Asamblea > Debate general

Posicionamiento de AMIE sobre los recortes educativos

(1/17) > >>

josé luis laborda:
Como se acordó en la asamblea del día 5, ofrecemos al debate público y compartido el siguiente texto, invitándoos a hacer las sugerencias que consideréis oportunas:
Consol Aguilar Ródenas 18924675-E, Luis Torrego Egido 03430235-S, José Luis Laborda Máñez 73760719-H, Martín Rodríguez Rojo 7580226-R, Alba Torrego González 7024725-F, Juan Manuel Gea Fernández 70240142-M, Iria Sobrino Freire 32840104-Z, Patricia Carballal Miñan 76926752-D, Enrique Diez Gutiérrez 09736473-K, Suyapa Martínez Scott 02631267-K
Las investigadoras y los investigadores de AMIE, Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa, manifestamos nuestro compromiso ético con la defensa de la sociedad civil y por eso rechazamos rotundamente los brutales recortes que están sufriendo la educación y la investigación en España, apoyados en los siguientes argumentos;
1-   La educación es un bien social que debe protegerse para garantizar el acceso de toda la ciudadanía, especialmente de la población que sufre exclusión social, a proyectos y posibilidades vitales que propicien la igualdad de oportunidades. Los recortes educativos van unidos a una visión mercantilista que atenta contra la concepción de la educación como bien social, impiden que las personas con menos recursos económicos puedan acceder a todos los niveles del sistema educativo en paridad de condiciones con aquellas que sí disponen de ellos y conducen a que se perpetúen las  desigualdades de origen.
2-   En ninguno de los países que ocupan los primeros lugares en los ránkings de calidad educativa, se ha recortado nunca en educación. Al contrario, se ha reforzado la inversión educativa como motor de desarrollo económico y social. Además el descalabro económico del sistema educativo repercute en la calidad de vida y en las expectativas de futuro de la ciudadanía. Se desoyen las recomendaciones de la Unión Europea y se imposibilita la consecución de objetivos establecidos en la agenda Europa 2020, como los de fomentar la inclusión social de la personas más vulnerables, promover una educación innovadora, combatir la discriminación e integrar a migrantes.
3-   La investigación educativa pública tiene un compromiso ético con la defensa de la universidad pública, que necesita una reforma, pero  al servicio de la sociedad civil, no de los mercados. Nuestro compromiso es humanista, no mercantilista.
4-   La investigación educativa pública debe dar a conocer aquellas experiencias que transforman la realidad escolar superando la brecha educativa y denunciar aquellos modelos educativos que atentan contra la calidad de la enseñanza a la que tiene derecho la ciudadanía. Los recortes precarizan el trabajo docente, restan recursos de todo tipo en el conjunto de los niveles de enseñanza, masifican las aulas y atentan contra una educación de calidad y contra una formación del profesorado adecuada a las necesidades educativas y los avances de la investigación realizada por la comunidad científica internacional.
5-   La investigación pública debe denunciar todas las consecuencias que los recortes económicos están produciendo en derechos humanos básicos, como el derecho a la vida, en áreas del conocimiento afectadas por los recortes económicos, como la sanidad y la investigación biomédica que, para un sector mayoritario de la población se convierten en un asunto, literalmente, de vida o muerte, al eliminarse proyectos de investigación que podrían curar enfermedades mortales.
6-   El sistema educativo resultante de los recortes está vinculado a un modelo social que ignora aquellos avances conseguidos en campos de la investigación como el género, la diversidad sexual o la diversidad cultural y étnica. El ejemplo del cambio de la Educación para la ciudadanía por una Educación cívica y constitucional es un ejemplo evidente.
Por todo ello manifestamos nuestro rechazo a las denominadas “medidas de ajuste” que se traducen en recortes de los derechos sociales, que convierten a la educación en un cuasi mercado, que agudizan la brecha entre las personas ricas y personas pobres y que no garantizan el acceso a una educación de calidad para toda la vida.

pmelgar:
Agradezco que hayan hecho un trabajo y presentado un borrador las personas que ya lo han colgado en este foro, todas ellas con una actitud muy dialogante tanto aquí como en la asamblea. Como tenemos tiempo hasta setiembre para decidir si se aprueba un comunicado o manifiesto, y con qué contenido, entro en debate en algunas cuestiones generales.

