Paneles & Keynotes speakers

hidden

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Conferencia inaugural

Interacción entre los criterios educativos científicos y éticos a nivel internacional

Garazi López de Aguileta, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona, es doctora por la Universidad de Wisconsin-Madison, en la facultad número uno de educación en los rankings internacionales. Es miembro de la Community of Research on Excellence for All (CREA), donde investiga sobre Actuaciones Educativas Exitosas, especialmente sobre Tertulias Literarias Dialógicas y el lenguaje del deseo hacia la no violencia. Ha publicado en revistas de primer nivel como Journal of Urban Health, Language and Education, International Journal of Qualitative Methods o Language Teaching Research. Actualmente es la representante junior de AMIE en la WERA (World Educational Research Association), y presidenta de AUCFEM (Asociación Ciencia, Feminismo y Masculinidades).

Esther Roca, presidenta de AMIE

Conferencia de clausura

David Osher is a historical sociologist who received his AM and PHD from Columbia University. He taught and served as dean of innovative schools at several colleges and universities. His work focuses on dynamic social-emotional-cognitive processes and the dynamic organizational and social conditions that support robust learning and thriving. His interests include the science of learning and development; socio-cultural-historical processes; knowledge use; the conditions for learning, engagement, and thriving; consumer-driven approaches; equity; collaboration; implementation science; and leveraging AI. His domestic and global work includes research and practice. He has led major national centers (e.g., the National Center For Mental Health Promotion and Youth Violence Prevention and The National Center For Safe, Supportive, Learning Environments); major evaluations (e.g., global evaluation of UNICEF's Child friendly schools and the collaborating districts [SEL]initiative); national surveys and district/organizational audits; systematic reviews; expert panels for the White House, senior department officials, and foundations; the development of school climate surveys, SEL assessments, and dashboards for community collaborations and state systems. He is co-lead editor of the 2023 and 2025 Review of Research in Education. His recent books include The Science of Learning and Development; Keeping Students Safe and Helping Them Thrive; and Creating Safe, Equitable, Engaging Schools; and Building Supportive Conditions and Comprehensive Supports to Enhance Student and Teacher Well-being, and Thriving.  He is an AERA Fellow and a Fellow of the National Academy of Education and has received The Juanita Cunningham Evans Memorial Award for Contributions in School Mental Health and the Joseph Zins Distinguished Scholar Award for Outstanding Contributions to Action Research in Social and Emotional Learning. Osher, who was an Institute Fellow and Vice President at American Institutes for Research, is currently a senior fellow at the Learning Policy Institute, a Fellow at the EASEL Lab at the Harvard Graduate School of Education, and a Fellow at the Yale Education Collaboratory. 

 

Panel de Género

Avances científicos en la prevención de la violencia de género y el abuso sexual infantil: redes de protección y transformación social

Este panel aborda los últimos avances científicos en la prevención de la violencia de género y el abuso sexual infantil, con especial atención a las actuaciones basadas en evidencias que generan impacto social. Las aportaciones presentadas se centran en dos líneas de investigación clave:

  • Prevención de la explotación y el abuso sexual infantil basada en evidencias científicas destacando las actuaciones que han demostrado eficacia para proteger a la infancia.
  • Prevención de la violencia de género en centros educativos, a través de la conexión entre la investigación con impacto social y la aplicación de las evidencias resultantes en los contextos educativos 

El panel visibiliza cómo la investigación con impacto social contribuye a la creación de entornos seguros para la infancia y la juventud, promoviendo actuaciones que rompen el silencio y transforman la realidad social.

Panelistas:

Lidia Puigvert (participación Online): es profesora de Sociología en la Universidad de Barcelona, investigadora en CREA y miembro afiliado al Centre for Community, Gender and Social Justice del Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge. Ocupa el puesto número 7 en el mundo en el ranking de Google Scholar en la temática de Violencia de Género.

