Autor Tema: Sobre la revisión a pares en el campo de las Ciencias Sociales  (Leído 8984 veces)

Desconectado Carme Garcia Yeste

  • Newbie
  • *
  • Mensajes: 38
    • Ver Perfil
Se ha abierto este espacio de debate debido a la demanda de algunos socios y socias de hablar y debatir sobre las publicaciones científicas y especialmente sobre los métodos de evaluación de los artículos en revistas de impacto.

Este foro puede ser un espacio fantástico para promover un debate sobre aquellos elementos que promueven la calidad de los artículos que se publican en dichas revistas una vez han pasado la revisión a pares, sus imperfecciones así como la posibilidad de señalar y apuntar propuestas alternativas que mejoren la calidad de dichos procesos.

Hemos iniciado el debate desde aquí, porque la intervención que primero lo ha propuesto contenía algunas expresiones que podían generar denuncia jurídica contra AMIE y contra las personas solidarias que han aportado sus nombres como responsables de este Foro que hace posible este debate.
« Última modificación: Diciembre 04, 2012, 21:29:38 por Administrator »

Desconectado priettys

  • Newbie
  • *
  • Mensajes: 4
    • Ver Perfil
Re:Sobre la revisión a pares en el campo de las Ciencias Sociales
« Respuesta #1 en: Diciembre 10, 2012, 17:32:36 »
Críticas a las revistas científicas que utilizan la revisión ciega a pares

En los últimos meses en nuestros entornos académicos hemos oído críticas frontales contra las revistas que utilizan el sistema de revisión a ciegas doble (double blind peer-review) ya sean o no indizadas. Como profesor joven me sorprende que las críticas sean tan infundadas como los son y que además no se presente ningún tipo de alternativa para mejorar la calidad y rigurosidad de nuestras publicaciones científicas. Las principales suelen ser: que quien paga publica, que existe arbitrariedad entre los reviewers o que los motivos de los rechazos no se encuentran bien fundamentados.

En los últimos años existe un debate muy profundo y abierto entre los editores y editoras de revistas peer-review y en asociaciones científicas internacionales sobre como mejorar los sistemas de revisión a ciegas. Para ello se han elaborado códigos de buenas prácticas y éticos para revisores y editores/as. Algunas revistas lo tienen claro: Han aumentado el número de revisores/as a tres y han dado directrices muy concretas si un revisor o revisora rechaza un artículo. En ese caso, es necesario argumentar muy explícitamente el porque del rechazo con una explicación muy detallada de como los autores o autoras pueden mejorar su trabajo para que el trabajo sea finalmente publicable en otra revista. Desgraciadamente este tipo de prácticas no son aún la norma en las revistas españolas aún. Solemos encontrarnos muchos rechazos infundados, generalmente porque no se citan los trabajos de quien lo revisa o por otros motivos abiertos a la imaginación de cada uno/a. Esta práctica se debe claramente a los dejes feudales que aún existen en el sistema universitario español, que tiene los días contados y que hay que superar. ¿Es ese sistema feudal al que quieren volver algunos que critican el sistema de revisión a pares? ¿Cuál es su alternativa?

Òscar Prieto-Flores

Desconectado Noemi

  • Newbie
  • *
  • Mensajes: 4
    • Ver Perfil
Re:Sobre la revisión a pares en el campo de las Ciencias Sociales
« Respuesta #2 en: Diciembre 10, 2012, 18:16:33 »
Hace unas semanas, estuve en la XXV edición del congreso de Pedagogía Social que se realizó en Talavera de la Reina.

En una de las sesiones plenarias de dicho congreso hubo una intervención de una catedrática que por suerte se distingue mucho de lo que suelen decir algunos/as catedráticos/as y titulares. Defendió la obligación que tienen las personas con plaza fija de facilitar a los y las jóvenes, que como yo, nos encontramos en una situación precaria en la universidad de trabajar para ayudarnos. Dicha obligación parte de no estar criticando (sin ofrecer además ninguna alternativa) la importancia de publicar en JCR o de realizar investigaciones de calidad.

En mi opinión, la crítica continua y sin fundamento a las publicaciones JCR parece ser una añoranza al antiguo sistema feudal universitario donde unos/as cuantos/as decidían quién se quedaba y quién no. Un sistema con el que yo nunca hubiera logrado entrar ni de becaria en la universidad.

