A2. Didáctica Lenguaje y Literatura

  1. Las imágenes y la dramatización en la educación infantil

 Gema Lasarte, Pilar Aristizabal, Alaitz Tresserras, Ainhoa Gómez. Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

 El proyecto EPETEI de la Universidad del País Vasco investiga la obra de teatro para bebés Kubik, creada y representada por La Compañía Teatro Paraíso en distintas escuelas Infantiles de Vitoria-Gasteiz. Estudia detalladamente el uso de las imágenes en la citada obra. Se opta por la investigación cualitativa, haciendo uso del software INVIVO 8 para el procesamiento del análisis de los datos. En las conclusiones se asegura que la alfabetización mediática ayuda al bebé en la educación visual, y contribuye a establecer una distancia crítica entre las vivencias reales y visuales de niños y niñas. En esta experiencia teatro-visual, el profesorado acompaña al bebé en la lectura de imágenes de modo activo, evitando cualquier tipo de lesión emocional.

 

  1. The Effect Of Inductive Teaching On The Learning Of Spanish Pronouns In Advanced Grammar Courses

 Lucia Osa-Melero, Duquesne University, United States

This study is a preliminary investigation of the effectiveness of the inductive teaching approach on the usage of Spanish pronouns in an advanced Spanish grammar class. The inductive approach is a teaching technique that allows students to discover grammatical rules by themselves, leading to enhanced rule retention. Direct object, indirect object, relative, reflexive, and subject pronouns, were taught using the inductive approach to 27 students. Study results show that (a) frequency of errors concerning direct object, indirect object, and relative pronouns decreases significantly after inductive instruction; and (b) frequency of errors concerning reflexive and subject pronouns does not decrease significantly. Although inductive teaching did not significantly decrease the rate of errors regarding reflexive pronouns, participants still showed a minor improvement.

 

  1. Relación entre el aprendizaje del inglés como lengua extranjera y el nivel sociocultural y económico de las familias

 María del Mar, Jiménez Mañas, Universidad de Granada

Desde una perspectiva constructiva, el aprendizaje es concebido como el resultado del proceso histórico y social del individuo y el lenguaje, directamente relacionado con la adquisición de conocimiento, desempeña un papel primordial. Consideramos pues, que el aprendizaje de una lengua extranjera, desde esta perspectiva, se vincula de forma indeleble a esta influencia social y cultural. Este análisis pues, surge de la necesidad de descubrir la importancia que tiene el ámbito familiar y sus circunstancias sociales, económicas y culturales, en el rendimiento de los alumnos, considerando que la falta de estos recursos y condiciones apropiadas, va a influir profundamente en el desarrollo global y obviamente escolar del alumnado.

Texto Completo

 

  1. La Comprensión Lectora En Alumnos De Sexto De Primaria

 Isabel Marinero, Sandra Sánchez, Sonia Pinilla, Ángela Quirós. Universidad de Valladolid

A través de esta investigación se pretende demostrar la capacidad de comprensión lectora en alumnos de sexto de Educación Primaria, tomando como referencia las microhabilidades propias de esta, propuestas por Cassany (1994), haciendo especial hincapié en la inferencia. Para ello se han diseñado una serie de actividades, basadas en la lectura de un texto argumentativo, a partir de las cuales se pueden determinar las carencias de comprensión lectora de los alumnos españoles de esta edad a pequeña escala. Además, la realización de esta investigación contribuye al desarrollo de competencias en futuros docentes, para ayudar así a la mejora de la comprensión lectora en sus futuros alumnos.

 

  1. Happy End, pero sin Cerrar: la Reelaboración de los Cuentos Tradicionales en Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite y El Verdadero Final de la Bella Durmiente de Ana María Matute

  Concepción Torres. Universidad de Málaga

 En esta comunicación realizaremos un recorrido por los principales recursos que presentan las adaptaciones de los cuentos clásicos, destacando: 1) Desarrollo del espacio, 2) desarrollo de los personajes, 3) reelaboración de los finales, 4) Metaliteratura. En este estudio nos centraremos exclusivamente en el ámbito de la literatura, donde destacaremos las obras de dos grandes autoras españolas: Carmen Martín Gaite con su obra Caperucita en Manhattan (1990) y Ana María Matute con El verdadero final de la Bella Durmiente (1999), aunque es posible hacer el análisis extensivo al cine, con las múltiples adaptaciones de Blancanieves (tres en el pasado año), a la televisión, donde triunfa la serie Once upon a time o al cómic, donde destaca la serie Fábulas de Bill Willingham.