Su investigación se centra en la superación de la violencia machista y los procesos de socialización asociados. En 2003, publicó junto a Judith Butler y Elisabeth Beck-Gernsheim el libro Women and Social Transformation (Peter Lang Publishing).

Actualmente, es investigadora principal en España del proyecto TeachXEvidence (2023-2025), sobre la prevención de la violencia de género en escuelas basado en evidencia científica, financiado por la Comisión Europea (Horizonte 2020). Además, coordina la Red Temática CONSENTnet (2023-2025), sobre actos comunicativos que promueven el consentimiento, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cristina Pulido,  es profesora agregada en el Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).  Presidenta de CSA-Survivors – Science and Friendhsip,  la primera red mundial de víctimas, supervivientes y científicas contra el abuso a menores. Actualmente dirige el I+D SafeNarratives – narrativas basadas en evidencias científicas de prevención de la violencia de género, además de dirigir desde el 25 de noviembre del 20217 el DF Diario Feminista.  Su trayectoria científica de impacto social la combina con su tarea de implicación periodística y social hacia el objetivo de crear espacios seguros de violencia, tanto en sus publicaciones científicas, como en su tarea diaria periodística.  Su trayectoria personal y profesional destaca su posicionamiento siempre a favor de las víctimas, supervivientes y personas que las apoyan.

Aitor Alzaga Artola es investigador predoctoral FI-Joan Oró en el Departamento de Sociología de la Universitat de Barcelona (UB). Es editor de Masculinities and Social Change, revista científica dedicada al estudio de las masculinidades y su influencia en las transformaciones sociales, indexada en prestigiosas bases de datos como Web of Science y Scopus. Ha formado parte del equipo de trabajo del proyecto europeo TeachXevidence. Preventing gender-based violence in schools based on scientific evidence with social impact (2023–2025, CERV-2022-DAPHNE). Asimismo, ha publicado diversos artículos científicos sobre la prevención de la violencia de género y las evidencias científicas de impacto social en revistas de alto nivel como Education Inquiry y Education Sciences. Además, colabora con el Diario Feminista y es editor de Daily27, un medio digital que promueve la divulgación científica con el objetivo de acercar la ciencia a la ciudadanía.

Panel de Didáctica de la Educación Física

La Didáctica de la Educación Física en búsqueda de realizar acciones que generen un impacto social real: tendiendo puentes entre la Universidad, las Escuelas y otros agentes de la comunidad educativa

Panelistas: Roberto Monjas Aguado, María Sanz Remacha y Oidui Usabiaga Arruabarrena

El panel tiene como objetivo principal explorar estrategias que permitan a la Didáctica de la Educación Física trascender el aula para generar un impacto significativo en el entorno educativo y social. La discusión se centrará en la implementación de proyectos colaborativos que conecten la universidad con los centros educativos y otros agentes de la comunidad y viceversa. También se discutirá acerca de la incorporación de metodologías didácticas participativas e inclusivas que logren responder a las necesidades de una educación diversa, así como a la vinculación de la actividad física y el deporte como hábitos que contribuyan en la promoción de la salud y el bienestar comunitario. En definitiva, este enfoque busca tender puentes entre la investigación académica y la práctica educativa, promoviendo alianzas que contribuyan a la transformación social.

Roberto Monjas Aguado:

He desarrollado en paralelo mi labor docente e investigadora en la Universidad de Valladolid. Las líneas de investigación en las que he venido trabajando desde que empecé a participar en proyectos de investigación a mediados de los años 90 han sido la evaluación formativa, enseñanza deportiva y deporte escolar, deporte y educación en valores, educación para la ciudadanía global, ApS en la formación universitaria, y la innovación en docencia universitaria. Formo parte de la Red de Investigación en Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte para la Inclusión Social (RIADIS), que reúne investigadores nacionales e internacionales que utilizan la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS) para avanzar en el conocimiento relativo a la inclusión de colectivos vulnerables desde la AFD,  en la línea de buscar la utilización de los programas de AFD con carácter inclusivo. Mi filosofía de trabajo se basa en plantear la inclusión educativa como elemento clave en todo proceso formativo.

