T12. Excelencia en Investigación y Docencia Universitaria
1. La función docente e investigadora: percepciones del profesorado universitario
Victor Manuel López-Pastor (1), Javier Castejón Oliva (2), Rosario Romero Martín (3), (1) Universidad de Valladolid, (2) Universidad Autónoma de Madrid, (3) Universidad de Zaragoza
Objetivo: difundir la finalidad, estructura y resultados de la Red de Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior (REFYCES), actualmente constituida por 156 profesores de 30 universidades y 24 áreas. Su finalidad básica es el desarrollo de propuestas de innovación en docencia universitaria, principalmente referidas a la EFYC, a través de ciclos de investigación-acción. Para ello se han desarrollado cuatro líneas de acción: 1-Proyectos de investigación e innovación educativa; 2-Seminarios permanentes; 3-Difusión de resultados; y 4-Organización de congresos internacionales. La metodología de investigación es mixta, con una fuerte base en la investigación-acción sobre la propia práctica docente. Presentamos resultados en cuatro aspectos de la EFYCES: a-ventajas; b-problemáticas y soluciones; c-influencia en el rendimiento académico; d-carga de trabajo para profesorado y alumnado.
3. Epistemología Del Diálogo: Condiciones De Posibilidad Del Diálogo Científico En El Contexto Universitario.
Consuelo Martínez Priego , Ana Romero Iribas, Centro Universitario Villanueva (Universidad Complutense de Madrid)
El desarrollo de la ciencia y la actividad docente están marcados por la necesidad del diálogo, ya sea entre pares, ya sea entre docente y alumno. Como han señalado numerosos autores desde perspectivas diversas, la ciencia acaece en contextos sociales de fuerte relación interpersonal y siempre en el seno de tradiciones (McIntyre, Khum). El objeto de esta comunicación es explicitar algunas de las condiciones de posibilidad de ese diálogo en orden a su potenciación, así como mostrar los riesgos que para su desarrollo existen en nuestro contexto social y cultural.
4. Situaciones Dilemáticas para la formación de Gestores Académicos Universitarios
Mariana Altopiedi, Marita Sánchez-Moreno, Manon Toussaint, Universidad de Sevilla
Se exponen hallazgos referidos a uno de los objetivos de un estudio más amplio sobre la formación de gestores académicos universitarios: diseñar y evaluar situaciones dilemáticas como estrategia formativa. En primer lugar, se detectaron saberes necesarios para el ejercicio de la gestión de académicos universitarios, mediante entrevistas en profundidad con académicos universitarios que desarrollaban o habían desarrollado alguna actividad gestora en su trayectoria profesional. Sobre la base de la información obtenida y de la recogida de fuentes documentales, se diseñó un programa formativo de fuerte componente práctico, en el se integraron diversas estrategias formativas. Especial énfasis se puso en el análisis y discusión de situaciones dilemáticas diseñadas ad hoc a partir de experiencias narradas por los gestores académicos entrevistados.
5. Una experiencia de sistematización y homogeneización de la metodología del proceso de tutorización del trabajo fin de grado de Educación social.
Emilio José Barrientos Hernán, Universidad de Valladolid
8. La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones.
Gema Alcolea Díaz (1), María José Perez Serrano (2), (1) CES FELIPE II (UCM). (2) Universidad Complutense de Madrid
Este trabajo es el resultado de la experiencia tutorial de los alumnos de 4º de Grado de Comunicación Audiovisual del CES Felipe II (UCM) durante el primer cuatrimestre del curso académico 2013/2014. En concreto, esta comunicación plasma la utilización del chat en el contexto de la e-learning y las e-tutorías en Ciencias de la Comunicación. La experiencia analizada se puede considerar una “prueba de laboratorio” de donde extraer conclusiones y trasladar sus efectos positivos a la calidad docente, ya sea desde el punto de vista del rendimiento educativo o el desarrollo personal y social del alumno, como, también, del de la imagen de excelencia que la Universidad proyecta al exterior.
10. Actitudes, conductas y comportamientos socialmente responsables en médicos e internos de medicina de Chile
Débora Alvarado, Cristhian Pérez, Gracia Navarro, Universidad de Concepción de Chile
Se realizó un estudio descriptivo correlacional para analizar la relación entre ejercicio, importancia atribuida e intención de Comportamiento Socialmente Responsable, y nivel formativo y experiencia profesional, aplicándose cuestionarios de autorreporte, previamente evaluados en validez y confiabilidad, a 284 sujetos (internos de medicina y médicos). Los internos de medicina mostraron menores valores en áreas estudiadas de Responsabilidad Social (RS) respecto a egresados, observándose correlaciones directas significativas entre años de experiencia laboral y frecuencia, valoración e intenciones de conductas socialmente responsables. Los menores niveles de RS observados en individuos más jóvenes y con menor experiencia laboral, se atribuyen a un menor desarrollo moral por su etapa evolutiva y escasa influencia de la formación universitaria en promover la RS.