Primero explico por qué consideré muy acertada la postura de la asamblea de no pasar a votación rápida sino decidir tomarnos un tiempo de reflexión y debate, y por qué considero muy positiva la actitud de las personas firmantes del borrador que propusieron la votación y aceptaron luego tomarnos un tiempo. Participé muy activamente en el 15M en la plaza de Catalunya, cuando realmente era 15M, democrático y plural. Incluso fui de las que desde dos meses antes al 15M estuve preparando su lanzamiento. En el 15 M de Plaza Catalunya había democracia real, antes de votarse algo en la asamblea general tenia que proponerse a debate a fondo en la comisión correspondiente. El objetivo no era llegar a votar rápido, sino deliberar a fondo y tratar de llegar a consenso. Incluso cuando en la asamblea general había algún desacuerdo, no se pasaba a votación inmediatamente si no que se devolvía a debate a la comisión. La verdad es que la práctica de los movimientos educativos en España es en muchas ocasiones bastante menos democrática.
 
Aclaro que no estoy en contra de firmar según qué comunicados y  a veces lo hago. Sin embargo, creo negativo que el criterio para considerar que una persona o colectivo tengal compromiso con la transformación educativa y social sea el hacer o no esas firmas. Expongo algunas razones:

-    Conozco personas que hacen segregación en sus centros, que publican investigaciones racistas, que hacen corrupción con los recursos económicos públicos, etc. y que firman manifiestos contra las políticas gubernamentales.  Entre otros ejemplos, puedo poner el de una persona que promovió un manifiesto contra la política universitaria del gobierno y estuvo más de 10 años cobrando su sueldo funcionarial sin ir ni un solo día a trabajar. Desde luego, creo que estaremos de acuerdo en que es una persona no comprometida aunque tenga fama de serlo en ciertos ambientes.
 
-    Hay Comunidades de Aprendizaje que están transformando la educación y la sociedad, superando el fracaso escolar y la exclusión, y no firman manifiestos. Desde mi punto de vista, son colectivos y personas mucho más comprometidas que quienes firman y promueven manifiestos sin estar trabajando al mismo tiempo por este tipo de transformaciones. Algunos manifiestos transforman muy poca cosa y la mayoría no transforman nada.

Una persona o una asociación es transformadora o no según esté o no avanzando en la transformación de la educación de las niñas y niños, firme o no manifiestos. Considero muy comprometidas a las personas que han currado el borrador que han colgado en este foro, porque están trabajando mucho y día a día en la transformación educativa y social.

Esther Oliver:
 
Compromiso investigador
 
El compromiso que nos une como miembros de AMIE es un compromiso investigador, no una actitud a favor o en contra de los partidos que gobiernan. Desgraciadamente, en el ámbito de educación en España el compromiso investigador es muy escaso, tanto en su dimensión ética como científica. En la dimensión ética, hay en España pocas investigadoras e investigadores que hayan tomado posición en contra de la violencia de género en las universidades españolas; todas las firmantes del borrador colgado en este foro son de las que sí han puesto en práctica este compromiso, pero no es así en la mayoría de firmantes de los muchos manifiestos que circulan por la red. En la dimensión científica, hay pocas investigadoras e investigadores que se hayan enfrentado a la sustitución de evidencias por ocurrencias tanto en las propias investigaciones como en  la docencia universitaria.

