Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Ramón Flecha

Páginas: [1]
1
Durante décadas el fracaso, el absentismo y el abandono escolar prematuro han llevado a miles de niños y niñas a no finalizar la educación obligatoria. A pesar de que existe un consenso generalizado en la comunidad científica internacional sobre los efectos negativos de la segregación en grupos homogéneos por nivel de habilidad, todavía es una práctica que se está desarrollando, y gran parte de la comunidad educativa lo sabe. Se están sacando a niñas y niños fuera de las aulas para agruparlos según el nivel de habilidad incluso desde los 5 años, en educación infantil. Esta mala práctica o lo que llamo “early classroom leaving”, acaba siendo en muchos casos la antesala del abandono escolar prematuro (early school leaving).

El early classroom leaving puede ser el primer paso para perpetuar la exclusión de las niñas y niños de los grupos más desfavorecidos, pertenecientes a minorías culturales o a familias inmigrantes, que son los que suelen acabar en los grupos de bajo nivel. Además, les puede marcar para toda la vida. Las investigaciones también han demostrado que las niñas y niños segregados en los niveles más bajos no mejoran sus resultados y se siguen manteniendo en estos niveles en los cursos posteriores. El impacto que tiene esta práctica en todas las edades, pero especialmente a edades tan tempranas, es terrible. La autoestima y la motivación de las niñas y niños puede quedar dañada de por vida aumentando el riesgo de abandono escolar prematuro.

Pero como bien comentas tú, podemos prevenirlo y contrarrestar los efectos que tiene en los niños y niñas implementando, por ejemplo, los Grupos Interactivos. En las escuelas que están llevando a cabo Grupos Interactivos en educación infantil, el profesorado y las familias constatan cómo nunca antes habían tenido una generación tan preparada en el paso a la educación primaria. En los Grupos Interactivos no solo no se les agrupa por nivel de habilidad, sino que como se multiplican las interacciones, todas y todos, sin que ninguno y ninguna se quede atrás, están acelerando su desarrollo cognitivo, aprendiendo a leer y a escribir muy rápidamente, a la vez que empiezan a crear fuertes lazos de solidaridad y amistad a edades muy tempranas.

Para más información sobre Grupos Interactivos:
http://utopiadream.info/ca/?page_id=18
 

2
El concepto de Creación Social y la evaluación de las Ciencias Sociales y Humanidades

Las ciencias sociales necesitan dar un salto cualitativo sobre lo que han sido hasta ahora no solo para contribuir claramente a la mejora de la sociedad sino también para superar el creciente cuestionamiento que la propia sociedad está haciendo de su validez, incluso de la necesidad de su existencia. Algunos ámbitos de humanidades tienen el concepto de creación artística que deja claro la aportación que, por ejemplo, personas como Picasso ha hecho a la humanidad, aunque nunca hayan hecho ningún artículo o libro. En algunas ciencias también está claro que el valor de un artículo no está en su redactado sino en el descubrimiento que explica, por ejemplo, el artículo que hace un año comunicó la obtención de células madre embrionarias a partir de una célula adulta en humanos. Las ciencias sociales requieren el concepto de creación social que deje muy claras las aportaciones que están haciendo a la mejora de la realidad social. Por ejemplo, un mismo autor ha podido hacer un artículo sobre el modelo cooperativo de Mondragón y otro sobre las Tertulias Literarias Dialógicas. En la actualidad, ambos tienen el mismo mérito si son del mismo cuartil de JCR y con el mismo impacto. Sin embargo, la aportación no es la misma si el primer artículo explica una realidad social que su autor no ha contribuido a crear ni a desarrollar  y, por el contrario, el segundo explica una realidad social que él ha creado. Incluso las formas actuales de evaluación no dan ningún mérito a quien sí creó el modelo Cooperativo Mondragón, puesto que no publicó ningún artículo sobre este tema. 