Como precaria, pienso que si quien tiene plaza fija no quiere ayudarnos a seguir en la universidad, por lo menos que tampoco dediquen su tiempo a estar criticando un sistema (que aunque tiene fallos) es mucho más justo que el anterior.

Desconectado Enrique Javier Díez

  • Newbie
  • *
  • Mensajes: 6
    • Ver Perfil
Re:Sobre la revisión a pares en el campo de las Ciencias Sociales
« Respuesta #3 en: Enero 16, 2013, 19:21:51 »
tomado del blog sobre ciencia que se llevó el premio al blog de divulgación científica en 2011:
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/01/14/el-suicidio-de-aaron-swartz-y-la-ciencia-como-negocio/

Aaron Swartz se suicidó el pasado 11 de enero con 26 años de edad. Se enfrentaba a una condena máxima de 4 millones de dólares en multas y más de 50 años de prisión. El cargo más importante contra él era haber descargado cinco millones de ficheros pdf de artículos de JSTOR gracias a la red del MIT y haberlos publicado en abierto (el torrent de 35GB con los papers que Aaron publicó está disponible en la red). Publicar en abierto ciencia es un delito si no eres el autor (que solo tiene derecho a publicar en abierto su manuscrito, no la versión final, salvo en revistas específicas). Ayer y hoy en Twitter se han publicado miles artículos en pdf usando el hashtag #PDFtribute (como buscar en Twitter es penoso, hay una página web con todos los “links scraped from Twitter hashtag #pdftribute“).

Todo este penoso asunto trae a colación una pregunta que lleva mucho tiempo en el aire. ¿La ciencia es un negocio? ¿Tiene que ser la ciencia un negocio? ¿Algún día dejará la ciencia de ser un negocio? Como bien nos dice Enrique Dans, “la investigación académica debe ser libre” (es decir, gratuita). ¿Por qué no lo es? La razón no es que las grandes editoriales no lo permitan. La mayoría acepta artículos (manuscritos) de arXiv sin problemas. ¿Por qué hay autores que no envían todos y cada uno de sus artículos a arXiv? ¿Por qué hay autores que no publican todos y cada uno de sus manuscritos (antes o después de ser aceptados) en la web?

Comparto lo que dice Enrique Dans [copia con ligeros cambios]: “Las revistas científicas son una desmesurada fuente de ingresos a través de las suscripciones de profesores, departamentos y bibliotecas. El sistema funciona [a las mil maravillas] desde el punto de vista económico: los revisores no cobran, los autores tampoco (en algunos casos, incluso pagan por enviar el artículo), pero las editoriales cobran y no precisamente poco. Un sistema envenenado que funciona bajo el pretexto de ejercer una revisión por pares y ciega que (se supone) asegura la calidad de lo publicado. Un sistema que funciona porque las revistas científicas se ha convertido en varas de medir que condicionan la promoción de los profesores en el escalafón académico.”

Si eres investigador pero no publicas todos y cada uno de tus manuscritos en abierto, ¿por qué no lo haces? ¿Qué miedo tienes a hacerlo? ¿Represalias de los revisores? Utiliza los comentarios (de forma anónima si así lo prefieres) para ofrecer tu opinión. En cualquier caso, que sepas que yo no lo entiendo… máxime cuando el número de citas y el impacto es mayor a los artículos cuyos manuscritos están disponibles en abierto en la red (y son fáciles de localizar, por ejemplo, en la página web del autor o de su grupo de investigación).

Lo cierto es que, mientras haya autores que no publiquen todos sus manuscritos en la web, el suicidio de Aaron Swartz no habrá servido para nada… Piénsalo mientras guardas un minuto de silencio en su memoria. Si te apetece…

Desconectado Enrique Javier Díez

  • Newbie
  • *
  • Mensajes: 6
    • Ver Perfil
Re:Sobre la revisión a pares en el campo de las Ciencias Sociales
« Respuesta #4 en: Febrero 06, 2013, 16:20:16 »
Interesante análisis de algunas peculiaridades en el cálculo del índice de impacto de Thomson Reuters

http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/06/la-falta-de-rigor-de-thomson-reuters-al-calcular-el-indice-de-impacto-de-una-revista-en-el-jcr/