 

María Sanz Remacha

Doctora en Ciencias de la Educación desde el año 2021. En la actualidad desarrollo mi labor docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza. Pertenezco al Grupo de investigación Educación Física y Promoción de la Actividad Física (EFYPAF) en el que durante unos años mi actividad investigadora se centró en la promoción de comportamientos saludables en familias desfavorecidas. Actualmente, continúo con la línea de promoción de comportamientos saludables, especialmente AF, en centros educativos, aunque en los últimos años me he centrado más en la investigación en la línea investigadora de estilos motivacionales docentes para la promoción de AF.

 

Oidui Usabiaga Arruabarrena

Profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva en la Facultad de Educación y Deporte (Universidad del País Vasco, UPV/EHU). Responsable del Laboratorio de Observación de la Acción Motriz. Investigador del Grupo de investigación consolidado Sociedad, Deporte y Ejercicio Físico (GIKAFIT) del Gobierno Vasco y de la Red de investigación LGTBIQ+, Educación Física y Deporte. Su labor investigadora se centra en el estudio la actividad física y el deporte (AFD) en poblaciones vulneradas, desde una óptica sociocrítica y transformadora. Actualmente, colabora con instituciones públicas vascas aportando evidencias científicas sobre diferentes contextos y poblaciones: promoción de la AFD en las mujeres adultas, acoso sexual y por razón de sexo en el deporte, diversidad sexual y afectiva en las políticas municipales de AFD, hábitos de AFD en edad escolar y su relación con la vida activa en la adultez y evaluación de programas de deporte escolar.

Panel de Didáctica de la Expresión Musical

Hacia una educación musical globalizadora de aprendizajes

Desde el Área de Didáctica de la Expresión Musical, proponemos la realización de un panel de expertos para hablar de proyectos interdisciplinarios desde la educación musical en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria y profundizar así en la enseñanza de la música en diálogo con otras áreas y ámbitos del curriculum. 

Ponentes confirmados: 

Dr. Albert Casals 

Profesor de Didáctica de la Expresión Musical en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Después de diez años como maestro de música en Primaria, desde 2006 desarrolla su labor en el ámbito de la formación –inicial y permanente– del profesorado y en el ámbito de la investigación. Actualmente es el Coordinador del Doctorado en Educación de la UAB.

Su actividad investigadora se nutre de concepciones teóricas procedentes del campo antropológico, musical y educativo. Su principal línea de investigación se centra en las relaciones didácticas entre la música y las demás materias del currículo. Paralelamente, impulsa investigaciones en relación a cómo la etnomusicología puede contribuir a la innovación educativa.

Fruto de su tesis, impulsa el proyecto interescolar e interdisciplinar Corrandescola, basado en aprovechar la motivación y el potencial pedagógico que aporta la poesía oral improvisada para una mejora del aprendizaje lingüístico, musical y escénico.

Forma parte del grupo de investigación consolidado GRUMED - Música, Veu i Educació (2021 SGR 00545); ha dirigido y participado en proyectos de ámbito catalán, estatal y europeo; y publica regularmente en las revistas científicas y profesionales de referencia dentro de la educación musical. Entre las publicaciones más recientes, destaca la coordinación del libro Claus de l’educació musical a Catalunya (ed. Graó).

