T11. Escuela, familia y comunidad
1. Las Recomendaciones Del Voluntariado Para La Transformación Del Alumnado En Los Grupos Interactivos
En la presente comunicación se pretende mostrar las transformaciones sociales que pidió el voluntariado a los estudiantes de la Comunidad de Aprendizaje La Pradera. Estas transformaciones se demandaron en la intervención de éxito, Grupos Interactivos. Para ello hemos empleado la metodología cualitativa y comunicativa crítica. Y Como técnicas para la recogida de la información la observación participante y comunicativa. Entre los resultados más significativos podemos destacar que el voluntariado pidió a los escolares que fuesen menos competitivos y más pacientes con sus compañeros y compañeras.
2. La transformación en una Comunidad de Aprendizaje de los centros educativos de provincia de Jaén.
Nuria Cantero Rodríguez, CEIP NAVAS DE TOLOSA
Se presenta una investigación centrada en los centros transformados en una Comunidad de Aprendizaje en la provincia de Jaén. En ella, se pretende demostrar cómo al promover actuaciones educativas de éxito probadas por la Comunidad Científica Internacional y contando con la participación de todos los miembros de una Comunidad Educativa cobra de nuevo sentido el proceso educativo. Este cambio va a permitir paliar los graves problemas que presenta el sistema educativo actual, fomentando la creación de pertenencia al grupo, la mejora de la convivencia, aumento de rendimiento educativo, la motivación de todos los participantes y la creación de situaciones de aprendizaje significativo, formando personas de forma integral y acorde con la sociedad actual.
3. El fomento de la participación de las familias en los centros educativos de educación primaria
4. Quiero Ser El Moderador
5. Mujeres Roma Inmigrantes: Accediendo A Los Derechos Sociales Y Educativos.
Ariadna Munté, Rosa Mª Alegre, Irene De Vicente, Universitat de Barcelona
Es propio de la naturaleza social humana usar estereotipos para interpretar las acciones de aquellos grupos que representan “la diferencia”. Los estereotipos simplifican la realidad ahorrándonos esfuerzos de conocimiento y proporcionándonos pautas de comportamiento para con “el otro”. En relación a los roma, existen estereotipos negativos muy arraigados en el imaginario social, como el que nos lleva a pensar que éstos no tienen interés por la educación y que la rechazan. Concretamente, cuando hablamos de mujer roma inmigrante, convergen estereotipos por razones de género, etnia y condición de inmigrante. La presente comunicación, muestra el interés de éstas por la educación, así como la importancia de su vinculación con las escuelas como punto de acceso a diferentes derechos sociales.
6. Una Propuesta De Actuación: Hablemos Del Cáncer En El Aula
7. La transformación de la educación infantil en el CEIP Moreno Espinosa para la realización de grupos interactivos
Roberto Resina Díaz, Maria Dolores López López, Gloria Recuero Núñez, Cristina de Blas Herráez, Maria Nieves Hernández, Ana María Enríquez Gallego, Ana Herranz López, Emma Maria del Río Antolín, Sonsoles Espinosa Garcicuño, CEIP Moreno Espinosa
Nuestro centro educativo proyecta la necesidad de añadir medidas de éxito educativo a los planteamientos escolares y de dar un impulso a la participación de la comunidad educativa. En la presente comunicación indicamos como se ha producido el proceso de incorporación de las aulas de Ed. Infantil a un proyecto común que genera expectativas y entusiasmo compartido entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Ese proyecto común es la organización semanal de grupos interactivos en todas las aulas de Ed. Infantil a partir de un PID en el que figuran otros dos centros educativos. También incorporamos unas conclusiones que nos permiten continuar con la investigación – acción, buscando la mejora de los resultados escolares, optimizando la participación de la comunidad educativa.
8. Las relaciones entre abuelos y nietos: hacia un modelo de formación basado en las competencias.