En esta comunicación presentamos el proceso seguido con varios grupos de apoyo mutuo (GAM) en un colegio Sevilla capital. Esta experiencia forma parte de un proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i en el que participan cinco centros educativos de diferentes etapas ubicados en las provincias andaluzas de Sevilla, Cádiz y Málaga. Entre los objetivos de esta investigación destaca la creación de redes de apoyo entre los distintos colectivos que conforman la comunidad educativa como vía para favorecer el apoyo y la convivencia escolar. La metodología utilizada es cualitativa con una orientación claramente participativa y emancipatoria. Como conclusión, analizamos las debilidades y éxitos que hemos encontrado en la puesta en marcha del proyecto en este centro educativo.
2. La Biblioteca Tutorizada: Una Experiencia de Aprendizaje Dialógico En Una Comunidad de Aprendizaje
Henar Reca Fernández (1), Mª José Arconada Palomino (2), Carmen Rois Donsión (1), (1) Universidad de Valladolid, (2) Equipo de Orientación Educativa y Psicoperagógica Junta de Castilla y León
Desde el proyecto comunidades de aprendizaje se pretende dar respuesta a las desigualdades imperantes en la sociedad de la información transformando las prácticas educativas tradicionales de la sociedad industrial a través de un planteamiento dialógico que utiliza como herramienta principal el aprendizaje dialógico. Dentro de las medidas de éxito educativo avaladas por la comunidad científica internacional desarrolladas en las comunidades de aprendizaje encontramos la biblioteca tutorizada. El presente trabajo es una investigación sobre dicha práctica educativa que utiliza el estudio de casos para analizar si la biblioteca tutorizada de una comunidad de aprendizaje permite desarrollar planteamientos propios del aprendizaje dialógico así como si existen limitaciones a nivel académico, organizativo o material que pongan en riesgo dicha práctica.
3. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial Como Medida De Prevención Del Fracaso Escolar. La Perspectiva Del Alumnado De La Provincia De Granada
Francisco Javier Amores Fernández (1), Maximiliano Ritacco Real (2), (1) Universidad de Granada, (2) Universidad de Murcia
El fracaso escolar en la ESO es uno de los problemas más graves que arrastra el sistema educativo español. Los PCPI se diseñaron para ofrecer una segunda oportunidad al alumnado que ha fracasado en esta etapa educativa. El objetivo principal de la investigación es describir y valorar todos los aspectos derivados de la aplicación de los PCPI en la provincia de Granada, así como realizar una aproximación a la realidad socioeducativa de estos programas en los centros educativos de la provincia. En esta comunicación se presentan los resultados sobre la experiencia del alumnado, su opinión sobre la utilidad del programa, cómo inciden en su propia experiencia formativa, expectativas de futuro y preparación de cara a una posible inserción laboral.
4. ¿De Qué Habilidades Depende La Competencia Lectora De Las Personas Sordas?
Virginia González Santamaría (1), Isabel Pérez Sánchez (2), Carmela Velasco Alonso (2), Ana Belén Domínguez Gutiérrez (1), (1) Universidad de Salamanca, (2) Universidad Pontificia de Salamanca
Los modelos actuales de lectura indican que la comprensión lectora se compone de dos habilidades esenciales: las específicas de la lectura (mecanismos de reconocimiento de palabras escritas) y las no específicas (conocimientos lingüísticos del lector). Para poner a prueba el modelo, se evaluaron 26 sordos adultos con buen nivel académico que leían asiduamente en su vida diaria, mediante dos pruebas de comprensión de frases y una serie de pruebas específicas y no específicas que contribuían al modelo lector. Los análisis de regresión corroboran la aplicabilidad del modelo en sordos y muestran la adecuación de las pruebas para ambas habilidades. Las pruebas aportan un 73% a la varianza de la comprensión lectora, siendo los conocimientos lingüísticos los más explicativos.
5. Formarse para Incluir: Las Carencias y Necesidades Formativas del Profesorado de Secundaria para Desarrollar la Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad.
Vicente Diaz Gandasegui, Fernando Caballero Méndez, Universidad Carlos III de Madrid
Esta comunicación presenta los resultados más relevantes obtenidos en una investigación sobre las necesidades formativas de los docentes de educación secundaria en la enseñanza a alumnos con discapacidad. Los resultados ha mostrado que los docentes tienen una actitud positiva respecto al desarrollo de la escuela inclusiva pero carecen de los recursos y la formación suficiente para poder afrontar el proceso con éxito. El profesorado reclama más técnicas formativas y más recursos que les permitan superar el reto que supone atender a un alumnado diverso. La investigación también ha revelado que la demanda formativa del profesorado se fundamenta en la falta de conocimientos sobre la escuela inclusiva y en la necesidad de abordar situaciones inesperadas sin los recursos formativos necesarios.
