A14. Educación Social

  1. Homofobia en las aulas

 Daniel Aguilar Cantalejo, Universidad de Málaga

 Esta comunicación versa sobre la homofobia en el sistema educativo. Nos interesamos por cómo viven los jóvenes su homosexualidad en el aula. A pesar de trabajar habitualmente con una metodología etnográfica cualitativa, en esta ocasión realizamos una excepción (por el límite de espacio) y nos basamos en información obtenida a través de cuestionarios y encuestas.  Nos centramos en dos aspectos fundamentales: las relaciones de los/as estudiantes con su familia y con sus compañeros (peer relations). Constataremos la relación (o no) entre estos aspectos y la homofobia, así como comprobar el nivel de atención a la diversidad afectivosexual  en el aula. Por último, realizaremos propuestas de mejora en el sistema educativo en base a lo visto.

  1. El Emprendimiento Social Como Una Vía Para Promover El Desarrollo Sostenible y Responsable En Los Jóvenes Universitarios. Descripción De Una Experiencia Práctica

Tiziana Priede (1), Cristina LópezCózar (2),  (1) UEM Universidad Europea de Madrid, (2)UPM Universidad Politécnica de Madrid

El desarrollo de competencias en los estudiantes es uno de los principales objetivos de los cambios promovidos por el Espacio Europeo de Educación Superior  (EEES). Entre estas competencias, promover el espíritu emprendedor y fomentar un comportamiento ético y socialmente responsable adquieren una especial relevancia en el momento actual, en el que se hace imprescindible el desarrollo de propuestas empresariales sostenibles, ante la grave situación de crisis económica que azota a nuestro país. En el presente trabajo se presenta una propuesta que pretende despertar en los alumnos el interés por el emprendimiento social y acercarlos a la realidad a través del planteamiento de una actividad docente de aprendizaje cooperativo que promueve su conocimiento de forma activa.

  1. Las Tertulias Dialógicas en la Formación Inicial de los Educadores Sociales

 Cristina Laorden Gutierrez, Mercedes Foncillas Beamonte, CU Cardenal Cisneros

 Las experiencias de metodologías más alternativas, alejadas de la enseñanza tradicional, en la educación superior son cada vez más numerosas. El presente trabajo pretende analizar la metodología de las Tertulias Dialógicas en un grupo de universitarios. Conocer cómo se han sentido, lo que han aprendido y cuáles son sus elementos más valorados han sido las grandes metas del estudio. Los resultados muestran que los estudiantes están, en su gran mayoría, a favor de vivir estas experiencias, de aprender haciendo aunque se muestran cautos y se sorprenden aún, a este nivel, de ser capaces de leerse un libro serio y profundo y de que tras su reflexión puedan compartirlo con sus compañeros.

  1. Profesionales de la Educación Escolar y social que intervienen con la infancia en riesgo de desprotección en la Comunidad Autónoma Vasca. Resultados y propuestas de mejora

Arantza Remiro (2) , Leire Darretxe (1) , Nekane Beloki (1), (1) Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco, (2) Gizrte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa/Colegio de Educadoras y Educadores sociales del País Vasco

 La comunicación presenta los resultados obtenidos en un estudio de caso realizado en la Comunidad Autónoma Vasca para analizar las percepciones que diferentes profesionales socioeducativos que trabajan con la infancia en situación de desprotección tienen entre sí. Apostamos por el paradigma sociocrítico y la metodología comunicativa a la hora de analizar el objeto de estudio y subrayamos que a nivel teórico hemos detectado una prevalencia de investigaciones de corte psicologicista. Los resultados que presentamos hacen referencia a la concepción de la infancia, los modelos de intervención, los espacios de intersección, las percepciones de los y las profesionales, la cultura profesional y la ética profesional. Como propuestas de mejora se sugieren claves para avanzar en el trabajo compartido y consensuado.

Texto Completo

  1. El Contrato de Inclusión Dialógica: De La Transformación Educativa a La Transformación Social

Sandra Girbés Peco, Universitat de Barcelona

Esta comunicación analiza el Contrato de Inclusión Dialógica (CID) en La Milagrosa, uno de los barrios con mayores índices de pobreza de España. EL CID, actuación identificada por el proyecto del 6º Programa Marco INCLUDED, ha posibilitado el establecimiento de un modelo de intervención dialógico y comunitario. Partiendo de la escuela, se han activado acciones integrales que han aportado un impacto positivo en diversas áreas. Estos resultados se han alcanzado a través de 1) el establecimiento del diálogo igualitario entre las personas implicadas en el proceso de transformación y 2) la recreación de las actuaciones de éxito. Teniendo en cuenta su impacto, el CID se plantea como una estrategia eficaz para frenar el avance de las desigualdades en contextos urbanos.