 

  1. Ejemplos de actualización y aplicaciones didácticas. Las “nursery rhymes” en DEL

 Pilar Couto-Cantero, Universidad de La Coruña

Se plantean varios ejemplos de actualización y aplicaciones didácticas de las “nursery rhymes” en el área de DLE. Se tratará de dar a conocer las posibilidades que ofertan este tipo de canciones para Educación Infantil y Primaria. Además de revisar aspectos generales relacionados con la definición, estructura y tipología de estas canciones, se realizará un ejercicio de actualización textual presentado algunas rimas del pasado y comparándolas con otras canciones más actuales. Entre los objetivos se pretende mostrar las posibilidades que ofertan las canciones para implementar la práctica docente en Infantil y Primaria, facilitar recursos relacionados con las canciones contribuyendo al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en las lenguas extranjeras y, por último, fomentar una actitud favorable hacia la educación plurilingüe y pluricultural.

 

 

  1. La educación plurilingüe y pluricultural a través de las canciones en el aula de ELE en Educación Infantil.

 María Bobadilla Pérez. Universidade da Coruña

 Uno de los recursos que con más frecuencia se utiliza en el aula de ELE de EI son las Nursery Rhymes. Con ellas se presenta la nueva lengua de una manera lúdica y comunicativa dentro del modelo de enseñanza plurilingüe y pluricultural. Música y cultura forman parte de una misma realidad, por lo tanto con las Nursery Rhymes se trabaja simultáneamente contenidos lingüísticos y culturales lo que permite al alumno familiarizarse y apreciar el folclore de otras regiones. En esta comunicación se consideran diferentes aspectos teóricos y metodológicos sobre uso de canciones en el aula de ELE y sobre su aplicación en modelos educativos basados en una metodología multilingüe y pluricultural.

 

 

  1. La Voz De Los Alumnos En Internet: Proyectos Colaborativos De Podcasting En Educación Secundaria

 Francisco Javier Martín Álvarez, IES Abdera

 Los proyectos de podcasting activo parecen una idea atractiva para mejorar la expresión oral e incluso motivar hacia la lectura en línea, especialmente en institutos que ofrecen una amplia gama de áreas bilingües. Dada la exigencia de la integración de la competencia digital, cabe plantearse si el podcasting ayuda a mejorar los resultados de los estudiantes adolescentes, si se sienten motivados para trabajar tareas lingüísticas en nuevos contextos de aprendizaje y descubrir usos de las nuevas tecnologías del sonido dentro y fuera del aula. En la siguiente comunicación se presenta un diseño de un proyecto lingüístico y colaborativo de podcasting, cuya puesta en marcha puede arrojar resultados convincentes sobre la incorporación o no de esta tecnología en la enseñanza secundaria.

 

 

  1. Una Paradoja En El Tratamiento De La Diversidad En Los Libros De Texto De Lengua Castellana

 Víctor M. Longa, Universidad de Santiago de Compostela

 

Este trabajo constata, mediante el análisis de libros de texto de Lengua Castellana en todos los niveles educativos pre-universitarios, una asimetría importante en el tratamiento de la diversidad. Mientras, en concordancia con el pensamiento educativo actual, se reconoce y fomenta la diversidad en todos sus planos (social, cultural, racial, etc.), con respecto al lenguaje se advierte una valoración asimétrica: la diversidad interlingüística (diferentes lenguas) es valorada, pero la intralingüística (variedades internas a una lengua) es sin embargo estigmatizada, al considerar que solo la variedad estándar es la ‘correcta’. El trabajo insta a abandonar este último reducto de uniformización (un mero prejuicio, como ha mostrado la Lingüística), para alcanzar así una escuela verdaderamente democrática, que evite toda discriminación.

 

  1. Tertulias Literarias Dialógicas: una actuación de éxito educativa para la comprensión lectora

 Mercè Palau Royo, Universitat Internacional de Catalunya

Esta comunicación presenta los elementos vinculados a los principios del Aprendizaje Dialógico, para explicar los excelentes resultados de las Tertulias Literarias Dialógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de un análisis cualitativo, se analizarán dichos elementos que confirman la manifestación de los principios del aprendizaje dialógico en el entorno de las tertulias literarias dialógicas para demostrar que esta actuación educativa de éxito potencia la adquisición de la competencia de comprensión lectora en los alumnos y alumnas de quinto de educación primaria.