6. Evaluación De un Programa de Formación Para La Inserción Laboral De Jóvenes Con Discapacidad Intelectual: Difusión De La Metodología De Empleo Con Apoyo
Yasmina de Leyva Briongos, Dolores Izuzquiza Gasset, Universidad Autónoma de Madrid
Para que la educación inclusiva continúe su camino más allá de la formación académica es necesario el apoyo a la inserción laboral de las personas con discapacidad. Una metodología que actualmente se está impulsando es el empleo con apoyo (EcA). Este artículo sintetiza un proyecto de investigación desarrollado en el ámbito universitario, en el que se ha implementado y evaluado un Programa de formación para la inserción laboral de jóvenes con discapacidad intelectual. Se describen las principales características del Programa y se presentan sus resultados más relevantes, así como las prospectivas de futuro para la difusión de esta metodología y las líneas de investigación sobre los factores que inciden en la permanencia en el puesto de trabajo de dicho.
7. Using lesson study and students’ voices as strategies for teacher development
Marta Sandoval, Gerardo Echeita, Cecilia Simon, Universidad Autónoma de Madrid
This paper discusses the potential importance of using lesson study and students’ voices as strategies for teacher development, in order to address this challenge. It is based on initial findings from a three-year European study in three countries (Spain, Portugal, UK), involving eight secondary schools and five universities. Illustrative examples from the different contexts are used to demonstrate how an engagement with the views of the students, embedded within the lesson study approach, can have an impact on teachers’ thinking and practices in such a way so as to develop more inclusive practices.
8. Agentes e Interacciones que Favorecen el Apoyo Pedagógico. Una Perspectiva desde Comunidades de Aprendizaje.
Dorys Soledad Sabando (1), Marta Mateu (2), Belinda Siles (3), (1) Universitat de Barcelona, (2) Escola Lledoner, (3) Escola Mare de Deu del Rocio
La investigación que presentamos a continuación está centrada en los agentes que intervienen en el apoyo pedagógico del alumnado con dificultades en Comunidades de Aprendizaje. Como resultados, logramos identificar a estos agentes, sus funciones, interacciones, dificultades que se presentan en su participación y la influencia en el éxito y la inclusión del alumnado con dificultades. El trabajo de campo fue desarrollado en 3 Comunidades de Aprendizaje de Cataluña. Este estudio surge y se desarrolla a través del Seminario de Apoyo Pedagógico, convocado por CREA con el apoyo del Instituto de Ciencias de la Educación y el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat de Barcelona.
9. Liderazgo y Participación dentro del Proyecto de Comunidades de Aprendizaje
Pablo Eugenio Castillo Armijo, Universitat de Barcelona
Las Comunidades de Aprendizaje permiten sin exclusión que sus actores puedan asumir responsabilidades de condución de los procesos educativos tanto a nivel pedagógico como de gestión. Esta estructura favorece un liderazgo democrátivo caracterizado por promover el diálogo, la toma de decisiones conjuntas, la autonomía e iniciativa de alumnos, profesores y familias voluntarias que se corresponsabilizan de esta forma con la mejora de los aprendizajes de todos. Estas son algunas de las principales hallazgos que emergen del estudio de caso de una escuela pertenecientes al proyecto de comunidades realizado durante los cursos 2011-2012 y 2012-2013 en la localidad de Granollers y que desarrollamos siguiendo un planteamiento cualitativo del fenómeno del ejercicio del liderazgo en una comunidad de aprendizaje.
10. Comunidades de Aprendizaje y bienestar docente
Anna García, María del Mar Prados, Universidad de Sevilla
Se comparan los indicadores estrés, “Burnout”y satisfacción con la vida del profesorado de 4 centros Comunidades de Aprendizaje (56 docentes) y profesorado de 4 centros control (54 docentes). Se utilizó la Escala de Estrés Docente (ED6, de Gutiérrez, Morán y Sanz, 2005), la Maslach Burnout Inventory (MBI, de Seisdedos, 1997), y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS, de Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita, 2000). Los resultados de todas las escalas son notoriamente más altos para las CdA que para los Centros Control. Además existen diferencias significativas en las dimensiones “Ansiedad”, “Desmotivación”, “Mal afrontamiento” y en la puntuación total de la Escala ED-6, así como en la subescala “Despersonalización” (MBI), y en la escala SWLS.