El concepto de Creación Social y la evaluación de las Ciencias Sociales y Humanidades by Ramón Flecha is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Publicado en: http://amieedu.org/debate/index.php?topic=124.0

3
Desde el 1 de enero (y por 4 años) estamos dirigiendo IMPACT-EV, el proyecto de investigación científica europea destinado a transformar los criterios de selección y evaluación de los proyectos de investigación en ciencias sociales y humanidades (SSH). En el primer borrador de Horizon 2020, el programa de investigación científica europea suprimió la financiación específica de la investigación en CCSS porque muchos agentes sociales (gente en la pobreza, grupos culturales,…) decían que no obtenían ninguna mejora de estas investigaciones. A petición del parlamento europeo se ha restituido esa financiación (la más grande del mundo en SSH), pero a prueba; si no lo hacemos diferente que hasta ahora, se acabará.
   Diferente quiere decir que las investigaciones han de ser tan buenas científicamente que tengan impacto social, que sepan aportar evidencias que permitan a las sociedades automejorarse, que sepan aportar actuaciones de éxito en diferentes ámbitos.
   Es crucial saber precisar qué es impacto social y ya en la presentación de Horizon 2020 en Madrid el 22 de enero del 2014 presenté públicamente lo que tiempo antes habíamos elaborado en CREA y ahora ya se está asumiendo en Europa: la diferencia entre diseminación, transferencia e impacto social.  Diseminar es lograr que los resultados de nuestras investigaciones sean conocidos, pero eso no quiere decir que se apliquen. Si, además, se aplican por ejemplo como base de políticas o actuaciones de agentes sociales, entonces ya tenemos transferencia. Pero hay muchas transferencias que no mejoran las sociedades, incluso algunas las empeoran. El impacto social llega cuando esas transferencia logra mejoras sociales, es decir, cuando las sociedades aplicando esos resultados logran avanzar hacia sus objetivos, como ahora son disminuir en 20 millones el número de pobres en Europa o bajar del 10% de abandono escolar prematuro.




Impacto social: La investigación científica que mejora la sociedad por Ramón Flecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
Publicado  en http://amieedu.org/debate/index.php?topic=120.0.


4
Debate general / Los resultados siguen mejorando (desde 2006)
« en: Diciembre 17, 2012, 16:12:58  »
No expongo aquí las razones de la mejora porque ya lo hice en un artículo que publiqué en El País y que está colgado en este mismo Foro. Ahora planteo debate sobre las razones de las muy malas interpretaciones que en España se hacen de las estadísticas educativas internacionales. Cuando Sandra Racionero fue alumna de David Kaplan, Director del Departamento de  de Psicología de la Educación de Wisconsin y “member of the Questionnaire Expert Group” de PISA alucinó de las diferencias entre lo que se trabajaba en esas clases (centradas en PISA) y lo que aquí se publicaba.
 
En el mencionado artículo, titulado “ahora, por fin, comenzamos a mejorar”,  explicaba por qué hasta el 2006 los resultados en lectura iban empeorando, que desde esa fecha iban mejorando y que en el futuro seguirían mejorando. Como resumen, señalaba dos razones: las evaluaciones externas de resultados y la revolución meritocrática de las universidades. Solo los recortes actuales podrían contrarrestar el positivo efecto generado por  esas dos razones. Los ocurrentes se lanzaron contra ese artículo, entre otras cosas, negando que se pudiera hacer esa previsión de mejora. Repasemos los resultados en lectura: 493 (2000), 481 (2003), 461 (2006), 481 (2009).  Sin embargo, ahora se vuelven a atacar esas evidencias sugiriendo que no se pueden comparar los datos. Comencemos por explicar el problema de las malas interpretaciones (y luego presentaré evidencias de que sí se pueden comparar):
 
A)
1) Falta de conocimientos de algunos “expertos”: a) la mayoría de quienes son referencia en España en la interpretación de esas estadísticas educativas internacionales no tienen una formación matemática de base ni en la secundaria ni en la universidad. A quienes nos llamaban “pitagorines” en colegios de "élite”, no nos dejaban ni que se nos ocurriera dedicarnos a educación. A mí me dijeron que solo La Comercial de Deusto unía mi doble vocación científica y social. Entre quienes aquí se consideran especialistas en estadística educativa hay muchos que ni siquiera hicieron el bachillerato de ciencias (y por lo tanto no hicieron mates desde los 14 años) y luego siguieron estudios universitarios sin nada de mates o con muy pocas mates. b) Los datos estadísticos por sí solos no son nada,  si no son interpretados desde los conocimientos aportados por la comunidad científica internacional. No es así como se interpretan aquí.
 
