A7. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Ejemplo del uso de una metodología mixta en el ámbito de la investigación.
David Hortigüela Alcalá (1), Alejandra Hernando Garijo (1), Angel Pérez Pueyo (2). (1). Facultad de Humanidades y Educación Burgos ; (2)Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
El objetivo de la presente comunicación no es mostrar los datos de un estudio en concreto, sino plantear una estructura de trabajo basada en la aplicación de una metodología mixta. Ésta consta de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, del cual derivan una serie de técnicas e instrumentos de recogida de datos. Respecto al ámbito cuantitativo se detalla el uso de un análisis descriptivo (frecuencias y porcentajes) e inferencial (tablas de contingencia y χ2, pruebas T para muestras independientes y Anova), mientras que para el cualitativo se muestra el uso del estudio de caso.
- The impact of school contexts on student outcomes and on curriculum evaluation in high schools of Korça region
Nikolin Germenji, REA Regional, Administration of Education, Albania
Assessment of students achievements interacts with the evaluation of the school curriculum. It is one of the curricula’s components that has a great influence on students outcomes. The study attempts to argue the impact of assessment in gymnasiums with different characteristics in the results of Matura exams. NOVA analysis of the results of internal assessment and external assessment, presents one aspect of the impact of school context on student outcomes. The analysis concludes that public urban Gymnasiums have the more sustainable internal assessment, compared with public nonurban Gymnasium and on high schools with fewer than 100 students. The results of the study can be used to restructuring the high school system based on the needs and possibilities of school’s community.
- La identidad profesional y la importancia de la formación inicial explicada desde un enfoque autobiográfico
Gustavo González Calvo, Universidad de Valladolid
El objetivo de la comunicación es ilustrar el proceso de reconstrucción de la identidad profesional de un docente de EF a partir de su etapa de formación inicial. Es esta etapa la que resulta determinante para que el educador comience a analizar y reflexionar sobre lo que hace y cómo lo hace. El estudio gira en torno a dos temas: a) la importancia de la formación inicial en la búsqueda de una educación más humana; b) la importancia de la formación inicial para la coeducación. La conclusión es clara: la identidad profesional del educador está fuertemente condicionada por la formación inicial recibida, gracias a la cual es capaz de construir y poner en práctica su propio conocimiento pedagógico.
- Statistical Matching, Herramienta De Investigación Educativa. Aplicación al análisis conjunto de PISA y TALIS.
Ixiar Leunda Iztueta (1), Ines Garmendia Navarro (2). 1EHU, Universidad del Pais Vasco; (2) EUSTAT, Instituto Vasco de Estadística
Las técnicas conocidas como Statistical Matching posibilitan integrar la información proporcionada por encuestas independientes, con el fin de obtener un fichero de datos sintético con ítems provenientes de diferentes fuentes. El Matching se realiza en base a variables comunes de los ficheros, estimando los datos faltantes, enlazando los mismos y simulando la situación en la que se hubiera hecho una única macroencuesta incluyendo ítems de las encuestas originales. En este trabajo se presentan sus fundamentos así como un ejemplo que permite visualizar sus posibilidades. Utilizaremos datos correspondientes al estudio PISA, que recoge datos sobre el alumnado y centros, y la Encuesta Internacional de la Enseñanza y Aprendizaje de los Docentes (TALIS) que recoge datos referentes a profesorado y centros
- Asociación de Palabras y Redes semánticas: Recursos Metodológicos Para Develar Representaciones Sociales. Un caso de investigación educativa
Olivia Mireles Vargas, Universidad Nacional Autónoma de México
En la ponencia se describe y analiza una de las etapas del proceso metodológico que se utilizó para develar la representación social de excelencia académica en el posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se enuncian los principios teóricos y se detalla la etapa de elección de los instrumentos de acopio, así como los mecanismos para la sistematización de la información. En particular refiere a un instrumento de asociación de palabras aplicado a estudiantes y profesores del posgrado, que fue procesado con la técnica de redes semánticas naturales. Para finalizar se hace una valoración, sobre los alcances y límites, de esta estrategia que busca acercarse al pensamiento de sentido común de los actores educativos.
- Los Métodos Mixtos de Investigación al Servicio de la Evaluación Educativa
Sandra Milena Díaz López, Universidad de Coimbra Portugal
Esta comunicación presenta el proceso de evaluación del Programa de Educación Financiera (PEF), implementado en instituciones públicas y privadas de educación básica en diferentes regiones de Colombia, mediante el modelo de evaluación CIPP (contex, input, process, product) y el uso de los métodos mixtos de investigación (MMR) para la recolección y análisis de información. En este sentido, el texto da cuenta del diseño de un plan de valoración que incluyó un componente cualitativo y otro cuantitativo y que gracias a la triangulación de la información, permitió valorar el programa formativo en relación con el alcance de los propósitos previstos, asociados tanto al desarrollo de competencias pedagógicas de los docentes como de las competencias financieras en los estudiantes.
- “Sobre La Validez de La Autoetnografía en La Investigación Educativa”.
Viñado Mañes Celia, García Pastor Begoña, Universitat Jaume I de Castelló
La autoetnografía es una metodología adecuada para comprender y explicar holísticamente realidades socioculturales concretas. A partir de una experiencia Autoetnográfica en curso , reflexionamos sobre la praxis, tratando de ilustrar su validez potencial en investigación educativa. Recurrimos a ejemplos que muestran significativamente las posibilidades múltiples de la autoetnografía. Finalmente, destacamos su intención crítica y transformadora, al fundamentarse en, y promover así, una comunicación dialógica muy apropiada para, de una manera intersubjetiva, tratar entender, explicar y superar conjuntamente muchas de las necesidades educativas actuales.