Foto: Dr.Albert Casals

Dra. Cristina Arriaga

Cristina Arriaga es Profesora superior de Pedagogía Musical y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación.  Actualmente es Profesora Titular de Universidad en el Área de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad del País Vasco, donde trabaja desde 1998. Su actividad investigadora se ha centrado, por un lado, en la motivación para el aprendizaje de la música en educación primaria, principalmente, en su relación con las formas de actuación del profesorado y las interacciones que se producen durante la práctica educativa de la música. También ha investigado la didáctica de la música en los diferentes niveles educativos y en la formación del profesorado, desde un enfoque reflexivo, interdisciplinar y creativo. Desde 2018 forma parte del Grupo de investigación IT 1342-19 (Gobierno Vasco): KideON. Inclusión socioeducativa, centrada principalmente en experiencias comprometidas con la inclusión de género y la investigación feminista y la autonomía y participación social y educativa en la infancia y la juventud. Estas constituyen sus principales líneas de investigación en la actualidad. Ha sido miembro del consejo de administración de la Revista de Psicodidáctica hasta 2021 y es miembro del consejo de redacción de la revista Eufonía: Didáctica de la Música. Actualmente es coordinadora de la Mención de Educación Musical de la Facultad de Educación de Bilbao y coordinadora del Servicio de Asesoramiento Educativo del Campus de Bizkaia de la Universidad del País Vasco.

Foto: Dra. Cristina Arriaga

Dra. Rosa M.Serrano

Rosa M. Serrano es profesora del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, desde 2009, y coordinadora del Máster en Profesorado, desde 2022. Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Alcalá de Henares y «Premio Extraordinario» en el grado de Maestro de Música, posee el título superior de Pedagogía y de Solfeo. Ha ejercido como profesora de música en centros de Educación Infantil y Primaria durante 18 años. Coeditora de la «Revista Internacional de Educación Musical» y de la «Revista de Educación. Investigación, Innovación y Transferencia», es miembro de los grupos de investigación “Investigación en Educación Musical” de la Universidad de Granada y “EDUCAVIVA: educación y procesos psicológicos” de la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación más importantes se desarrollan en relación con la Educación Musical en los diferentes niveles educativos, así como la formación del profesorado; colaborando en los Proyectos de Investigación I+D reconocidos por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España: IMPACTMUS. Impacto de la Educación Musical en la Sociedad y la Economía del Conocimiento; PROFMUS. Formación del Profesorado y Música en la Sociedad y la Economía del Conocimiento; y TCIEM. Transversalidad, Creatividad e Inclusión en Proyectos Musicales Escolares: Una investigación evaluativa. Su preocupación por la tutorización de estudiantes universitarios y el papel de las TIC en el proceso se manifiesta también en su participación en diferentes programas Erasmus+ KA2. 

Foto: Dra.Rosa M.Serrano

Panel de Didáctica de la lengua y la literatura y Educación infantil y primaria

Claves para mejorar el aprendizaje de las lenguas escolares

Ponentes:

Garazi López de Aguileta

Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona, es doctora por la Universidad de Wisconsin-Madison, en la facultad número uno de educación en los rankings internacionales. Es miembro de la Community of Research on Excellence for All (CREA), donde investiga sobre Actuaciones Educativas Exitosas, especialmente sobre Tertulias Literarias Dialógicas y el lenguaje del deseo hacia la no violencia. Ha publicado en revistas de primer nivel como Journal of Urban Health, Language and Education, International Journal of Qualitative Methods o Language Teaching Research. Actualmente es la representante junior de AMIE en la WERA (World Educational Research Association), y presidenta de AUCFEM (Asociación Ciencia, Feminismo y Masculinidades).

Maria José Ezeizabarrena

Profesora Plena en el Departamento de Lingüística y Estudios Vascos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), e Investigadora Principal del grupo ELEBILAB. Licenciada en Filología Vasca (UPV/EHU) y Doctora en Lingüística por la Universidad de Hamburgo (Alemania). Su principal línea de investigación es el desarrollo lingüístico infantil, tanto en contextos típicos como atípicos, especialmente en el caso de niños bilingües que adquieren lenguas en situación de contacto.

