hidden
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Panel de Didáctica de la Expresión Musical
Título: “Hacia una educación musical globalizadora de aprendizajes”
Área: Didáctica de la Expresión Musical
Responsables: Antonio Fernández (UGR) y Marina Buj (UdG)
Desde el Área de Didáctica de la Expresión Musical, proponemos la realización de un panel de expertos para hablar de proyectos interdisciplinarios desde la educación musical en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria y profundizar así en la enseñanza de la música en diálogo con otras áreas y ámbitos del curriculum.
Ponentes confirmados:
Dr. Albert Casals
Profesor de Didáctica de la Expresión Musical en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Después de diez años como maestro de música en Primaria, desde 2006 desarrolla su labor en el ámbito de la formación –inicial y permanente– del profesorado y en el ámbito de la investigación. Actualmente es el Coordinador del Doctorado en Educación de la UAB.
Su actividad investigadora se nutre de concepciones teóricas procedentes del campo antropológico, musical y educativo. Su principal línea de investigación se centra en las relaciones didácticas entre la música y las demás materias del currículo. Paralelamente, impulsa investigaciones en relación a cómo la etnomusicología puede contribuir a la innovación educativa.
Fruto de su tesis, impulsa el proyecto interescolar e interdisciplinar Corrandescola, basado en aprovechar la motivación y el potencial pedagógico que aporta la poesía oral improvisada para una mejora del aprendizaje lingüístico, musical y escénico.
Forma parte del grupo de investigación consolidado GRUMED - Música, Veu i Educació (2021 SGR 00545); ha dirigido y participado en proyectos de ámbito catalán, estatal y europeo; y publica regularmente en las revistas científicas y profesionales de referencia dentro de la educación musical. Entre las publicaciones más recientes, destaca la coordinación del libro Claus de l’educació musical a Catalunya (ed. Graó).
Foto: Dr.Albert Casals
Dra. Cristina Arriaga
Cristina Arriaga es Profesora superior de Pedagogía Musical y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Actualmente es Profesora Titular de Universidad en el Área de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad del País Vasco, donde trabaja desde 1998. Su actividad investigadora se ha centrado, por un lado, en la motivación para el aprendizaje de la música en educación primaria, principalmente, en su relación con las formas de actuación del profesorado y las interacciones que se producen durante la práctica educativa de la música. También ha investigado la didáctica de la música en los diferentes niveles educativos y en la formación del profesorado, desde un enfoque reflexivo, interdisciplinar y creativo. Desde 2018 forma parte del Grupo de investigación IT 1342-19 (Gobierno Vasco): KideON. Inclusión socioeducativa, centrada principalmente en experiencias comprometidas con la inclusión de género y la investigación feminista y la autonomía y participación social y educativa en la infancia y la juventud. Estas constituyen sus principales líneas de investigación en la actualidad. Ha sido miembro del consejo de administración de la Revista de Psicodidáctica hasta 2021 y es miembro del consejo de redacción de la revista Eufonía: Didáctica de la Música. Actualmente es coordinadora de la Mención de Educación Musical de la Facultad de Educación de Bilbao y coordinadora del Servicio de Asesoramiento Educativo del Campus de Bizkaia de la Universidad del País Vasco.
Foto: Dra. Cristina Arriaga
Dra. Rosa M.Serrano
Rosa M. Serrano es profesora del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, desde 2009, y coordinadora del Máster en Profesorado, desde 2022. Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Alcalá de Henares y «Premio Extraordinario» en el grado de Maestro de Música, posee el título superior de Pedagogía y de Solfeo. Ha ejercido como profesora de música en centros de Educación Infantil y Primaria durante 18 años. Coeditora de la «Revista Internacional de Educación Musical» y de la «Revista de Educación. Investigación, Innovación y Transferencia», es miembro de los grupos de investigación “Investigación en Educación Musical” de la Universidad de Granada y “EDUCAVIVA: educación y procesos psicológicos” de la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación más importantes se desarrollan en relación con la Educación Musical en los diferentes niveles educativos, así como la formación del profesorado; colaborando en los Proyectos de Investigación I+D reconocidos por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España: IMPACTMUS. Impacto de la Educación Musical en la Sociedad y la Economía del Conocimiento; PROFMUS. Formación del Profesorado y Música en la Sociedad y la Economía del Conocimiento; y TCIEM. Transversalidad, Creatividad e Inclusión en Proyectos Musicales Escolares: Una investigación evaluativa. Su preocupación por la tutorización de estudiantes universitarios y el papel de las TIC en el proceso se manifiesta también en su participación en diferentes programas Erasmus+ KA2.
