A lo largo de la Historia, las migraciones han supuesto un enriquecimiento para el país receptor, cuando éste ha sabido acoger y mostrar una disposición la convivencia, más que a una mera coexistencia. Todo ello ha traído consigo nuevos retos sociales y educativos para las sociedades receptoras.
La construcción de un modelo educativo desde la diversidad étnica y cultural, caracterizado por la promoción del éxito académico de todo el alumnado, así como de las habilidades necesarias para funcionar en un contexto pluricultural, es todo un desafío. Desde la investigación científica, los-as especialistas en materia educativa se centran en analizar de los elementos, herramientas y metodologías que promueven la inclusión del alumnado hijo de inmigrantes, con el objetivo de garantizar un modelo educativo acorde al pluralismo cultural de las sociedades actuales.
Este tema invita a presentar comunicaciones relacionadas con la educación de personas adultas, abarcando un amplio abanico de enfoques. Por ejemplo, se incluirán investigaciones relacionadas con la educación a lo largo de la vida, la superación de desigualdades educativas, culturales y sociales; la obtención de competencias de alfabetización, de aprendizajes instrumentales y digitales; la participación comunitaria; la formación de familiares y las aportaciones de autores de gran relevancia en este campo como Paulo Freire, etc. Los estudios se pueden abordar teniendo en cuenta el ámbito rural, la economía solidaria, la participación del voluntariado, la cooperación al desarrollo, la gestión de entidades, la educación ocupacional, etc. En en el proceso de evaluación de las comunicaciones se tendrá en cuenta el impacto social que está aportando cada una de las investigaciones.
Ya son varias décadas hablando de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Sin embargo, el término puede haberse quedado obsoleto para abarcar el nuevo paradigma educomunicativo cambiante que se abre al mismo tiempo que las tecnologías digitales avanzan. Las posibilidades, los riesgos, la implementación de nuevas metodologías impulsadas por el uso de las tecnologías digitales, la aplicación de la robótica, la inteligencia artificial o el big data… El ámbito educativo es poroso y los avances tecnológicos parecen penetrar directamente en él. ¿Qué propuestas pedagógicas sustentan estos cambios? ¿Qué lugar tiene la ética en este nuevo paradigma? ¿Qué valores debemos subrayar para que la Educación no pierda su esencia inclusiva, integral y humanista? ¿Qué avances podemos realizar en materia de metodologías o pedagogías ligadas a contextos digitales? ¿Qué implicaciones tiene la incorporación de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje? En este área, queremos dar respuesta a esas y a otras muchas preguntas que van surgiendo en este nuevo contexto tecno-educativo que, sin duda, la situación creada por el COVID-19 ha resaltado. Todo ello, sin perder de vista las aportaciones que nos ofrece conocer experiencias educativas prácticas.
Las temáticas abordadas en el tema de GÉNERO han de estar vinculadas a estudios sobre género e investigación educativa, desde diferentes disciplinas. En este tema se incluyen comunicaciones sobre violencia de género, masculinidad, diversidad sexual, transexualidad, LGTBI, discriminación por orientación sexual y de género (homofobia, transfobia, etc,..) mujeres en la historia y en la ciencia, medios de comunicación, imagen y género, socialización y género, educación no sexista, educación sexual, teoría feminista, género e inmigración, bullying ligado a género, acoso sexual, mujer y pobreza, mujer y liderazgo, género y política, mujer y salud, mujer y minorías culturales, trata de mujeres, sexualidad y género, etc. Así como cualquier otra temática vinculada con el género y la investigación en educación.
Se invita a las personas interesadas a presentar comunicaciones basadas en evidencias científicas y/o en teorías consistentes orientadas a superar las desigualdades de género desde diversas disciplinas y contextos.
Esta línea trata del desarrollo y educación de los niños/as y sus familias de 0 a 12 años como un proceso complejo y único en el que cada uno/a de ellos/as progresa desde una interacción constructiva, en la que están implicadas diversas circunstancias como la evolución biológica, el desarrollo cognitivo y la experiencia social. Se aceptarán trabajos, proyectos, investigaciones, estudios y experiencias que muestren evidencias educativas que mejoran las vidas de los niños/as y, por tanto mejoren el mundo. Por ello, serán oportunas, entre otras temáticas, comunicaciones relacionadas con la neurodidáctica, trabajos colaborativos o en red, así como procedimientos y recursos sobre cómo se ha afrontado el confinamiento por la pandemia Covi19 en la Atención temprana, la educación infantil y la educación primaria.
Esperamos contribuir a la reflexión y al debate que estimule el pensamiento reflexivo y crítico desde aportaciones transformadoras para la educación y, en consecuencia, para la sociedad.
En el área de Educación Secundaria tienen cabida las aquellas aportaciones relacionadas con el mundo de la Educación Secundaria Obligatoria, el bachillerato y los ciclos formativos, así como la participación de la comunidad educativa en la misma. Como ejes principales destacamos aquellas metodologías y experiencias de éxito que ayudan a superar las desigualdades y la exclusión social, así como las que favorecen la igualdad, el éxito educativo, y favorecen la creación de sentido.
Se valoran positivamente aquellas propuestas que tengan en cuenta la participación de todos los agentes educativos, así como la innovación, la rigurosidad científica y su calidad en la presentación de los trabajos presentados.