Panel de Didáctica de la Organización Educativa

APRENDIZAJE-SERVICIO: INNOVACIÓN EDUCATIVA EN ALIANZA CON LA COMUNIDAD

El objetivo de esta presentación es analizar la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS) en el ámbito universitario, destacando su impacto en la formación académica y en la transformación social. Se abordarán experiencias concretas de implementación del ApS en distintas instituciones, así como estrategias para su institucionalización y sostenibilidad a largo plazo.

Se discutirá sobre proyectos universitarios que han integrado el ApS en Trabajos de Fin de Grado y Máster, explorando sus beneficios y desafíos. Además, se presentarán iniciativas locales e internacionales en las que el ApS ha sido clave para la innovación educativa y la inclusión social. Finalmente, se analizará el papel de las redes académicas y de colaboración en la consolidación del ApS dentro de la educación superior, con especial énfasis en su desarrollo a nivel europeo.

Ponentes:

RAKEL GAMITO GOMEZ (UPV/EHU)

Rakel Gamito es profesora agregada e investigadora en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en la Facultad de Educación y Deporte (Álava). Es miembro del equipo de investigación consolidado IkHezi, Investigación Educativa del Gobierno Vasco, donde sus principales líneas de trabajo incluyen: tecnología educativa, competencia digital, formación del profesorado, aprendizaje-servicio, perspectiva de género, etc. Además, es miembro y coordinadora del área de pedagogía en la Udako Euskal Unibertsitatea (UEU), donde ha contribuido al desarrollo de un modelo pedagógico para la enseñanza en línea y ha impartido diversos cursos de formación continua. Respecto al aprendizaje-servicio, ha coordinado durante varios años un proyecto universitario (Transformando realidades), perteneciente a una convocatoria de proyectos de sostenibilidad (CBL, Campus Bizia Lab), donde se han dirigido Trabajos de Fin de Grado y Máster a través de la metodología del aprendizaje-servicio. Coordina un libro que recoge dicha experiencia: “Ikaskuntza-Zerbitzua metodologian oinarritutako Gradu Amaierako Lanak garatzeko gida praktikoa” (Traducción: “Guía práctica para el desarrollo de Trabajos de Fin de Grado basados en la metodología de Aprendizaje-Servicio").

ELENA LÓPEZ DE ARANA PRADO (UAM)

Obtuvo el título de Psicología en la Universidad de Deusto (UD), y el de Psicopedagogía en la Universidad de Mondragon (MU), donde también se doctoró en Humanidades y Educación en las Entidades del Futuro. Ha sido docente-investigadora en la MU y en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). En la actualidad trabaja en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) como Profesora Contratada Doctora del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Sus líneas de investigación se centran en los procesos para asegurar la calidad de los centros educativos, la formación del profesorado (prácticum, TICs, etc.), la justicia social y fundamentalmente está centrada en el aprendizaje-servicio (ApS). Ha liderado varios proyectos locales de innovación e investigación sobre el ApS(U), y ha participado en otros proyectos internacionales como experta en el tema. Actualmente, es la representante de la UAM en el grupo de personas expertas en ApS de la Alianza Civis. Por último, participa de forma activa en el Grupo Promotor de ApS de Madrid, la Asociación Española de ApS(U), y en varias redes: REDAPS (Red Española de Aprendizaje-Servicio), Red ApS(U) (Red Universitaria de Aprendizaje-Servicio), RIADIS (Red de Investigación en Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte para la Inclusión Social), y RedIres (Red de Investigación y Renovación Escolar).

Panel de Educación Secundaria y Formación de Profesorado

Transformar la convivencia escolar desde la formación del profesorado

Ponentes:

Ane Olabarria
Doctora en Psicodidáctica por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro del grupo de investigación bizi y de la red de CREA. Su línea de investigación se centra en la formación dialógica del profesorado para prevenir y superar la violencia escolar.

Aitor Galar
Investigador doctoral en la Universitat Rovira i Virgili. Con siete años de experiencia trabajando en escuelas y cinco de ellos aplicando el Club de Valientes Violencia 0, ha contribuido a mejorar significativamente el clima escolar en diversos contextos educativos. Ha publicado en revistas como Healthcare.

