T13. Educación para el Desarrollo

1. Construcción De Un Enfoque De Género Africano Para Una Educación Al Desarrollo Transformadora

Irene Martínez Martín, Universidad Complutense de Madrid

En las luchas feministas de las últimas décadas está tomando un protagonismo cada vez mayor las voces del Sur, entre las que se destacan los feminismos africanos, los cuales proponen nuevas lecturas sobre el género, el empoderamiento y la educación. Configurando una forma particular de saber, ser y hacer. Esta comunicación forma parte de una investigación doctoral en curso centrada en la educación y el desarrollo. Se va a presentar las particularidades de la construcción de un enfoque de género africano para una acción educativa transformadora, a partir de un estudio documental. Incluir dicho enfoque conforma una particular forma de entender y actuar sobre nuestras realidades en favor de la minimización de desigualdades sociales a través la educación.

2. Educación… ¿Para Qué Desarrollo? Trabajando Desde La Deuda Ecológica

Leire Urkidi Azkarraga, Universidad del País Vasco

El Norte Global ha contraído con el Sur una deuda histórica que se perpetúa y aumenta en la actualidad por el expolio de recursos naturales, el intercambio comercial desigual, la exportación de residuos o la contaminación transfronteriza. Es la llamada deuda ecológica. En el proyecto BIORES, decidimos trabajar el concepto desde una investigación por casos de estudio conectados con la sociedad vasca y elaborar material audiovisual que sirviera para una campaña de educación para el desarrollo con personas adultas y adolescentes. La experiencia, más allá de sus limitaciones, resulta efectiva a la hora de generar conciencia crítica y activa, visibilizar las raíces estructurales de las desigualdades Norte-Sur y reconocer la dimensión ambiental en las concepciones de desarrollo integral.

3. La Educación para el Desarrollo de la mano del profesorado: Una oportunidad para cambiar la escuela

Konsue Salinas Ramos, Departamento de Educación de Navarra

Diferentes investigaciones corroboran que la Educación para el Desarrollo, a pesar de la normativa que debería impulsarla –tanto a nivel de Cooperación como Educativo-, sigue teniendo poca y desigual presencia en los centros educativos. Esta situación se debe, en gran medida, a la falta de formación que el profesorado ha sufrido en este ámbito, lo que influye en que apenas sea conocido el lugar que ocupa en el currículo -herramienta de trabajo del-la docente- y se desconozca, además, su potencial pedagógico -contribuye al descenso del fracaso escolar, etc.-. Esta investigación pretende diseñar y poner en práctica un itinerario formativo basado en estrategias de Éxito, contribuyendo a la implementación de la Educación para el Desarrollo en el Sistema Educativo.
4. La Calidad De La Educación Universitaria Como Transformación: Una Conceptualización Estratégica Para La Educación Para El Desarrollo.

Marta Barandiaran-Galdós, Antonio Cardona-Rodríguez, Universidad del País Vasco

La naturaleza multidimensional del concepto de calidad de la educación en las universidades facilita su instrumentalización. En esta comunicación aprovechamos los resultados obtenidos en diferentes estudios de investigación sobre la opinión de los docentes, respecto a la manera de interpretarla, y así evidenciar que cabe la posibilidad de que exista un concepto referente de la calidad de la educación en las universidades compatible con la noción de educación que se valora desde la Educación para el Desarrollo (ED). La opinión del colectivo de docentes de tres países: Argentina, España y México, favorece la creencia de que existe un espacio de convergencia de la manera de interpretar la calidad de la educación en las universidades y la ED.

5. El Conocimiento Del Término Educación Para El Desarrollo Por Parte Del Alumnado Al Iniciar Los Estudios De Magisterio

Luis Torrego Egido, Roberto Monjas Aguado, Suyapa Martínez Scott, Universidad de Valladolid

En el marco de un estudio de casos sobre la asignatura de formación básica Educación para la Paz y la Igualdad, de primer curso de los Grados en Educación Infantil y en Educación Primaria, impartida en la Universidad de Valladolid, se analiza el conocimiento que los y las estudiantes tienen sobre el concepto Educación para el Desarrollo al comienzo de dicha asignatura. Los resultados obtenidos indican un desconocimiento mayoritario, superior al 90 % del alumnado de nuevo ingreso, de las principales características de la Educación para el Desarrollo y muestran la necesidad de una mayor reflexión sobre este concepto y sus implicaciones con vistas al logro de sus finalidades.

 6. Representaciones sociales, roles y funciones asignadas. Un factor a considerar en la concienciación de los agentes comunitarios

Carlos Vecina Merchante (1), Concepció Pou Soler (2),  (1) Universitat de les Illes Balears, (2) Universidad Nacional de Educación a Distancia

Dentro de los procesos de IAP, la educación ocupa un lugar importante, pues implica la capacitación de las personas para actuar en pro de su propio desarrollo comunitario. Los discursos generados en este espacio son susceptibles de un análisis sobre representaciones sociales en torno a la clasificación de agentes comunitarios. Esto permite conocer la subjetividad e intersubjetividad, la forma en la que se ubica cada uno y al exogrupo. Aparecen roles y funciones percibidas. El resultado puede ser interesante con el fin de desentrañar posibles barreras a la intercomunicación, así como al propio desarrollo de un proyecto, pues las representaciones sociales al fin y al cabo indican la forma que adquiere el capital social y la relación entre agentes.