2) Algunas instancias no quieren una interpretación científica, sino una que favorezca los intereses de tal o cual organización o grupo. Para esas interpretaciones deformadas van mal las personas científicas que tienen criterios éticos y van muy bien quienes ya comienzan pro presentarse como “expertos” sin serlo.
 

B)
Vamos ahora con las evidencias de que sí se puede comparar. Si recurro a citar los mismos documentos de PISA es para ir a las fuentes y no contaminarlas por lo que aquí se dice de ellas:
 
Can results from PISA be compared ..? Yes, student performance can be compared across the surveyshttp://www.oecd.org/pisa/pisafaq/
 
The PISA 2000 and PISA 2003 assessments of mathematics, reading and science are linked assessments. That is, the sets of items used to assess each of mathematics, reading and science in PISA 2000 and the sets of items used to assess each of mathematics, reading and science in PISA 2003 include a subset of items common to both sets. (pagina 132, http://www.oecd.org/edu/preschoolandschool/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/35188570.pdf)
To link the PISA 2006 data to the PISA reading scale the same items (units and clusters) as were used in PISA 2003 were again used. The trend results for the OECD countries that participated in both PISA 2003 and 2006 showed that of the 38 countries which could be compared, five had a significant decline in mean score and two had a significant rise in mean score (OECD 2007)." (pagina 239, http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisa2006/42025182.pdf)
To link the PISA 2009 data to the PISA reading scale the same 28 items (units and clusters) used in both PISA 2003 and PISA 2006 were again used. Two link items were deleted from the link item set because of data entry errors. The trend results for the OECD countries that participated in both PISA 2000 and PISA 2009 showed that of the 38 countries which could be compared, 5 had a significant decline in mean score and 13 had a significant rise in mean score (OECD, 2010b). " (pagina 218, http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisa2009/50036771.pdf).

5
Hay quienes tenemos asegurado un puesto de trabajo en la universidad de por vida; en el contexto actual, prácticamente solo l@s funcionari@s. Trabajando con nosotr@s hay muchísimas personas en situaciones laborales indignas y con peligro inminente de perder lo poco que tienen. En las bases de datos internacionales podemos comprobar que a este personal precario se le exige un CV que no tienen  l@s señor@s feudales que hasta ahora han dominado nuestras universidades y el discurso educativo.
La única posibilidad de mejorar su situación es fomentar que sus trabajos investigadores alcancen la calidad necesaria para ser reconocidos por la comunidad científica internacional, requisito imprescindible para que puedan aprobar las acreditaciones y concursos que dan acceso a puestos de trabajo estables en la universidad. Pero es que, además, en este momento de penumbras, hay una buenísima noticia y es que ese requisito es el mismo que lleva a la calidad de nuestra investigación educativa y a la muy necesitada mejora de nuestro sistema educativo.
Quienes somos titulares o catedrátic@s, si somos de verdad solidari@s, actuaremos de forma muy diferente a l@s señor@s feudales, estaremos trabajando día a día en esa perspectiva de solidaridad real que mejora al mismo tiempo la situación laboral de nuestr@s compañer@s, la investigación y la educación de todas las niñas y niños.

6
Voto la Opción B

7
Debate general / Re:Evidencias
« en: Septiembre 19, 2012, 14:28:47  »
Hasta ahora, en este debate se han llegado a posibles acuerdos y se ha planteado una cuestión que merece continuarse debatiendo.

Posible acuerdo 1: Hay evidencias científicas y es tarea de toda asociación científica reconocerlas (hasta que se refuten) y promover que se encuentren nuevas. (Todas las personas que han intervenido han estado de acuerdo, aunque Enrique lo ha afirmado en una de sus intervenciones, mientras que en otra lo negaba).

Posible acuerdo 2: Tal como ha planteado Marauri, desde Popper toda verdad es provisional, solo hasta que se logre refutarla. Me parece que esta afirmación está implícita en todas las intervenciones, creo que nadie está en desacuerdo con eso.

Cuestión a continuar debatiendo: Enrique plantea ¿quién determina que una afirmación es una evidencia?