Ane López de Aguileta
Investigadora postdoctoral en la Universidad de Barcelona. Su investigación se ha centrado en la prevención de la violencia de género en distintos contextos, a través de las Actuaciones Educativas de Éxito, con 20 artículos publicados indexados en la Web of Science. Es también clarinetista titulada por el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), miembro de la red Metoo University y coordinadora del movimiento Me Too Schools.

Panel de Excelencia en la Docencia y la Investigación Universitaria

La excelencia en la investigación y la docencia universitaria exigen zero abuso de poder

Ponentes:

Garazi Álvarez Guerrero
Ayudante Doctor en la Universidad del País Vasco. Es miembro de CREA y del grupo de investigación bizi. Codirige el diario en educación en euskera Kaiera y ha colaborado con el Global Child Safety Institute de la Universidad de Edimburgo.

Rosa Valls Carol

Catedrática del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona, subdirectora del CREA. Está entre las 10 primeras del mundo en el ranking de Google Scholar sobre Gender Violence. La Dra. Valls cuenta con más de 29 años de experiencia en investigación de excelencia en proyectos que están contribuyendo a la superación de las desigualdades. Es la responsable de Comunidades de Aprendizaje. Ha publicado en revistas indexadas de prestigio internacional como Violence Against Women, Qualitative Inquiry o Cambridge Journal of Education.

Carmen Elboj Saso
Catedrática de Sociología en la Universidad de Zaragoza, donde dirige la Cátedra sobre Igualdad y Género en colaboración con el Instituto Aragonés de la Mujer. Además, desempeña el cargo de secretaria académica en el Instituto Universitario de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad (IEDIS) y forma parte del grupo de investigación "EducaViva – Educación y Procesos Psicológicos", financiado por el Gobierno de Aragón. En él coordina la línea de nuevas formas de socialización en la red, convivencia y e-educación socioemocional e inteligencia colectiva basada en inteligencia artificial.

Panel de Sociología de la educación

Investigar con Impacto Social: homenaje a la sociología pública de Michael Burawoy

Ponentes:

Roger Campdepadrós
Profesor agregado del Área de Sociología del Departamento de Empresa de la Universidad de Girona. Miembro de la Comunidad de Investigación de Excelencia para Todos (CREA). Ha investigado y publicado sobre género, educación, multiculturalismo, migraciones internacionales, diálogo interreligioso e inclusión social en 16 artículos indexados en el JCR (Índice H 6 y 141 citas en Web of Science, Índice H 9 y 351 citas en Google Académico), 3 proyectos internacionales y 10 proyectos del Plan Nacional de I+D+i. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Toulouse, Michigan-Ann Arbor, Pekín, Turín y Málaga.
 
 
Esther Oliver
Profesora agregada del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona y es miembro de CREA, Comunity of Researchers on Excellence for All. Actualmente, es la Coordinadora de la RN33: Women’s and Gender Studies de la European Sociological Association (ESA). Fue miembro del Board de la RN29: Social Theory Research Network de la ESA de 2017 a 2021. Ha publicado en revistas indexadas como Humanities and Social Sciences Communications, Research Evaluation, Qualitative Inquiry o PLoS ONE. Fue Visting Scholar en la University of Warwick del Reino Unido, en la University Duisburg-Essen en Alemania e investigadora Ramon y Cajal de 2018 al 2015. Ha liderado un proyecto I+D+I. Ha participado en proyectos del Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea así como del Plan Nacional I+D+I.
 