Las asociaciones de la comunidad científica internacional tienen clarísimo y practican ese compromiso ético y científico. En España, sin embargo, ha sido frecuente rehuir ese compromiso y esconderse detrás de la firma de manifiestos contra la política de los gobiernos o de los partidos mayoritarios (afirmación no aplicable a ninguna de las personas que han hecho el borrador, pero sí a muchas de las que firman manifiestos). Es totalmente legítimo que quienes compartimos una misma opción ante los partidos en el gobierno firmemos manifiestos, pero debemos también evitar que esos manifiestos justifiquen no tener un compromiso con los criterios éticos y científicos de la actividad investigadora, uno de los cuales es precisamente el pluralismo.

tsorde:
Hola a todos y todas!

Sólo un apunte para aportar al debate: Las asociaciones científicas internacionales de máximo prestigio, que organizan los congresos más influyentes a nivel mundial, sólo realizan “statements” (no manifiestos) en relación a aspectos que encuentran apoyo en las evidencias científicas. No realizan posicionamientos por razones ideológicas o éticas personales sino que lo hacen con argumentos científicos. Es decir, si una determinada política educativa es contraria a lo que muestra la evidencia científica acumulada por la investigación, estas asociaciones científicas realizan un “statement” donde argumentan que esa política no está basada en evidencias científicas o la contradicen y, por esa razón, muestran su desacuerdo con ella, porque no puede mejorar la educación. Por ejemplo, cuando en Estados Unidos se aprobó la “California Proposition 227” que prohibía el bilingüismo en las escuelas de California, la Harvard Educational Review  y AERA realizaron un “statement”, se posicionaron públicamente, diciendo que esa política no encontraba apoyo en la investigación científica sobre lengua y bilingüismo, sino que la contradecía, y daba los argumentos científicos que lo justificaban.

En mi opinión, AMIE todavía no tiene el suficiente bagaje de debate para hacer statements de ese tipo. Es una asociación muy joven y todavía hay personas que incluso cuestionan en los debates la existencia de evidencias científicas. No estaremos en condiciones de hacer statements hasta que muy generalizadamente compartamos que estamos en AMIE para investigar evidencias científicas y hasta que compartamos suficientemente algunas de esas evidencias como para basar en ellas nuestros statements.

Gregor Siles:
Es de agradecer que desde la junta se haya hecho tan pronto una propuesta de manifiesto, aún así creo que la reflexión tiene que ser más profunda en torno a lo que nos aporta un manifiesto de tales características a AMIE y al CIMIE. Soy el primero que estoy contra de algunos recortes y contra muchas políticas que se están aplicando, a la vez que también soy crítico a la gestión que se ha realizado con los recursos públicos (y privados) en los últimos años que nos han llevado en parte a la crisis y que tenga que haber recortes, pero cómo AMIE, ¿nos tenemos que pronunciar con un manifiesto?

No creo en la neutralidad y la neutralidad muchas veces también es un posicionamiento hacia alguna cosa, pero CIMIE es un congreso científico, y de entrada las ciencias sociales y humanas no son neutrales (y seguramente las otras tampoco). En CIMIE vas y muestras un trabajo científico, siguiendo el compromiso que tiene la asociación por los derechos humanos y la democracia, y la mayoría de veces está misma propuesta ya denota tu posicionamiento. Estuve escuchando comunicaciones donde se hablaba de género, de agrupamientos escolares, de cárceles, del tratamiento del sida, etc, y cada una denotaba la actitud de quién lo presentaba hacia una política o práctica educativa, y en las preguntas y debates podíamos ver también el libre posicionamiento de los asistentes.

Pienso que es en las comunicaciones y en los debates es donde se debe expresar, si quieres, un posicionamiento, a partir de una aportación científica determinada. Pero partiendo de la aportación científica que se realiza, porque si no tampoco le veo el sentido.

Los debates de CIMIE fueron libres y abiertos, donde vimos diversidad de argumentos que enriquecieron el congreso, si hacemos un manifiesto es posible que haya gente que se sienta no identificada con el escrito y no venga, y seguramente ganaremos en cohesión ideológica pero perderemos diversidad, pluralidad y debates de mayor calidad.

Es decir nos pareceremos más a un partido político que a una asociación científica.

Gregor Siles

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

Ir a la versión completa