  

  1. La escritura interactiva en Educación Infantil

Fernando Guzmán-Simón, Universidad de Sevilla

 

La escritura es uno de los elementos del currículum de Educación Infantil, dándole un nuevo valor al desarrollo pre-escritor y transformando la metodología en el aula. Nuestra investigación ha analizado en qué medida la utilización de un método de enseñanza interactiva de la escritura favorece la capacidad de comunicación del niño a través de una escritura. Esta investigación se ha llevado a cabo en un CEI con dos grupos de alumnos de 5 años, uno ha utilizado la escritura interactiva (n=25) y en el otro –grupo de comparación– no siguió ningún tipo de metodología concreta (n=25). Los resultados indican que los alumnos que siguieron el método de enseñanza interactiva habían mostrado una escritura independiente más rica y elaborada que sus compañeros del grupo de comparación.

 

  1. Actividades de conciencia fonológica como preparación para el aprendizaje de la lengua escrita: observaciones en un centro de Segovia

 

Martín, Maria Ángeles (1); Cuéllar, Yolanda (2); Herrero, Victoria (1); Rodriguez, Yésica (1)

1: Universidad de Valladolid  2: Universidad de Valladolid, CEIP Atalaya, Segovia

 

El papel de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lengua escrita es una cuestión de debate actual, principalmente por el efecto positivo que desarrollar estas habilidades tiene en el aprendizaje del código. Esta investigación presenta un programa de actividades para trabajar de forma lúdica la CF en sus varios niveles. Dicho programa se está llevando con niños de educación infantil y primer ciclo de primaria. Se describe y justifica el instrumento de evaluación diseñado para observar los progresos de los niños. Los primeros resultados de este entrenamiento en habilidades fonológicas apuntan al potencial de esta forma de trabajo y a la capacidad de los alumnos para progresar.

 

  1. El ABPRY en la enseñanza de la DLL: resultados de una experiencia de aula

 Gallardo Saborido, Emilio J. (1); Navarro Pablo, Macarena (2), Universidad de Sevilla

 Esta propuesta recoge los resultados obtenidos tras aplicar la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABPRY) con un grupo de alumnos del Grado de Educación Primaria (2º curso). En concreto, en esta aportación nos centraremos en ofrecer y analizar los resultados obtenidos a través de un cuestionario de valoración subjetiva de estas competencias por parte del alumnado. Aunque la propuesta está enmarcada dentro del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nuestros objetivos van más allá de esta parcela en concreto, buscando así reforzar las tesis que validen el ABPRY como una metodología productiva y flexible, adaptable así a las distintas áreas docentes.

 

  1. El idioma sí importa. diferencias entre grupos con altas y bajas competencias en una l2 respecto a la adquisición de una L3

 Jon Mikel Luzarraga, Universidad del País Vasco

 

La Prueba de Acceso a los Estudios de Grado, es una prueba obligatoria para todos los estudiantes que pretenden acceder a la universidad desde bachillerato. En la CAPV hay estudiantes que realizan la prueba en euskara y otros en castellano. En este estudio censal, correspondiente a los resultados obtenidos en dicha prueba en el año 2013 se analiza el valor predictivo de cada asignatura en el resultado global. Una vez comprobado que el Inglés (L3) es la asignatura que mejor valor predictivo tiene respecto a este resultado, se comparan los resultados obtenidos en L3 en los grupos que efectúan la prueba en euskara y castellano, así como la importancia diferencial del ISEC en función del idioma de dicha prueba.

 

  1. Proyecto eTwinning «This is my country, this is me»: la educación plurilingüe e intercultural

 Isabel Antón, UVA

 

La educación plurilingüe e intercultural se concibe como derecho y como proyecto por ello debe formar parte de los objetivos generales de los centros educativos y tratar la educación lingüística de una manera transversal (Coste et al., 2009b). El propósito de esta comunicación es presentar la metodología utilizada en el proyecto telecolaborativo “This is my country, this is me” e identificar los posibles efectos en el currículo de primaria que contribuyen a la transformación necesaria para facilitar la educación plurilingüe e intercultural de los alumnos que participan en ellos. Esta propuesta tratará de encontrar justificación en las relaciones entre las metodologías implicadas. A través del autoestudio del profesor sobre su propia práctica se indagará en esas metodologías.