 
Mar Joanpere
Profesora Serra Húnter en el Departamento de Gestión de Empresas de la Universitat Rovira i Virgili (URV). Es doctora en Sociología por la Universitat de Barcelona y comenzó su trayectoria investigadora en 2014 en el marco de la red de investigadores CREA. En 2016, fue seleccionada como investigadora predoctoral visitante en la Graduate School of Education de la Universidad de Stanford, donde se incorporó al grupo Race, Inequality, and Language in Education (RILE) como parte del programa europeo Horizonte 2020 Marie Skłodowska-Curie RISE. Durante el semestre de invierno de 2024–2025, trabajó como profesora invitada en la Julius-Maximilians-Universität Würzburg (JMU) Alemania, a través de un contrato financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Ha sido vicepresidenta y miembro del comité ejecutivo de la Asociación Catalana de Sociología, representándola tanto en la Federación Española de Sociología como en la Asociación Europea de Sociología. Es directora del medio de comunicación científica Daily27 y colaboradora en el Diario Feminista.
 

Panel de MIDE

Metodologías de Investigación Educativa con Impacto Social: Retos y Desafíos Emergentes

El presente panel se articula en torno al debate internacional actual sobre cómo utilizar de forma efectiva las metodologías de investigación educativa —cuantitativas, cualitativas o mixtas— para generar un impacto social significativo, sin cuestionar la validez intrínseca de cada enfoque. La prioridad se sitúa en seleccionar las técnicas más adecuadas que garanticen tanto la validez de los datos como su capacidad para impulsar transformaciones sociales. Tal como subraya Horizonte Europa, las investigaciones deben ser no solo científicamente sólidas, sino también socialmente relevantes y aplicables en contextos reales. El panel promoverá el diálogo sobre cómo estas metodologías pueden contribuir a la equidad, la inclusión y la mejora de los sistemas educativos. Se pondrá especial atención en el papel de la co-creación científica y en metodologías emergentes como SIMS (Social Impact in Social Media), que permiten analizar el impacto social a través de redes sociales, así como en el desarrollo de estrategias metodológicas que respondan a nuevos desafíos como los sesgos de género en los algoritmos de inteligencia artificial.

Ponentes:

Ramon Flecha

Catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, doctor honoris causa por la Universidad Oeste de Timisoara. Investigador número 1 del ranking científico internacional Google Scholar en las categorías de gender violence y social impact (violencia de género e impacto social, respectivamente). Es el único autor que ha dirigido proyectos de Ciencias Sociales y Humanidades en los últimos cinco programas de investigación de la CE: Workalo (FP5), INCLUD-ED (FP6), Impact-EV (FP7), Allinteract (Horizon 2020) y Revers-Ed (Horizon Europe). Creador del proyecto Comunidades de Aprendizaje, cuyo impacto alcanza alrededor de 15.000 centros en todo el mundo que aplican Actuaciones Educativas de Éxito y cuyas grandes mejoras han sido reconocidas a nivel científico, político y social.

Lya Esther Sañudo Guerra

Profesora investigadora en CEMEJ y referente de la Secretaría de Educación Pública en Guadalajara, Jalisco, México. Presenta una amplia experiencia en investigación a través de proyectos financiados por Fondos Mixtos del Gobierno del Estado de Jalisco y Fondos Sectoriales SEP-Conacyt, entre otros. Su trabajo en políticas públicas educativas, enfocado en generar un impacto social positivo, y su investigación sobre la producción y distribución del conocimiento educativo le permiten ofrecer valiosas perspectivas sobre cómo las metodologías de investigación pueden transformar la educación, promoviendo la equidad y la inclusión.

Ana Burgués

Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona y Profesora Permanente en el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. Su investigación se centra en la superación de desigualdades sociales a través de metodologías con impacto social, abordando temas como la violencia de género, la inclusión educativa y la economía cooperativa. Ha aplicado metodologías comunicativas en investigación educativa, promoviendo la co-creación de conocimiento y la transformación social. En sus últimas intervenciones sobre inteligencia artificial y educación introduce un análisis sobre los sesgos de género en los algoritmos y la necesidad de introducir enfoques metodológicos que atiendan a estas limitaciones. Ha publicado en revistas científicas de primer nivel, como Humanities and Social Sciences Communications del grupo Nature.