- Respuestas Educativas Al Cambio Climático. Guión De Grupo De Discusión Basado En Imágenes
Germán Vargas Callejas, María Barba Núñez, Grupo de investigación SEPA. Universidade de Santiago de Compostela
El Grupo de Investigación RESCLIMA de la Universidad de Santiago de Compostela, a través del proyecto “La relación entre ciencia y cultura común en las representaciones sociales del cambio climático: aportes a la educación y comunicación sobre los riesgos climáticos” (VI Programa nacional de I+D+i 20082011, convocatoria 2012), pretende conocer y valorar el impacto del factor humano en el cambio climático y la generación de riesgos ambientales, a partir del estudio de las representaciones sociales sobre el tema. El proyecto en curso, a nivel metodológico contempla, entre otros, la realización de Grupos de Discusión, técnica que constituye el elemento sustantivo de esta comunicación, cuyo objetivo es describir el proceso de construcción de un guión de discusión fundamentado en imágenes.
- Un Plan De Evaluación Para Programas De Mediación Escolar
Inmaculada Chiva Sanchis, Genoveva Ramos Santana, Rosa Maria Bo Bonet, Universitat de València
La convivencia en los centros escolares es una preocupación que promueve iniciativas orientadas a la resolución pacífica de conflictos en todos los niveles educativos. Así, los programas de mediación se han consolidado como una alternativa enriquecedora en la gestión de los mismos y la evaluación de estos programas y de su repercusión en una estrategia necesaria que permita conocer su real efectividad. Por ello, aquí se presenta una propuesta sistemática de diseño de evaluación formativa para programas de mediación escolar en favor de la convivencia escolar en los centros.
10. Estudiar La Participación De La Comunidad Y La Organización Democrática Mediante La Metodología Comunicativa
Lorena Adame Garcia, Rosa Larena Fernandez, Cristina Mateo Ortiz, Universidad de Valladolid
El sistema educativo no está dando respuesta a las demandas de nuestra sociedad. Sin embargo, la participación de la comunidad en la toma de decisiones y en la educación y la organización democrática, en los centros educativos que tienen como base el diálogo igualitario, están influyendo en la mejora del aprendizaje de todo el alumnado. La metodología más adecuada para estudiar esta participación y organización, desde el impacto que tienen en la mejora del aprendizaje en todo el alumnado, es la Metodológica Comunicativa. En esta comunicación analizamos por qué es importante esta metodología en el estudio de estas temáticas y cómo está repercutiendo en la superación de desigualdades socioeducativas.
- La Investigación Sobre Orientación Profesional Para Colectivos Con Discapacidad: Estado Actual y Desafíos Científicos
Magdalena Suárez Ortega, Alicia Alvarado Blanquer, Mª Fe Sánchez García (UNED)
Esta comunicación presenta los resultados de un estudio teórico sobre la situación actual de la orientación profesional de personas discapacitadas. Siguiendo una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido sobre indicadores teóricos previos, se analiza el marco normativo y distintas entidades y servicios de orientación profesional que trabajan con personas discapacitadas para favorecer su desarrollo integral. Todo ello abre el camino del estudio de las competencias necesarias para afrontar la adaptación a los puestos de trabajo de personas con discapacidad. Se concluyen algunas claves teóricas relevantes a partir de las cuales enfocar estudios sobre orientación profesional de personas discapacitadas, que favorezcan la elaboración de sus proyectos personales desde la búsqueda del empleo/autoempleo en las distintas etapas de sus vidas.
- Un grupo de trabajo en la ciudad de L’Hospitalet en el marco de una Investigación Acción Participativa
Berta Palou, Pilar Folgueiras, Esther Luna, Universitat de Barcelona
En esta comunicación se describe y analiza el proceso de creación y formación de un grupo de trabajo (GIAPL’H) que participa en un proceso de investigación acción. A través de la creación y de la posterior consolidación del grupo se evidencia —tanto desde la teoría como desde la práctica— que este proceso ha sido el detonante real y esencial que ha permitido 1) iniciar un proceso de investigación acción, 2) generar un espacio de trabajo que se ha ido redefiniendo a lo largo, del proceso 3) diseñar y aplicar acciones socioeducativas que favorezcan la cohesión social y la participación de jóvenes de 12 a 16 años y familias desde una perspectiva comunitaria.
- Investigación acción comunitaria: hacia el éxito educativo y la mejora de la convivencia evaluando por competencias
Delio Antonio del Rincón Igea, Universidad de León
La presente investigación, basada en procesos de reflexión y mejora de la práctica en la ESO, responde a la necesidad de mejorar el aprendizaje, enseñanza y evaluación por competencias, como ejes vertebradores del éxito educativo y de la convivencia escolar en las aulas. A través de la investigación acción comunitaria promueve la conexión e implicación de tres colectivos: académicos investigadores, asesores y profesorado. Las evidencias recogidas y analizadas permiten reflexionar sobre la incidencia de la evaluación por competencias, en el éxito educativo, en la mejora de la convivencia en el aula y en la necesidad de implicar a los tres colectivos en procesos de innovación, para que revisen conjuntamente la propia práctica educativa y la optimicen.