 

Texto Completo

 

  1. «Qué fue de las escritoras»: Una propuesta para el tratamiento de las cuestiones de género en la materia de Literatura Universal

  Begoña Lasa Alvarez, Universidade da Coruña

 Presentamos una propuesta de actuación para tratar las cuestiones de género en la materia de Literatura Universal de Bachillerato, dando visibilidad a escritoras inglesas que contribuyeron al origen y desarrollo de la novela inglesa moderna. Nos centramos en particular en la figura de Aphra Behn y en una de sus obras más representativas, Oroonoko, or The Royal Slave. A través de la lectura de textos biográficos se analizan la consideración de la escritora y su recepción posterior, marcada precisamente por su condición de mujer. Asimismo, las aportaciones formales del texto propuesto sirven para conocer mejor los orígenes del género narrativo moderno, a la vez que se pueden examinar temas cruciales para nuestra cultura como la colonización y la esclavitud.

 

  1. Estrategias de comprensión lectora para estudiantes de Magisterio

 Ángel Gregorio Cano Vela, UCLM

 

Este trabajo presenta los resultados de varias experiencias llevadas a cabo durante los tres últimos cursos con alumnos de Magisterio de la Facultad de Educación de Ciudad Real consistentes en estrategias de comprensión lectora aplicadas a textos expositivos propios del ámbito académico. El objetivo es que los estudiantes automaticen los mecanismos cognitivos que conducen a dar con el tema y las ideas principales de un texto sin necesidad de plasmarlo por escrito a través de técnicas de estudio como son el subrayado, el esquema, el mapa conceptual, etc.; si bien son estas las estrategias utilizadas aquí, junto con la rúbrica de autoevaluación, dadas las carencias observadas en el alumnado, de cara a la mejora de su competencia lectora.

 

  1. Monta Una Editorial En El Aula: Una Experiencia Basada En El «Story Telling» y Las Inteligencias Múltiples

 Eugenia Mª Acedo Tapia, Centro de Magisterio M. Inmaculada, adscrito a Universidad de Málaga

 

La sociedad actual nos permite multitud de nuevos recursos y métodos para impartir las asignaturas en las diferentes etapas escolares inclusive la etapa universitaria. Para unos jóvenes estudiantes universitarios que tienen todos los contenidos en un segundo a través de las tecnologías de la información y la comunicación, es fundamental romper esos moldes y llamarles la atención. Esta comunicación pretende ofrecer otra manera de acercarles la literatura infantil a los alumnos que estudian el grado de Educación Primaria, partiendo de la teoría de las inteligencias múltiples y del novedoso “story telling”, y explicando una propuesta de innovación educativa que se está poniendo en práctica en este curso 2013-2014 en el Centro Universitario de Magisterio Mª Inmaculada de Antequera (Málaga).

Texto Completo

 

  1. Creencias De Los Estudiantes De Grado De Maestro De La Universitat De Barcelona Sobre La Alfabetización Inicial

 Pérez Peitx, Mireia (1); Fons Esteve, Montserrat (2), Universitat de Barcelona

 

El aprendizaje de la lectura y la escritura sigue siendo un tema polémico sobre el cual la sociedad ejerce mucha presión a los maestros, pero ¿qué piensan los estudiantes del Grado de Educación Infantil y Primaria de la Universitat de Barcelona? En esta comunicación se analizan las respuestas de 16 estudiantes de ambos grados mediante análisis del discurso para que emerjan las creencias. Los resultados apuntan similitudes, por ejemplo, que todos comparten la idea de que este aprendizaje es un proceso, y su argumentación es experiencial; y diferencias, por ejemplo, proponen distintas franjas de edad de inicio. conocer mejor qué y cómo piensan los estudiantes respecto a este tema al inicio de sus estudios aporta elementos para mejorar su formación.

 

  1. Buenas Prácticas de método activo en el aula del docente bilingüe de educación primaria

 Aydeli Ríos (Escuela de Ciencias de la Educación, México)

 

Esta investigación tiene por objetivo crear una guía de buenas prácticas en el aula en el marco de la pedagogía activa para beneficio académico de los alumnos de primaria de una institución privada. Para lograr este propósito, se determinó un perfil ideal de competencias del docente bilingüe de educación primaria que aplica el método activo en el aula, a través de la opinión de un grupo de maestros de un colegio particular en base al Método de Focus Group; y se describió la relación entre las variables de habilidades de motivación del docente y sus destrezas en la aplicación del método activo en el aula.

Texto Completo

 

  1. El Texto como Pretexto: Literatura y Gramática en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Eva Álvarez Ramos, Universidad de Valladolid

Con el presente trabajo pretendemos reflexionar sobre la naturaleza del texto literario y sus utilidades en el aula de idiomas, en este caso concreto, el aula de español como lengua extranjera. Asimismo, queremos poner en evidencia el hecho de que “no todo vale” en los usos de la literatura en el aula. Proponemos la utilización del texto literario como pretexto del aprendizaje de contenidos gramaticales y el desarrollo de otras destrezas. Sin obviar, evidentemente, la competencia lectora.