Foto: Dra.Rosa M.Serrano
Panel Didáctica de la Educación Física
La Didáctica de la Educación Física en búsqueda de realizar acciones que generen un impacto social real: tendiendo puentes entre la Universidad, las Escuelas y otros agentes de la comunidad educativa
Panelistas: Roberto Monjas Aguado, María Sanz Remacha y Oidui Usabiaga Arruabarrena
El panel tiene como objetivo principal explorar estrategias que permitan a la Didáctica de la Educación Física trascender el aula para generar un impacto significativo en el entorno educativo y social. La discusión se centrará en la implementación de proyectos colaborativos que conecten la universidad con los centros educativos y otros agentes de la comunidad y viceversa. También se discutirá acerca de la incorporación de metodologías didácticas participativas e inclusivas que logren responder a las necesidades de una educación diversa, así como a la vinculación de la actividad física y el deporte como hábitos que contribuyan en la promoción de la salud y el bienestar comunitario. En definitiva, este enfoque busca tender puentes entre la investigación académica y la práctica educativa, promoviendo alianzas que contribuyan a la transformación social.
Roberto Monjas Aguado:
He desarrollado en paralelo mi labor docente e investigadora en la Universidad de Valladolid. Las líneas de investigación en las que he venido trabajando desde que empecé a participar en proyectos de investigación a mediados de los años 90 han sido la evaluación formativa, enseñanza deportiva y deporte escolar, deporte y educación en valores, educación para la ciudadanía global, ApS en la formación universitaria, y la innovación en docencia universitaria. Formo parte de la Red de Investigación en Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte para la Inclusión Social (RIADIS), que reúne investigadores nacionales e internacionales que utilizan la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS) para avanzar en el conocimiento relativo a la inclusión de colectivos vulnerables desde la AFD, en la línea de buscar la utilización de los programas de AFD con carácter inclusivo. Mi filosofía de trabajo se basa en plantear la inclusión educativa como elemento clave en todo proceso formativo.
María Sanz Remacha
Doctora en Ciencias de la Educación desde el año 2021. En la actualidad desarrollo mi labor docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza. Pertenezco al Grupo de investigación Educación Física y Promoción de la Actividad Física (EFYPAF) en el que durante unos años mi actividad investigadora se centró en la promoción de comportamientos saludables en familias desfavorecidas. Actualmente, continúo con la línea de promoción de comportamientos saludables, especialmente AF, en centros educativos, aunque en los últimos años me he centrado más en la investigación en la línea investigadora de estilos motivacionales docentes para la promoción de AF.
Oidui Usabiaga Arruabarrena
Profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva en la Facultad de Educación y Deporte (Universidad del País Vasco, UPV/EHU). Responsable del Laboratorio de Observación de la Acción Motriz. Investigador del Grupo de investigación consolidado Sociedad, Deporte y Ejercicio Físico (GIKAFIT) del Gobierno Vasco y de la Red de investigación LGTBIQ+, Educación Física y Deporte. Su labor investigadora se centra en el estudio la actividad física y el deporte (AFD) en poblaciones vulneradas, desde una óptica sociocrítica y transformadora. Actualmente, colabora con instituciones públicas vascas aportando evidencias científicas sobre diferentes contextos y poblaciones: promoción de la AFD en las mujeres adultas, acoso sexual y por razón de sexo en el deporte, diversidad sexual y afectiva en las políticas municipales de AFD, hábitos de AFD en edad escolar y su relación con la vida activa en la adultez y evaluación de programas de deporte escolar.