7. La Educación En y Para los Derechos Humanos como Dimensión Transversal

Rita San Romualdo Velasco, Universidad de Valladolid

La educación es un derecho inexcusable que capacita y hace posible otros derechos. Es fundamental para la promoción y presencia de una sociedad en constantemente cambio. La educación en y para los Derechos Humanos, aunque constituye un desafío en todas las etapas educativas, es importante trabajarla como dimensión transversal para potenciar en docentes y estudiantes habilidades y capacidades que permitan la formación de personas concienciadas con el respeto de los mismos. Para desarrollar esta idea elaboramos una propuesta didáctica para Educación Primaria que permita desarrollar actitudes de respeto a la dignidad y libertad y responsabilidades sobre los derechos y deberes de todos. Esta es la propuesta, basada en el Trabajo fin de Grado de la autora, que se desarrolla en el trabajo.

8. Experiencia De Una Propuesta De Trabajo Por Proyectos En La Asignatura De «Educación Para La Paz Y La Igualdad» En El Grado De Educación Primaria.

Mª del Carmen Herguedas (1), Mª Jesús Pérez (2), (1) Universidad de Valladolid, (2) Consejería de Educación de Castilla y León, Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado

What we would like to pretend is that in the subject of “ Education for the peace and for the equality ” during the School year 2013/2014 of Primary Education Education from the University of Valladolid, through the development of a group project from a Non-governmental organization, was involved in the social context in order to apply all the objectives of the subject. The theoretical course contents have been applied in a real context, being a great experience for the students. Representatives of the non-governmental organization, think that the work, is applied in a safer and involvement way, and it has a very good results.

 

9. El Debate Universitario como Recurso Didáctico en la Educación para la Ciudadanía Global

Rosa Colmenarejo, Universidad Loyola Andalucía

Este trabajo pretende mostrar cómo el debate universitario formalizado puede contribuir a la generación de pensamiento crítico y empatía, capacidades que definen la ciudadanía global. Para ello presenta el estudio de caso del Torneo de Debate Universitario UNIJES 2013: “¿Debe España seguir apoyando la Cooperación Internacional al Desarrollo en Tiempos de Crisis?” siguiendo una metodología integradora que combina métodos cualitativos: observación participante y panel de técnica de grupo nominal; y métodos cuantitativos para el análisis de una encuesta abierta a los 98 estudiantes de grado que participaron en el debate. Los resultados muestran un cambio en la actitud empática de los estudiantes y, especialmente, una comprensión de la complejidad del problema, que permitirá argumentar la confirmación de la hipótesis.

10. Una Investigación Cualitativa Sobre Los Proyectos De Educación Para El Desarrollo De La ONGD Solidaridade Internacional De Galicia

Mar Rodríguez Romero (1),  María José Caride Delgado (2), Mª Dolores Cotelo Guerra (1),   Apolinar Graña Varela (1),  José Luis Iglesias Salvado (1),   Ana Lampón Gude2, Silvana Longueira Matos (1),  María Paz Gutierrez2, Mª Cristina Pérez Crego (1),  Araceli Serantes Pazos (1),  Helena Zapico Barbeito (1), (1) Universidad de A Coruña, (2) Solidaridade Internacional de Galicia

Presentamos una investigación colaborativa entre la ONGD Solidariedade Internacional de Galicia (SIG) y un equipo de la Universidad de A Coruña. Investigamos los proyectos de EpD realizados por SIG, para generar conocimiento trasladable a la práctica y transferible. Aplicamos un enfoque cualitativo que combina: un análisis comparativo de carácter descriptivo de los proyectos implementados (2002-2012); y un estudio de caso sobre el proyecto “O Tesouro de Acahualinca”. Con el primer estudio pretendemos producir evidencias de la evolución de los proyectos y su clasificación. Con el estudio de caso exploramos profundamente una unidad de interés intrínseco para la EpD considerando la relevancia de los objetivos del proyecto, la presencia de jóvenes del Sur y la producción de conocimiento por los estudiantes.

 

11. La Educación Como Herramienta De Trasformación Social: Propuesta De Intervención Educativa Sobre La Educación Para El Desarrollo

Laura Vírseda, Universidad de Valladolid

Tomando como punto de partida la desigualdad que caracteriza nuestro mundo, consideramos necesario un nuevo orden mundial más justo y equitativo para todos los pueblos; siendo la Educación para el Desarrollo (EpD) una herramienta fundamental para su consecución. Por ello, entendemos que la EpD debe ser una realidad en las aulas y no quedarse en un montón de buenas intenciones. Para contribuir a desarrollar esta idea, nos planteamos diseñar una pequeña propuesta didáctica, ponerla en práctica y evaluarla, para demostrar que es un contenido que puede y debe ser trabajado en el contexto educativo. Por último, se plantean una serie de recomendaciones y conclusiones, con objeto de que pudieran resultar de utilidad para realizar otras programaciones didácticas sobre este tema.

12. Percepción de la Educación para el Desarrollo por el profesorado del ámbito formal

Mª Inmaculada Pastor García, Alberto Antonio López Toro, Universidad de Málaga

La Educación para el Desarrollo (ED) es un área de la cooperación que necesita de instrumentos que le ayuden a explicar los logros obtenidos con sus actuaciones, que oriente sobre su estado y ayude a tomar decisiones de intervenciones futuras según las prioridades establecidas. Pero todavía son escasos los trabajos dedicados a la a la evaluación de la ED. El objetivo es cuantificar y conocer cuál es la percepción del profesorado sobre los conceptos que abarca la ED y sobre su aplicación en el ámbito de la educación formal. Queremos saber qué grado de concienciación tienen los profesores de secundaria, si atrae su interés y qué circunstancias rodean a la ED en el ámbito formal.