  1. La Influencia De Las Expectativas Profesionales En El Desarrollo De La Educación Social

Alejandro Martínez González (1) , Hector SánchezMelero (2), (1) Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle UAM, (2) Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Esta comunicación presenta la justificación y el diseño de un estudio sobre la figura del educador social en los servicios de salud mental de la Comunidad de Madrid. Parte de la hipótesis de que sobre la Educación Social actúa una especie de efecto pygmalión en negativo, por el cual poco más se espera de su desempeño profesional que el atender las necesidades socioeducativas detectadas por otros profesionales, situados en un rango superior, lo que parece quedar reforzado por los propios educadores sociales, en tanto en cuanto asumen un rol dependiente que completa la pauta circular: al no considerárseme no aporto, al no aportar no se me considera. Un fenómeno que consideramos limita las posibilidades de la práctica de la profesión.

  1. Participación política y estudiantes universitarios en México. Aproximación desde sus representaciones sociales

Elí Orlando Lozano González, Universidad Nacional Autónoma de México

México es un país con resabios de regímenes autoritarios del pasado, actualmente se ha adoptado la democracia como sistema de gobierno, pero necesita consolidarse, no sólo que las leyes lo digan, sino que se convierta en parte de la vida cotidiana de los mexicanos, la participación de los ciudadanos es fundamental. En esta investigación se indaga cuáles son las representaciones sociales que estudiantes mexicanos de diversas carreras construyen respecto a la participación política en función de la formación universitaria que reciben, las representaciones sociales orientan la acción, de ahí la importancia de su estudio. Se sigue una metodología mixta, mediante cuestionarios y entrevistas. Los resultados arrojan que la participación política es considerada fundamental, pero se demuestra aversión al gobierno.

Texto Completo

  1. La Inserción Laboral De Las Personas Con Discapacidad Intelectual Como Requisito Para La Inclusión Social. Evaluación De La Competencia Profesional Del Alumnado De Un Centro Ocupacional

Gonzalo Docampo Núñez, Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria

Para las personas con discapacidad intelectual, la posibilidad de demostrar lo que son capaces de “hacer” mediante pruebas adecuadas, además de avanzar en la igualdad de oportunidades, debería constituir un proceso de habilitación para la inserción laboral. Desde esta perspectiva, tomando como referencia las orientaciones del INCUAL, se ha procedido a adaptar y aplicar los instrumentos de evaluación de competencias profesionales para determinar la capacidad de desempeño del perfil profesional de Operaciones Básicas de Montaje del alumnado con discapacidad intelectual de un centro ocupacional. Los resultados confirman la validez de la adaptación, la ampliación de posibilidades de inserción laboral en la comarca, así como el efecto retroalimentador en los itinerarios formativos y de orientación laboral.

Texto Completo

  1. Conocer Y Reconocer La Vejez. Ideas Para La Educación Social

Raquel Becerril González, Nicolás Julio Bores Calle, Universidad de Valladolid

Con objeto de conocer cómo se viven los procesos de envejecimiento en nuestra sociedad para mejorar las intervenciones desde la Educación Social, se ha puesto en marcha una investigación cualitativa basada, principalmente, en entrevistas a personas mayores. Presentamos algunas de las primeras evidencias científicas del trabajo: No es fácil acercarse al colectivo porque ni siquiera es asequible encontrar el nombre  apropiado; se llame como se llame a este proceso/etapa, siempre resulta ser algo negativo; y nadie quiere pertenecer ni se siente parte de este colectivo, con lo  cual los viejos siempre son otros. Este reconocimiento del estado de la cuestión necesariamente nos obliga a un replanteamiento de las políticas de intervención educativa que como educadores sociales diseñamos para este colectivo.

10. El discurso De Los Profesionales Sobre Las Causas De La Dificultad Social

Ortega Muñoz Francisco Javier, CSEU La Salle

El presente trabajo se enmarca dentro de la Psicología Social Crítica y es una investigación aplicada en el ámbito profesional, en concreto del ámbito de la  intervención social. El objetivo del presente estudio es conocer cuales son las representaciones subjetivas que han construido los profesionales sobre las causas de la dificultad social. Los profesionales objeto de investigación han sido educadores  sociales, trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, animadores socioculturales e integradores sociales. Podemos comprobar como las perspectivas de cada uno de los profesionales son diferentes poniendo el énfasis en sistemas (según el Modelo Ecológico de Uri Bronfennbrener (1979).