 

  1. La Comprensión Lectora y La Composición Escrita En Niños De 6º De Educación Primaria

 

Gómez Cañas, Mónica; Casado Aragonenes, Yésica; Foenkinos Herranz, Raúl. Universidad de Valladolid

Estudios e informes referentes al nivel educativo, como PISA (2012) y PIRLS (2011), muestran el escaso nivel de comprensión lectora y composición escrita de nuestros alumnos. Nuestra propuesta pretende comprobar o refutar esta hipótesis. El tipo de investigación utilizado para evaluar la comprensión lectora de niños de 6º de Educación Primaria se denomina “doble ciego”, con el que se analizan y comparan los resultados de una muestra control y otra modificada. Para evaluar la composición escrita realizamos una prueba que recoge el grado de dominio para producir un escrito argumentativo. Los resultados obtenidos nos permiten reforzar la validez de los informes mencionados y acercarnos a la realidad cognitiva del alumno, además de contribuir a desarrollar nuestras competencias en investigación lingüística.

 

  1. La Enseñanza Del Español A Través De La Escritura Creativa: Experiencia Didáctica Con Estudiantes Universitarios De Corea Del Sur

 Juan Lucas Onieva López, Universidad de Málaga

 

El método de enseñanza que se utiliza en las universidades de Corea del Sur para enseñar español no logra que los estudiantes acaben sus estudios con un buen nivel de expresión oral y escrita. Durante el pasado año 2013 tuvimos la oportunidad de trabajar en el país, concretamente en Hankuk University of Foreign Studies. Allí pudimos observar cómo la mayor parte del profesorado que imparte clases de español utiliza el método de enseñanza tradicional, donde los alumnos atienden, memorizan información y son evaluados con exámenes. En una de las clases llevamos a cabo un proyecto didáctico con el que ∫e motivaran y aprendiesen a escribir en español de forma creativa y lúdica, algo a lo que no están acostumbrados.

 

  1. Lectura compartida y educación de valores. una propuesta desde el aprendizaje cooperativo

 

Sanchez-García, Sandra; Yubero, Santiago, Universidad de Castilla-La Mancha

 En este trabajo se muestran un modelo y unos materiales didácticos diseñados para educar valores a partir de la lectura compartida de álbumes ilustrados. La estructura metodológica que se desarrolla está basada en el aprendizaje cooperativo, de manera que se remarca la interdependencia positiva de todos los alumnos y se busca conseguir una interacción motivadora. El objetivo de estos materiales de guías de lectura no es otra cosa que animar a leer a los alumnos con una mirada crítica y comprometida, que permita la educación de valores. Se trata de un instrumento creado para ayudar al educador, que es quien puede incorporar cuantas estrategias domine y considere acertadas para aumentar la motivación lectora.

 

  1. Plurilingüismo y pluriculturalidad: autoconfrontación y práctica reflexiva

 Palou Sangrà, Juli (1); Tresserras Casals, Eva (1,2).  1: Universitat de Barcelona; 2: Universitat Internacional de Catalunya

Este artículo forma parte de una investigación sobre las creencias de los docentes en relación a la enseñanza de lenguas en entornos plurilingües y pluriculturales. Abordamos su discurso desde un punto de vista dinámico. Para ello, y mediante un aprendizaje horizontal, partimos de la acción y de la autoconfrontación para analizar cómo los docentes reformulan y reinterpretan sus propias acciones. Nos centramos en el estudio de un caso particular. Analizamos el relato de la experiencia, la puesta en práctica en el aula y las reflexiones que acaecen al compartirlo con los demás. Las conclusiones que extraemos resaltan el impacto de la reflexión metalingüística en el aula y la necesidad de formación del profesorado en la reflexividad.

 

  1. Educación de la voz en Catalunya. Situación y comparación

 Font, Sergi; Tarapiella, Susanna; Del Pozo, Carles, Universitat Internacional de Catalunya

 A través de una investigación cualitativa se pretende analizar la educación de la voz en las universidades catalanas donde imparten Educación. Un 50% de los docentes tendrá algun problema vocal a lo largo de su vida profesional. A través de la prevención y la formación se puede mejorar la voz y la comunicación oral de los futuros profesores. Esta investigación, hecha a través de búsqueda bibliográfica y entrevistas a los responsables de las asignaturas de voz que existen en Catalunya demuestra que actualmente aún es insuficiente la docencia de voz que existe.