes por envidia, comprobar si las jóvenes perciben diferencias de género en la externalización de la envidia y finalmente, conocer si establecen relación entre amor y envidia.