  1. Hacia una concreción de los ámbitos de intervención de la Educación Social

Ana Álvarez Fernández, Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle

La presente comunicación forma parte de un proceso de estudio e investigación sobre el desempeño profesional de la Educación Social en relación a los ámbitos de trabajo propios. Una revisión de las numerosas propuestas de clasificación y definición de los mismos y su posterior análisis ha mostrado una falta de criterio a la hora de enunciarlos. Se presenta una propuesta de presentación de los ámbitos de trabajo de la Educación Social en base a unos criterios definidos, con un resultado de agrupaciones de ámbitos. Asimismo, se presentan unos primeros resultados, provisionales, de concreción de los mismos en el desempeño profesional de los educadores y educadoras sociales.

  1. Resiliência E Cognição Em Alunos Da Licenciatura Em Educação Social

Emília Martins, Francisco Mendes, Cátia Magalhães, Maria João Amante, Rosina Fernandes, Paula Xavier, Susana Fonseca, Lia Araújo, Escola Superior de Educação de Viseu, Portugal

O objetivo deste estudo é explorar a associação entre resiliência e desenvolvimento cognitivo em 135 estudantes (idade, 23.01±7.10) da licenciatura em Educação Social. Utilizouse a versão Portuguesa do IDCP Inventário de Desenvolvimento Cognitivo de Parker (Ferreira & Bastos, 1995), a Escala de Resiliência (Oliveira & Machado, 2011) e um questionário sociodemográfico. Encontraramse correlações positivas significativas (.28=rho=.40) entre os níveis de relativismo e compromisso e todas as subescalas da resiliência com exceção do otimismo (p. =001), que apresentou correlação (rho=.19) com o dualismo (p=.03). Serão as capacidades cognitivas promotoras da resiliência ou apenas influenciam a perceção da mesma?

 

  1. From Prison to Social Inclusion: Exploring the transformative potential of Dialogic Literary Gatherings (DLG) in prison

Rocío García Carrión (1), Pilar Álvarez Cifuentes (2), (1) University of Cambridge, (2) Universitat de Barcelona

This paper discusses the implementation of dialogic literary gatherings in the prison context. Building on a EU funded large scale research INCLUDED  (2006 -2011), which analysed and identified the ‘Successful Educational Actions’ (SEAs), and focusing on one of these SEAs, the dialogic literary gatherings, we present a longitudinal study conducted in a prison where this action has been implemented since 2001. We collected data –documentary analysis and interviews from 2001 to 2012, using the communicative methodology of research. Specifically, our analysis focuses on the effectiveness of this activity in the prison context and its impact in two dimensions: the participants’ engagement in high level cultural practices and the transformation of the sociocultural context in the prison.

  1. La “generación nini”: Un modelo de entrevista para conocer la realidad social de los jóvenes que viven en espacios de exclusión

Baldomero Eduardo Romero Sánchez, Universidad de Murcia

Esta investigación aborda el tema de lo que socialmente se conoce como «la generación nini», que no estudian ni trabajan y que, además, viven en zonas marginales y de exclusión social. Al no tener una ocupación estable, estos jóvenes están abocados a la desmotivación y la frustración con serias repercusiones para el futuro. Repercusiones que derivan en problemas de drogas, conflictividad, violencia juvenil y en relaciones familiares basadas en la permisividad que afectan a las motivaciones y que se traducen en el abandono escolar temprano y en el desempleo de estos jóvenes. Se plantea un modelo de entrevista semiestructurada basada en las siguientes categorías de análisis: la familia, la educación, el empleo, la delincuencia y las perspectivas de futuro.

  1. Dominio Competencial, Un Nuevo Reto En La Formación Inicial y Permanente Del Profesorado

Mª del Carmen Salgado Escorial, Victoria Serrano Hermo, Universidad de Valladolid

En la presente comunicación se analizan las competencias previstas para la Formación Inicial de futuros docentes en la provincia de Segovia. Así mismo, se han contrastado con las establecidas en la Formación Permanente del Profesorado, también en nuestra provincia, intentando establecer el grado de continuidad entre las mismas. El estudio profundiza en los modelos de profesor subyacentes a estos planes formativos, con el objeto de plantear posibles alternativas en mejora de la calidad de la enseñanza.

  1. Dominio Competencial, Un Nuevo Reto En La Formación Inicial y Permanente Del Profesorado

Mª del Carmen Salgado Escorial, Victoria Serrano Hermo, Universidad de Valladolid

En la presente comunicación se analizan las competencias previstas para la Formación Inicial de futuros docentes en la provincia de Segovia. Así mismo, se han contrastado con las establecidas en la Formación Permanente del Profesorado, también en nuestra provincia, intentando establecer el grado de continuidad entre las mismas. El estudio profundiza en los modelos de profesor subyacentes a estos planes formativos, con el objeto de plantear posibles alternativas en mejora de la calidad de la enseñanza.