T5. Políticas educativas basadas en evidencias

1. Proposiciones del estímulo económico al profesorado y la dinámica del conocimiento: el caso de México

Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato, Mexico

La tendencia al cierre de filas de los centros de educación superior y los gobiernos para alcanzar indicadores internacionales de eficacia sobre sus resultados, conlleva un ingrediente de conducción sobre la convicción y las motivaciones con las que los académicos se venían desempeñando. A continuación se discute una traza organizacional de los elementos base de la dinámica del conocimiento en México, relacionada con las máximas en que se sustenta su modelo económico estimulativo. Se aporta evidencia de conformidades y distancias instituyentes en un extenso grupo de académicos. Ello conduce a identificar mitos sobre la forma en que cada cual va construyendo su trayectoria, abriendo preguntas sobre la oportunidad de transitar a otro modelo más contiguo a las potencias académicas intrínsecas.

Texto Completo

2. Las Políticas Educativas Mexicanas en Educación Básica 1992 – 2008. Vínculos y Negociaciones Gobierno Federal Sindicato.

Erendira Perez García, Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, Ignacio Pineda Pineda, UNAM

Los últimos veinticinco años han caracterizado a la educación básica, como un ensayo en constante construcción, debido a las reformas, que han transformado la estructura y organización del Sistema Educativo Mexicano. No obstante estas reformas no han producido los resultados esperados, en gran medida debido a que son producto de negociaciones y arreglos entre el sindicato oficial corporativo (SNTE) y el gobierno federal en turno, lo que ha producido efectos sensiblemente contrarios a los esperados. Los nexos fundamentales entre ambos grupos de actores, gobierno federal y sindicato, se han establecido a través de relaciones de intercambio político, beneficios electorales para los actores político-gubernamentales y canonjías prebendas para el grupo sindical.

Texto Completo

3. La evaluación externa de programas como evidencia: Análisis metodológico de un proyecto

D’Angelo Estela, Gabriel Rusinek, Universidad Complutense de Madrid

Se presenta el diseño metodológico de la evaluación externa de un programa de formación permanente en el que participaron 4.257 profesores de 147 centros educativos españoles. Se describe la negociación del diseño, los problemas de muestreo, y las técnicas de recogida y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Posteriormente se discuten los procedimientos utilizados para corroborar las interpretaciones y llegar así a emitir juicios de valor empíricamente fundados sobre el programa. Finalmente, se relaciona el rol del informe de evaluación con la evidencia empírica necesaria para la toma de decisiones presupuestarias, organizativas y formativas por parte de responsables políticos, organizadores y ponentes, así como para la mejora de los procesos educativos por parte de todos los agentes implicados.

4. VDDLPEDLGDLCEC

Moyra Marcela Castro Paredes, Universidad de Talca, Chile 

El estudio analiza desde la perspectiva del estructural constructivismo las políticas públicas en educación de los gobiernos de la Concertación en Chile, etapa de viraje en aspectos claves del sector y de coexistencia de dos lógicas de operación divergentes. Las visiones contrapuestas entre modelos políticos económicos de sociedad, el tratamiento de la incompatibilidad -arreglos, adecuaciones y minimización de puntos críticos-, y por último, el descontento a través de las movilizaciones de los estudiantes. El desafío, apertura hacia una nueva institucionalidad educativa para equilibrar las lógicas en comento, considerando que no hay consenso para que impere una sola. El desenlace, mayores regulaciones y establecimiento de estándares, paralelamente, mejoramiento de capacidades internas para fiscalizar, implementar y medir a las instituciones educativas.

5. Política Educativa Municipal: Una Propuesta Desde La Nueva Ley De Administración Local.

Jose Javier Taboada Macias, Universidad de Granada

Un municipio es educador cuando el conjunto de factores políticos y sociales se unen para fomentar, incentivar y propiciar nuevos proyectos. En el último año, se ha desarrollado una nueva norma estatal que marca el camino a seguir competencialmente en diversas materias, también en ámbito de la educación. Con ello, diversas competencias han sido retiradas de los ayuntamientos y han sido devueltas a las administraciones menos cercanas a los ciudadanos, como son diputaciones y comunidades autónomas, por lo se difumina el papel de la educación dentro de las corporaciones locales. Por ello, en esta comunicación se ponen de manifiestos diversas iniciativas para poner en práctica en los ayuntamientos.
6. Xarxa CLAU. Famílies per l`’exit educatiu

Montse Sánchez Aroca, Àlex Castillo, Sergi de Gràcia, FAPAC (Federació d’Associacions de Pares d’Alumnes de Catalunya)

Las familias y su participación en el sistema educativo puede ser la calva del éxito de las niñas y niños. La participación de las familias va des de la informativa a la educativa. INCLUD-Ed nos demuestra como mientras más nos acercamos a la educativa más éxito podemos promover. En el Proyecto Xarxa CLAU se acercan las evidencias científicas en educación a las familias. de esta forma se consigue poner en sus manos la posibilidad de cambiar los resultados académicos y la convivencia en los centros educativos.

7. Cambio y Sistema Educativo ¿el resurgir de la ideología? Explicaciones desde las Políticas Públicas

Juana M. Ruiloba Núñez, Universidad Católica San Antonio

En esta comunicación se discute sobre cómo el sistema educativo se constituye como un escenario en que las creencias y las ideas de las actores son variables esenciales en el cambio de la política pública. Se usa el marco de las coaliciones promotoras de Sabatier (1999) como engranaje teórico de esta propuesta.