11. Mediar Es Incluir
María-Isabel Viana Orta, Inmaculada López Francés, Universidad de Valencia
La mediación es una forma de tratamiento de los conflictos coherente con los principios de igualdad y de atención a la diversidad. Sus grandes aportaciones a favor de la igualdad están relacionadas con el tema del poder: trabaja el empowerment y el equilibrio de poderes entre los mismos. Pero, además, trabaja por la igualdad porque se incluye dentro de los modelos gano-ganas que son colaborativos y no excluyentes. Por todo ello, la mediación resulta especialmente aconsejable en situaciones de desigualdad y de discriminación: interculturalidad, igualdad entre varones y mujeres, intergeneracional, etc. y la formación en resolución de conflictos y mediación debería ser considerada un formación básica en las primeras etapas de escolarización.
12. El cuento como medio de aprendizaje interdisciplinar en alumnado con discapacidad auditiva (hipoacusia).
Rocío Chao Fernández, María Dorinda Mato Vázquez, Vicente López Pena, Universidad de A Coruña
Con este trabajo se pretende solventar una laguna detectada a lo largo de nuestra experiencia profesional: el distanciamiento del alumnado de E. Infantil con discapacidad auditiva a la Música Clásica. Después de numerosas investigaciones, se comprobó que se podría dar respuesta a estas inquietudes empleando el cuento como vehículo de aproximación, por ser éste uno de los elementos más atrayentes para el alumnado de estas edades. Además, de este modo, se podrían trabajar de modo interdisciplinar otras materias y contribuir a suplir las enormes carencias de acceso que tiene el alumnado con deficiencia auditiva no sólo con respecto a la Música, sino también a la cultura tradicional en la que estamos inmersos.
13. La Formación Inicial De Los Maestros De Educación Primaria Para La Construcción De Escuelas Inclusivas. Análisis De Significados Y Actitudes Docentes.
José Luis Aguilera García, Mónica Nogales Salamanqués, Universidad Complutense de Madrid
En la actualidad, a fin de proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, la atención a la diversidad debe ser el elemento principal para el desarrollo de escuelas inclusivas, en el cual, los maestros son el motor esencial. Por ello, esta investigación pretende analizar los significados y actitudes de los maestros de Educación Primaria hacia la atención a la diversidad desde un enfoque inclusivo, y su relación con la formación inicial docente. Una combinación metodológica en el análisis de datos obtenidos con un cuestionario, estadística y de contenido, ha permitido observar que la formación inicial de los maestros de Primaria influye en los significados y actitudes en referencia a la atención a la diversidad y la inclusividad educativa.
14. ¿Cómo empezar a hacer grupos interactivos en un colegio? Experiencia CEIP Arcipreste de Hita
Irene Rojo Gil, Sheila Callejo Uceta, Noelia García Martín, CEIP Arcipreste de Hita
En esta propuesta vamos a desarrollar un tema muy interesante que hemos llevado a la práctica en nuestras aulas. Son los grupos interactivos, englobados dentro de la Educación Inclusiva; modelo de actuación para los colegios que consiste en la participación de toda la comunidad educativa y la sociedad; buscamos fomentar la integración, socialización, autonomía,… y otros muchos valores que consideramos de gran importancia para el buen desarrollo de la educación como base del aprendizaje del alumnado. En la ponencia, desarrollaremos nuestra propia experiencia, profundizando en cómo nos iniciamos en este proyecto, la difusión que le hemos dado, detallaremos cómo ha sido nuestra organización, y, haremos hincapié en nuestra propia evaluación y las dificultades encontradas, así como las mejoras realizadas.
15. Clima Escolar Y Comunidades De Aprendizaje
Rubén Fernández Villalba, Universidad de Sevilla
En esta investigación ex post-facto se analizaron los cambios sobre el clima escolar que la comunidad educativa atribuía a su constitución como CdA. Para ello, se empleó la metodología comunicativa crítica. Se realizó una triangulación entre los resultados de grupos de discusión compuestos por distintos miembros de la comunidad educativa y los resultados del cuestionario School-Level Environment Questionnaire (SLEQ) para el profesorado. El análisis de los resultados provenientes de los grupos de discusión revelaron una percepción negativa del clima escolar del centro previo a su constitución en CdA que ha evolucionado positivamente gracias a las prácticas educativas implementadas por CdA. Los datos SLEQ corroboraron estos hallazgos.