En esta área temática serán bienvenidas comunicaciones que aborden experiencias educativas, evidencias e investigaciones científicas vinculadas con la presencia, el aprendizaje, la participación y el éxito de todo el alumnado, sin excepción. Es decir, se valorarán aquellas aportaciones relacionadas con el logro de un sistema educativo y una sociedad cada vez más inclusiva. Estas comunicaciones podrán vincularse con el alumnado, el profesorado, las familias, así como otros agentes de la comunidad. También podrán estar enmarcadas en cualquier etapa educativa (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Superior…). Se valorará especialmente aquellas propuestas que sean ejemplos para desarrollar buenas prácticas, ayuden a repensar el sentido de la educación y contribuyan a una sociedad más equitativa, justa y humana.
El tema de Formación del Profesorado para CIMIE21 será un espacio de diálogo y debate en el que se analice y profundice sobre la trascendencia de esta materia en la mejora de la calidad de la educación y las claves que la sustentan. Este área está orientada a quienes entienden la educación como elemento de transformación social, y que pretenden establecer un diálogo igualitario entre todos los agentes educativos que pueden estar implicados en la formación del profesorado y en las investigaciones que entorno a éstas se realizan.
La formación de los profesionales de la educación, ya sea en su etapa inicial (FIP) o en la permanente y continua, por su importancia, necesita de trabajos de investigación científica que tracen las mejores actuaciones en este campo para que se diseñen y se expandan las experiencias de éxito que generan los mejores resultados para el alumnado. Es por ello que en este tema se recogerán comunicaciones comprometidas con la ciencia, que partan del rigor epistemológico y metodológico necesario, y que se centren en el análisis de la formación del profesorado (inicial y permanente), teniendo en cuenta las diferentes etapas y partiendo desde la dimensión y perspectiva interdisciplinar, con impacto y transformación social. Todo ello en pro de avanzar hacia una formación de profesorado (inicial o permanente) que garantice una educación de calidad para todos los niños y niñas.
El tema Escuela, Familia y Comunidad abre un espacio de diálogo e intercambio científico en el que presentar y presenciar investigaciones, propuestas y proyectos con proyección de impacto en la comunidad educativa, y donde compartir evidencias orientadas a la mejora educativa, que trasciendan los muros de la escuela para transformar la realidad social de la comunidad.
En sintonía con esta nueva edición de CIMIE21, Evidencias educativas que mejoran el mundo, serán bienvenidas aquellas contribuciones que presenten una dirección de impacto y transformación, que evidencien científicamente cómo el trabajo y la implicación activa desde la comunidad educativa, la familia y/o la escuela revierte en una mejora, no sólo del éxito académico y social, sino también del entorno a pequeña y gran escala.
Desde esta área se fomenta la discusión sobre la actividad investigadora desarrollada en el ámbito universitario desde la perspectiva de su aplicabilidad docente en diferentes áreas de conocimiento. En este sentido, se da la bienvenida a propuestas de buenas prácticas docentes que hayan estado inspiradas en el deseo de mejorar la experiencia de aprendizaje y enseñanza en el contexto de la Educación Superior, fundadas siempre en un marco teórico consistente que recoja las principales aportaciones desarrolladas por otros expertos en la materia hasta la fecha. La finalidad del área, además de recibir comunicaciones y propuestas para organizar la sesión correspondiente en la próxima sesión de CIMIE (Barcelona, 2021), es fomentar el diálogo y un espacio de debate que permita a todos los participantes, así como a los responsables de la coordinación, expresar su postura y configurar de este modo una comunidad docente cada vez más implicada en dos elementos esenciales: la actualización de la propia labor en tanto que enseñantes y la optimización de la experiencia académica de los discentes.
En las redes de mayor prestigio en investigación educativa se presentan a exposición y debate comunicaciones relacionadas con la religión y la espiritualidad desde hace décadas. Temas como “Religión y educación”, “Espiritualidad y educación”, “Diálogo interreligioso y cohesión social”, “Educación Católica”, “Confucianismo, taoísmo y educación”, “Corán y musulmanes”, entre otros muchos otros, tienen su espacio propio en lugares tan destacados a nivel internacional como la AERA (American Educational Research Association – Asociación Americana de Investigación Educativa).
CIMIE21, coherente con su identidad de fidelidad a las evidencias científicas de la comunidad internacional, abre sus puertas y sus corazones para reflexionar en qué medida la espiritualidad, la trascendencia, la búsqueda de sentido, la religión… de las personas y las sociedades, contribuyen en la construcción de un mundo más comprometido, más inclusivo, más feminista, más justo… en definitiva, como dice el lema, cómo la espiritualidad, en general, y la religión, en particular, construyen un mundo mejor.
Os invitamos a acompañarnos con vuestras comunicaciones y experiencias.
La literatura científica demuestra que el LIDERAZGO EDUCATIVO influye en la mejora educativa, tanto en resultados académicos como de convivencia en los centros. A nivel internacional, se han investigado ampliamente los distintos tipos de liderazgo y su evolución y existen muchas contribuciones teóricas y empíricas sobre los distintos agentes que desarrollan y consolidan prácticas de liderazgo, desde el profesorado y los equipos directivos de los centros al alumnado, las familias o la comunidad educativa.
Este tema pretende ser un espacio para compartir investigaciones vinculadas al liderazgo educativo y su papel para la la mejora de la educación en distintos ámbitos (universitario, escolar, no formal, informal …).