En esta última cuestión, solo conozco dos opciones. La primera es que es la comunidad científica internacional en base a los argumentos de cualquier persona que los aporte; creo que esta es la postura de toda persona de ciencia de cualquier ideología, creencia, etc. La segunda es que lo determina quien tiene, no los argumentos, sino el poder de imponer su postura; aunque hay casos muy antiguos de esta segunda posibilidad (como la persecución a Galileo), no hace falta ir tan lejos, la tenemos aquí mismo con los catedráticos feudales que han impuesto sus ocurrencias a la educación o con los profesores que imponen su visión ideológica a su alumnado.

Si alguien conoce una tercera opción, sería interesante que la explicara.

Entre las dos existentes, está claro que es mejor para la humanidad que sea la comunidad científica internacional quien lo haga y así lo ha determinado la ciudadanía de todas las democracias.

8
Debate general / Re:¿Demasiado optimismo?
« en: Julio 15, 2012, 12:16:35  »
Estoy de acuerdo con Josep en que el corporativismo ha despreciado y desprecia las pequeñas cosas, pero difiero en otras partes de su intervención:
1) Los ranquings no son parte del corporativismo, al contrario, el corporativismo ha atacado y sigue atacando ferozmente los ranquings. El corporativismo universitario español se basa en las categorías funcionariales. Los congresos han estado dominados por catedráticos que nunca han hecho nada de calidad como para aparecer en los ranquings internacionales y, por eso, han tratado y tratan de mantener a la gente al margen o en contra de los ranquings.
2) Los ranquings no solo no se oponen a las mejoras sociales y educativas del día a día sino que las destacan y apoyan frente al corporativismo que las excluye. Un ejemplo: la única persona europea que ha sacado en el 2011 premio extraordinario de 3er ciclo en Wisconsin (la primera de los ranquings en psicología de la educación) lo ha logrado con una tesis sobre los grupos interactivos que día a día realizan alumnado, profesorado, familiares ... de un barrio muy pobre de Albacete.

9
Debate general / Valoración de colegas de otras áreas
« en: Julio 14, 2012, 13:17:21  »
Una de las transformaciones que CIMIE está logrando es la valoración de colegas de otras disciplinas. En la sociología de la educación (SE) dominante en las universidades españolas en los ochenta, una persona era considerada no socióloga si valoraba y citaba, por ejemplo, al “pedagogo” Freire. A mí mismo se me decía: si quieres llegar a ser titular de sociología, olvida a  Freire y cita más a Bernstein. Para demostrar que eso no ocurría a nivel internacional, sino que era producto de la estructura feudal de la sociología de la educación que entonces dominaba en España, trajimos a Bernstein a Barcelona, quien dijo públicamente que Freire nos llevaba mucha distancia a todos los sociólogos de la educación del mundo y que hacía muy bien en citarle. Años después, pasamos unos días maravillosos juntos con Bernstein, Freire y Pato.
Se acaban de publicar las notas de corte de selectividad en Catalunya. Una vez más los grados de “magisterio” (y trabajo social) tienen notas más altas que muchos otros grados que hace tiempo son licenciaturas. Sin embargo, eso no impedía que en la SE entonces dominante, se afirmara y enseñara sobre el pretendido menos nivel académico e intelectual de quienes escogían magisterio respecto de quienes iban, por ejemplo, a sociología. Los rankings tienen efectos negativos, pero también positivos. Con los datos en la mano, un número creciente de sociólog@s de la educación rebatía el presunto menor nivel de quienes escogían diplomaturas respecto de quienes escogían licenciaturas y un número creciente de alumnado de diplomaturas se rebelaba contra el desprecio de sus capacidades.
CIMIE pone en plano de igualdad todas las “áreas” y todos los temas. La valoración de cada aportación y cada persona se hace en función de su calidad científica y humana, no en función de su categoría jerárquica, o su pertenencia a un área. Por ejemplo, es buen sociólo@ quien hace aportaciones relevantes a la sociología y no quien en lugar de hacerlas, se dedica a criticar y atacar a “los pedagogos y psicólogos” o, como despreciativamente decían algunos entonces, al lenguaje "psico" y el lenguaje “peda”.

Páginas: [1]